Bajo el título de «El Lince Con Botas», Libre Producciones realizó una serie de 147 episodios desde octubre de 2001 hasta julio de 2002, de los que 24 quedaron inéditos por el cierre de Canal Sur Extremadura. Esta serie documental presentaba de manera sencilla y cercana, cuidando con especial empeño sus textos literarios e imágenes, los más diversos argumentos relacionados con la Comunidad de Extremadura: la educación ambiental y la naturaleza; el arte y la artesanía; la historia y las costumbres; la geografía física y humana… Todo a través de programas monográficos de 26 minutos…
El título «El Lince Con Botas» aludía a los contenidos principales de la serie: el elemento verde por un lado y el viajero por otro, intentando aunar el encanto del cuento popular con el reflejo de la vida cotidiana.
El programa obtuvo el Premio al Mejor programa de TV de Extremadura y varios de sus capítulos fueron seleccionados en festivales de gran prestigio a nivel internacional
Ahora, «El lince con botas» vuelve a campear en las pantallas de televisión. Tras este largo paréntesis de casi cuatro años, y satisfactoriamente curado de sus heridas físicas y morales, nuestro animal invisible vuelve. La productora ha firmado con Canal Extremadura TV para reemprender la producción de nuevos episodios de la serie que, cuando estén listos, tomarán el relevo de las reposiciones e inéditos que serán el prólogo a su retorno.
El primer episodio de la nueva hornada se emitirá el día 18 de Abril
«El cabrero de Acebo»,»Silencio y voz en Río Malo de Arriba»,»La aventura del tren fantasma»,»Acción por el mundo salvaje», «El herrero de Gargantilla» o «El castañar de O’Soitu son títulos inéditos que verán la luz tras quedarse en el tintero. Otros como «El arte del zahorí,»Calle Estrella sin número»,»El último de la banasta» o «Construir sabiamente» también están entre las previsiones de emisión
Y llegarán las novedades, en número de tres episodios semanales: «Seguir un río: el Salor», «El mimbrero de Trujillo», «El puente de Alcántara», «Los plantabosques», «Bloomington»,»San Jorge de Alor», «La ribera del Marco», «Bacoco», «La Ruta de los molinos, «Solís y Camello, dibujantes de comics»,»La fábula del lince y el corcho», «Los arrieros de Salvatierra»,»La última montaña»,»La Kaita», «Cancho Roano», «El piconero» o «Vida entre la basura» son los primeros títulos a producir para esta nueva etapa, amén de un episodio cero titulado «Decíamos ayer..». En estos nuevos programas nuestro gato-clavo catódico seguirá visitando gentes de todos los lugares y condición. Para compartir conversaciones, agua, frío y calores…Acompañaremos a cooperantes extremeños a Nicaragua, Brasil o Palestina; a emigrantes y a inmigrantes; a deportistas y parados; seguiremos ríos, bajaremos a cuevas y subiremos montañas. Volaremos. Hablaremos -todo en masculino y femenino- con pintores, poetas, artesanos, teatreros, músicos y otros artistas; visitaremos casas, barrios, pedanías, pueblos y ciudades; no desdeñaremos nuestro patrimonio cultural e histórico ni a nuestros abuelos y abuelas, que son los últimos que nos quedan con saberes amasados. No olvidaremos ni las leyendas que nos cuenten ni las que podamos contar. Veremos como olfatean los meloncillos, las cigüeñas, las carracas, las grullas y el resto del bicherío al lince invisible y sudoroso que retorna a estos nuestros campos de dios. Procuraremos dar voz y ojos a los que los reclaman: no olvidaremos que el lince sobrevive a duras penas y que, mientras el aire sea nuestro, todos estaremos un poquito más a salvo. Preferiremos, en cualquier caso, ciento volando a pájaro en mano