Visual 06, VI Festival de Creación Audiovisual de Mahadahonda, se celebrará a partir del próximo domingo 21 y hasta el 26 de Mayo. A parte de la sección competitiva, tendrá una muestra de cine argentino actual, un homenaje a Nam June Paik, una retrospectiva sobre María Cañas y un taller de story board.
La inauguración el domingo 21 de mayo se realizará por todo lo alto con el estreno para el Estado español de la película argentina «Tiempo de Valientes», dirigida por Damián Szifrón y protagonizada por Diego Peretti.
Programa de Visual-06 (en pdf).
Hay convocadas cuatro secciones oficiales:
FICCIÓN
EXPERIMENTAL
DOCUMENTAL
COGE LA CÁMARA Y CORRE. (Para cortos realizados en Majadahonda o que el realizador, guionista o jefes de equipo resida en dicha localidad).
Destacamos que dentro de la sección documental estarán:
Casas de Chatarra | Luis García Verdú. Alicante
La sociedad da la espalda a los gitanos pobres. Una vivienda no sólo significa seguridad y bienestar sino el principio de la integración.
El verano español | Víctor González. Bizkaia
En Junio de 2004 Katia llega a una familia de acogida, un maravilloso verano da comienzo.
No tires más | Manuel Zayas. Cuba
En una vieja farmacia del barrio chino de La Habana transcurre la historia. Los personajes no quieren que filmen su miseria.
Sevilla City | Juan José Ponce
Acompañamos a varios grupos de raperos sevillanos que se han hecho un hueco importante en el selecto mercado del Hip Hop, para adentrarnos en su mundo. Tote King, SFDK y Juaninaka nos cuentan cómo es su día a día, su visión del mundo y las experiencias en el escenario. Este documental desmitifica la creencia generalizada de que «para ser rapero, hay que ser chungo» y realiza una exhaustiva visita a lo más íntimo de la cultura Hip Hop: Sus reglas, sus tabúes y su impacto social.
Voy para contento | Beatriz Alonso. Madrid
En la Mini Residencia para personas con enfermedad mental crónica la vida transcurre entre tareas, actividades y buen humor. Sara se va de alta y Mario compra un jamón, y mientras los educadores discuten qué hacer con el jamón, el cocinero se lanza a cortarlo en tapitas.
Homenaje al fallecido Nam June Paik, padre del video arte.
Paik es uno de los primeros en transmitir una nueva forma de ver la pequeña pantalla, la libera de la publicidad, del control oficial. Se convierte en un nuevo lienzo en blanco para los artistas, transforma el pasatiempo pasivo de la televisión en una creación activa.
Una de sus preocupaciones centrales es la televisión y sus imágenes. Pensemos en Vídeo jungla (1977), en la que hay múltiples televisores entre plantas de la selva, o en la gigantesca instalación que presentó en la Bienal de Venecia en el 93: Superautopista electrónica: Bill Clinton me robó la idea. Esta gigantesca instalación llenaba la sala de exposiciones de monitores desde el suelo hasta el techo, proyectando una serie de imágenes que parecían una base de datos universal, desde imágenes cotidianas o de la naturaleza, hasta imágenes de tipo político, pasando por explosiones nucleares. La autopista de Paik incluye los desperdicios de la cultura multimedia, el mundo en que vivimos, la sociedad postindustrial. Este mismo mundo es el que aparece en una de sus obras más importantes: Global Groove (1983), que sigue las ideas de Mc Luhan sobre la televisión, que ha convertido el mundo en una aldea. Esta cinta, emitida por el canal WNET de Nueva York, es un collage de música, danza, performances, publicidad, imágenes manipuldas de informativos. Son bloques siempre interrumpidos, es el zapping. Se pasa del rock de los sesenta a Allen Ginsberg recitando una oración budista, del rostro distorsionado de Nixon al anuncia de Pepsi.
Se interesa por los mecanismos internos del vídeo: energía eléctrica en forma de voltajes y frecuencias. Explora el medio del vídeo igual que los pintores experimentan en su paleta con colores. Él y otros vídeoartistas inventan nuevos medios de manipulación electrónica que rápidamente son absorbidos por los medios de masas.
Fueron enormes sus aportaciones al coloreado de imágenes, como puede verse en su cuaderno personal de Nueva York, un espléndido collage electrónico de imágenes alteradas, con colores vertiginosos. En 1963, después de su colaboración con ingenieros alemanes, inventa la televisión abstracta, introduciendo una frecuencia sonora en el barrido catódico trece veces de forma diferente. Mediante la manipulación de los impulsos de sincronismo invente una imagen electrónica de naturaleza televisiva, sin cámara y sin magnetoscopio. Paik se desprende de la televisión figurativa, con la imagen electrónica se puede dibujar.
Interesado por la música del posmoderno John Cage, muchas son las obras que mezclan de forma magistral música e imágenes, como su famosísima Mariposa (1986). Y es que Paik crea un territorio multidisciplinar para la práctica del vídeo.
El vídeo se convierte en vehículo de la cultura underground y en un medio alternativo de comunicación. La televisión es declarada arte.
