El Festival Nacional de Cine y Video Documental, organizado por el Movimiento de Documentalistas, desarrollará su séptima edición desde el 10 de septiembre de 2005, en la Ciudad de Buenos Aires.
El Festival tendrá carácter competitivo. Se otorgará un Premio al mejor documental y menciones y reconocimientos a los trabajos más relevantes por sus aspectos temáticos, narrativos y estéticos.
Además, se otorgarán Premios especiales al mejor documental periodístico, mejor documental social, mejor documental antropológico y mejor documental sobre derechos humanos.
Programación del Séptimo Festival Nacional de Cine y Video Documental de Agertina.
FORO LATINOAMERICANO Y DOCUMENTALES
TODAS LAS ACTIVIDADES Y FUNCIONES GRATUITAS Y ABIERTAS AL PUBLICO INCLUIDA LA APERTURA Y LA EBNTREGA DE PREMIOS
Referencias:
Muestra Competitiva: (MC)
Muestra Selección: (MS)
Muestra de la Cinemateca: (CI)
Documentales Invitados: (IN)
Retrospectiva Nacional: (RN)
Retrospectiva Latinoamericana: (RL)
Retrospectiva Tres Continentes: (R3)
SÁBADO 10
MUSEO ETNOGRÁFICO
Desde las 15 hs.
Toro es (RN) Natalia Bacalini y Maximiliano Ezzaoui 36 min
Casabindo, Jujuy, celebra su fiesta patronal. El Toreo de la Vincha , nos sumerge en un mundo en que los límites entre el catolicismo y los ritos indígenas se desdibujan
Originarios (MC) Jose Peluc, Sonia Peluc, Juan Pablo Rodríguez 54 min
En las vísperas del Intiraimi, la ceremonia del sol que da comienzo al año, un grupo de jóvenes originarios del TAWA INTI SUYO (antiguo imperio del sol)se reúnen para dar continuidad hitórica a su cultura.
CHARLA CON LOS REALIZADORES
DOMINGO 11
MUSEO ETNOGRÁFICO
Desde las 15 hs.
La Resistencia del Maíz (RL). Min ga Social y Ayni Producciones. 25 min – Ecuador
La lucha de los indígenas ecuatorianos contra el ALCA y todas sus consecuencias no sólo para los indígenas, sino para todo el Ecuador.
Mbya, Tierra en Rojo (MC). Valeria Mapelman, Philip Cox 72 min
Retrato intimista de la lucha de los Mbya Guaraní por su supervivencia y por la conservación de su identidad frente al avance del «mundo blanco»
CHARLA CON LOS REALIZADORES
CENTRO CULTURAL RECOLETA
Continuado desde las 15 hs.
Atenco, una tierra muralla (RL) Salvador Díaz Sánchez 73 min – México
El triunfo de los atenquenses en su lucha contra la instalación de un mega aeropuerto en sus tierras de cultivo, es un patrimonio del pueblo trabajador del campo y la ciudad, un ejemplo de abnegación e inteligencia, de valor y talento.
Con los pobres de la tierra (RL) Luis Acevedo Fals 55 min Cuba
Primer documental cubano sobre la revolución bolivariana. La manipulación de la información por los medios de comunicación oligárquicos, el presidente Chavez y la lucha del pueblo venezolano.
My mother India (R3) Safina Uberoi 55 min India/Australia
Una documentalista realiza una película sobre su madre australiana casada con un intelectual indio. Las contradicciones culturales y sociales tomadas de primera mano.
Strange Fruit (R3) Joel Katz 50 min EEUU
La historia de la canción más grabada en los Estados Unidos. Trata del linchamiento de negros, del arte y la política, del sufrimiento y de la expresión humanos. De la intolerancia y de los prejuicios de la sociedad norteamericana.
Facing death, facing life (R3) Ingrid Gavson 52 min Sudáfrica
Un condenado a muerte por el régimen, y que espera la muerte inminente en la antesala de la horca, se salva a último momento por la caída del «apartheid».
Prisioneros del Cáucaso (R3). Yuri Khashchavatski 60 min . Rusia
A partir de fragmentos registrados por corresponsales de guerra rusos, que nunca fueron emitidos por las televisoras de su país, y de textos de Tolstoi sobre la Guerra del Cáucaso, dónde combatió en su juventud, el realizador construye un impresionante alegato contra la guerra genocida que los rusos llevan adelante en Chechenia.
LUNES 12
MUSEO ETNOGRÁFICO
Desde las 15 hs.
Encuentro (IN). Darío Arcella. 24 min
Un encuentro entre distintas culturas americanas donde aparece lo común a todas ellas.
