La úndecima edición de Play-Doc, Festival Internacional de Documentales de Tui se está celebrando durante esta semana. Dentro del certamen hay una selección formada por 32 filmes de 17 nacionalidades, se ha dedicado un espacio específico, con 7 títulos, al cine gallego. Play-Doc Workshops ha presentado tres películas que participaron en distintos talleres del festival en pasadas ediciones y se ha rendido homenaje a la francesa Claire Simon.
Trailer Gare du nor, Clarie Simon
Play-Doc Festival Internacional de Documentales está celebrando su undécima edición en Tui del 22 al 26 de abril con la misma filosofía de siempre: mostrar el cinema de no ficción más fresco, apostando por las propuestas más innovadoras e independientes, que habitualmente no llegan a los circuitos comerciales. Películas que marcan tendencia, hechas, como el festival, desde la más absoluta resistencia cultural y económica. Porque independiente es un buen adjetivo para definir tanto la línea editorial del certamen como los filmes que contiene.
Este año, 32 en total, llegados de 17 nacionalidades, y divididos en 7 secciones, con algunas novedades. La retrospectiva estará dedicada a la francesa Claire Simon , referente del cine directo, que intenta captar la realidad tal como se presenta. Además de mostrar 7 títulos representativos de su trabajo, ofrecerá una clase magistral para explicar las características de su cine.
La sección oficial ha estado compuesta de 7 títulos, con mayoría femenina detrás de la cámara. Esto no debiera ser noticia, pero lamentablemente la representación de las mujeres en los festivales de cine es casi siempre muy baja. En esta edición de Play-Doc, 16 de las 32 películas del certamen están dirigidas por mujeres, un 50%, muy por encima de lo que suele ser habitual.
Como lleva haciendo desde sus inicios, Play-Doc ha apostado por el cine de Galicia , con una sección específica que recoge los 7 títulos documentales más destacados de la temporada. Las películas gallegas independientes están alcanzando un gran prestigio internacional, mediante su presencia y premios en festivales de cine de probado prestigio de todo el mundo. El sector pasa por un momento especialmente dulce en lo creativo, que el certamen debe apoyar. Además de esta selección, se
haofrecido una mesa redonda en torno a los filmes que están pensados para no ser exhibidos en salas tradicionales, y sí en Internet, en museos, o en otros espacios expositivos.
Otro clásico del festival es Play-Doc Live! 1906 , sección que combina un concierto junto a un filme sobre el artista que sube a escena. En esta ocasión el músico luso The Legendary Tigerman presentó su último álbum, True , y el filme homónimo, sobre el proceso creativo del disco.
Nuevas secciones y premios Del lado de las novedades, las secciones Play-Doc Workshops y Resonancias
La primera presentó tres trabajos de cineastas que participaron en diversos talleres de ediciones previas del festival, pues Play-Doc es también espacio de formación. En 2014 puso en marcha, junto a la revista especializada A Cuarta Parede, un seminario sobre crítica, que mantiene este ano, renovando temática, y añadiendo Resonancias, la sección de la crítica coordinada por la Asociación Convergencias de la Crítica Cinematográfica. El certamen suma además un nuevo premio de la crítica otorgado por CAMIRA (Cinema and Moving Image Research Association). A través de estos nuevos socios, Play-Doc intentará ser un espacio de encuentro para la crítica, y de diálogo de ésta con el público.
El festival tendrá dos sesiones especiales dedicadas a cineastas muy queridos. El 25 de abril, para celebrar el aniversario de la Revolución de los Claveles, el certamen acogerá la proyección de dos filmes del reverenciado autor luso Manuel Mozos. Además, contará con el estreno español de
Iris , último trabajo del recientemente fallecido Albert Maysles, leyenda del cine directo, al que Play-Doc acogió hace dos años con una intensa retrospectiva
LISTA DE FILMES POR SECCIÓN
CLAIRE SIMON
– Les patients (1989) – 75 min.
– Récréations (1992) – 54 min.
– Coûte que coûte (1995) – 100 min.
– Mimi (2002) – 100 min.
– Ça brûle (2006) – 111 min.
– Géographie humaine (2013) – 105 min.
– Gare du Nord (2013) – 119 min.
SECCIÓN OFICIAL
– Approaching the Elephant (Amanda Rose Wilder / EE.UU., 2014) – 89 min.
– Concerning Violence
(Göran Hugo Olsson / Suecia, Finlandia, Dinamarca, EUA, 2014) – 78 min.
– L’abri (Fernand Melgar / Suiza, 2014) – 101 min.
Protagonistas José Miranda y Amadou
– Liahona (Talena Sanders / EE.UU., 2014) – 70 min.
– Motu Maeva (Maureen Fazendeiro / Francia, 2014) – 42 min.
– Songs From the North (Soon-Mi Yoo / Corea del Sur, Portugal, EE.UU., 2014) – 72 min.
– The Iron Ministry (J.P. Sniadecki / EE.UU., 2014) – 82 min.
ESPECIALES
-João Bénard da Costa – Outros Amarão As Coisas Que Eu Amei (Manuel Mozos / Portugal,2014) – 75 min.
– Cinema – Alguns Cortes: Censura III (Manuel Mozos / Portugal, 2014) – 46 min.
– Iris (Albert Maysles / EE.UU., 2014) – 78 min.
CINE GALLEGO
– Anima Urbis (Xisela Franco, 2014) – 70 min.
– El viaje de Leslie (Marcos Nine, 2014) – 75 min.
– El descubrimiento de Américo (Miguel Mariño, 2015) – 30 min.
– On n’a pas fait l’amour (Hugo Moser, 2014) – 7 min.
– El sol siempre brilla sobre mí (Álvaro Fernández-Pulpeiro, 2014) – 16 min.
– Jet Lag (Eloy Domínguez Serén, 2014) – 52 min.
– Ser y volver (Xacio Baño, 2014) – 13 min.
PLAY-DOC LIVE! 1906
-True Paulo Segadães / Portugal, 2014) – 43 min.
The Legendary Tigerman
RESONANCIAS
– 1960 (Rodrigo Areias, Portugal, 2013) – 66 min.
Filme propuesto por Andrea Franco (Transit, La furia umana)
– Double Happiness (Ella Raidel / Austria, China, 2014) – 75 min.
Filme propuesto por Hanna Hatzmann (Universidad de Viena)
– Double Play: James Benning & Richard Linklater (Gabe Klinger / EE.UU., Francia, Portugal
2013) –70 min.
– Quand je serai dictateur (Yaël André / Bélgica, 2014) – 90 min.
Filme propuesto por Mª Carmen Fúnez (Cinema ad hoc)
– The Policeman’s House (Micha’el Zupraner / Israel, 2014) – 25 min.
Filme propuesto por Andrea Franco
PLAY-DOC WORKSHOPS
– África 815 (Pilar Monsell / España, 2014) – 66 min.
– O lugar dos avós(Víctor Hugo Seoane / work in progress)
– Salóme (Yrsa Roca Fannberg / Islandia, 2014
No se han encontrado comentarios