Paik formó parte de Fluxus, grupo vanguardista neodadaísta que será el antecedente inmediato del nacimiento del videoarte. Paik y Vostell dan el salto de considerar la imagen electrónica como materia artística. Paik dice sobre Fluxus:
«Fluxus se pone en contra de todo el sistema de arte, de los museos y de las galerías, de su industria multimillonaria. Éramos como Don Quijote y Sancho, unos aguerridos aventureros. Somos esencialmente un grupo político, un concepto político: gente pequeña que se enfrenta a gente grande y que consigue su propio destino.»
Los artistas, armados con la idea de que el arte está en las ideas y teniendo siempre presente el papel de la casualidad en nuestras vidas, estaban preparados para la explosión de creatividad que se concretó en Fluxus, un movimiento que combinaba distintos medios y que se desarrolló en los sesenta. Fluxus fue el comienzo de muchas innovaciones en el campo de las performances, del cine, y más adelante, del vídeo.
Fluxus fue un movimiento internacional de artistas, escritores, cineastas y músicos, capitaneado por el provocador lituano George Maciunas (1931-1978). Él fue el que llevó a cabo los primeros eventos fluxus en la galería AG de Neuva York en el 61 y a partir del 62 en Europa. Fluxus es vanguardia, es espíritu dadaísta («neodadá en música, teatro, poesía y arte»); es antiarte, salimos de las paredes del museo. Seguidores del padre de la posmodernidad Marcel Duchamp, afirman que hay un vínculo especial entre los objetos cotidianos, los acontecimientos y el arte. Los acontecimientos fluxus eran situaciones, eventos abiertos a la participación de la gente, provocadores, anticipaban el arte interactivo de hoy. Ya decía Duchamp que sólo el espectador completa la obra de arte, la dota de sentido, el mismo forma parte de ella.
Los fluxfilmes comprenden unos cuarenta cortometrajes que ponían en tela de juicio las expectativas de los espectadores al ir a ver las películas. Sólo vamos a hablar de tres, de Zen para el cine, de nuestro homenajeado Paik, y de End after nine y de Tres metros de Maciunas. Esta última consistía en tres metros de película virgen y End after nine podremos verla en el festival. Zen para el cine (1962-1964) de Paik se presentó en el Fluxhall (el loft de Maciunas en Canal Street en Nueva York). Es en realidad una temprana instalación que da la espalda a la industria cinematográfica a gran escala, a los costes elevados del cine, al montaje, a la publicidad,…Consta de una pantalla de cine doméstico, un piano y un contrabajo. La cinta virgen de 16 mm sin procesar que utiliza el coreano desnuda el cine hasta su más pura esencia.
Muestra de cine Argentino actual.
Se destacan los trabajos
Trelew
Agosto de 1972. Cárcel de máxima seguridad de Rawson, Patagonia Argentina. El plan de fuga de más de un centenar de presos políticos bajo la dictadura militar se pone en marcha. Algunos logran alcanzar el cercano aeropuerto de Trelew, su puerta de escape hacia el Chile socialista. El resto correrá distinta suerte. Trelew es un punto de quiebre, presagio de lo que vendrá en un país que ya no será el mismo.
Cautiva
Cristina Quadri, una joven de 15 años, es retirada abruptamente de su aula en un estricto colegio católico de Buenos aires y llevada ante un juez que le revela que ella es, en realidad, Sofía Lombarda, la hija de una pareja de jóvenes militantes desparecidos durante los años 70. La adolescente, impactada, rechaza a su abuela biológica y a partir de este momento comienza la búsqueda de su verdadera identidad.
El balancín de Iván
Ana es una mujer de unos 30 años que regresa a la casa donde pasó parte de su infancia durante la dictadura argentina, una vez allí recordará los últimos momentos que vivió junto a su hermano Iván y sus padres. Los recuerdos de Ana nos sumergirán en la realidad de una familia que vive escondida de la policía y los militares durante la dictadura en Argentina.
Retrospectiva María Cañas
Trabaja en el medio audiovisual experimental en variados campos: instalaciones, videocreaciones, videoclips, webs… En sus producciones scifi-surrealistas trata de explorar la verdad oculta de las imágenes. Además, actúa en la difusión de contenidos culturales, participando en festivales, publicaciones, televisiones y conferencias, como MTV, Transmediale, Canal Internacional, dvds de Acuarela Ediciones, Injuve, Arteleku, Intervenciones.tv, Mediateca de la Caixa, Neo2, Visual y Zemos 98, entre otros.
Sus trabajos han sido exhibidos y premiados en variados festivales y eventos artísticos, entre los que destacan: ARCO, Madrid; Muca-Roma México; Berlín Transmediale; Fundación Rodríguez, Arteleku, San Sebastián; Centre Cultural de Fundació La Caixa, Barcelona; Instituto Cervantes, Manchester; C.A.A.C., Sevilla; Beat, Londres; M.E.I.A.C., Badajoz; Bienal Algarve-Andalucía, Faro; Barcelona VisualSound, Art Futura, C.C.C.B., Premi UAB de Cinema Assaig, Barcelona; Medialab Conde Duque, Madrid…