El Festival de Cine Documental y Cortometraje de Bilbo-Zinebi, cuya 46 edición se inició el lunes, proyecta un ciclo dedicado a los cambios sociales y urbanos experimentados por las grandes urbes, en el que refleja el fenómeno de las aglomeraciones urbanas visto por arquitectos, artistas de lo audiovisual y directores de cine. Los trabajos que se muestran en este ciclo dan a conocer por ciudades como Caracas, Lagos, New York, Ciudad de México o Moscú.

· Programación dia a dia

· Noticia relacionada: Cuarta edición de Zinebidok dentro del festival Zinebi en Bilbao

Para el arquitecto catalán Juli Capella, asistente a la presentación, los documentales seleccionados para el ciclo ponen de manifiesto una problemática que tiene que servir para la «reflexión» y la «autocrítica» a los profesionales de la arquitectura por no haber sido capaces de hacer ciudades «amables, sostenibles». En su opinión, la organización del Festival trata «justo el problema más importante de la humanidad» en la actualidad. Según los datos que aportó, mientras que en 1900 el 90 por ciento de la población vivía en un entorno rural y el 10 por ciento en ciudades, en 2001 la población se repartía a partes iguales entre el campo y la ciudad. Las previsiones indican que en 2030 más del 60 por ciento de la humanidad vivirá «agolpada» en «megaciudades». Agregó que en 1960 existían 114 ciudades de más de un millón de habitantes y sólo dos de más de diez millones. En la actualidad, se elevan a 400 las urbes con más de 1illón de habitantes y a 18 las «megaciudades» con más de 10 millones de residentes.