El Despojo (RL) Dauno Tótoro Taulis 70 min Chile
Historia del despojo y la resistencia del heroico pueblo mapuche, en el campo y en la ciudad, frente al estado represor, los terratenientes y las empresas forestales.
ENCUENTRO CON LOS REPRESENTANTES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LUCHA
TEATRO AUDITORIO DEL HOTEL BAUEN RECUPERADO
19.30 hs: APERTURA DEL FESTIVAL
ESTRENO EN BUENOS AIRES
Mi amigo José . Marina Rubino y Diana Aisenberg. 10 min
Mi amigo José inaugura la sección Nombres Propios del Diccionario de certezas e Intuiciones, obra de de construcción colectiva realizada por la artista Diana Aisenberg. Se llamaba José Rosemblum, desaparecido desde 1977.
HOMENAJE A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LUCHA
El último malón. Alcides Greca – 1917. 20 min (fragmentos de un original de 90 minutos)
Reconstrucción realizada en 1917 de la última rebelión indígena de los Mocovíes en San Javier, al norte de la provincia de Santa Fe, en 1904
MARTES 13
MICROCINE DEL HOTEL BAUEN RECUPERADO
Continuado desde las 18 hs.
Un hombre aparte (RL) Ivan Osnovikoff 55 min Chile
La historia de un muy particular inmigrante gallego en Chile, la ancianidad y el delirio de la soledad lejos de su tierra natal.
Tire die (CI) Fernando Birri 1959. 33 min
Documental fundador del cine social y político en Argentina.
Que Dios se lo Pague (MC) Gabriel Stagnaro 22 min
Los pescadores de Mar del Plata son un grupo pequeño de artesanos del mar, su oficio se ha perpetuado en el tiempo por generaciones; sin embargo, la presencia relativamente reciente de enormes buques factorías extranjeros pone en peligro esta tradicional actividad.
Locos de la Bandera (MC) de Julio Cardoso 95 min
La guerra de Malvinas y su post-guerra, contada por los hijos, padres, esposas y hermanos de los caídos en combate.
Originarios (MC) Jose Peluc, Sonia Peluc, Juan Pablo Rodríguez 54 min
En las vísperas del Intiraimi, la ceremonia del sol que da comienzo al año, un grupo de jóvenes originarios del TAWA INTI SUYO (antiguo imperio del sol)se reúnen para dar continuidad hitórica a su cultura.
CENTRO CULTURAL RECOLETA
Continuado desde las 17 hs.
Obreros del Vapor (MS) Alejandro Stabile 30 min
A partir de la experiencia de los trabajadores, la recuperación de una fábrica.
Barro (MS) Carla Piacenza 40 min
Roberto Ramirez, un inmigrante boliviano que relata su vida en la argentina.
Historias recuperadas (RN) Alejandro Barrientos 50 min
Historias de fábricas recuperadas por sus obreros, dónde con muchas dificultades pero con mucha fuerza consiguen recuperar la dignidad.
Viaje a la Tierra de los Sin Tierra (MS) Hernan Giardini, Cyntia Judkowski, Matías Scheinig 49 min
Partiendo de los propios terrenos de los Sin Tierra se recorre las diferentes instancias de lucha del movimiento mostrando su cotidiana construcción de una alternativa.
¿Se escucha? (MC) Marcel Czombos, Yoni Czombos 54 min
Ocupantes ilegales de tierra dan testimonio de su dignidad y su miseria. Un documental con matices brechtianos mezclados con sustantivos elementos de ficción.
AUDITORIO LA TRIBU
Continuado desde las 18 hs.
Cuando la justicia se hace pueblo (RL) Carlos Efraín Pérez Rojas México – 30 min
A través del ejercicio de su autonomía, las comunidades indígenas logran reconstruir sus propias estructuras de procuración de justicia, así en 1995 nace la policía comunitaria, un órgano nombrado por los pueblos y el mandato de éstos.
Carlos Cardoso (R3) Rehad Desai Sudáfrica/Mozambique – 30 min
Un periodista de Mozambique investiga la corrupción en el Banco Nacional de ese país. Su valentía e independencia lo lleva ser blanco de los asesinos del poder.
Mi alma ambulante (R3) Yazmin e Kabir Bengla Desh – 34 min
La familia de un trabajador de Bengla Desh que emigra a Malasia en busca de trabajo espra infructuosamente que regrese a casa del infierno que significa el trabajo esclavo en el famosos «tigre asiático»
Ansias del Alba (RL)
Lily Suarez Rodéz Cuba – 33 min
El andar solidario de la Nueva Trova Cubana. Las canciones y las palabras de Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Santiago Feliú y el Trío Enserie, se hermanan con las voces de los zapatistas en la Marcha por la Dignidad Indígena.
Los Nadies (MC) de Ramiro Garcia y Sheila Perez Giménez 52 min
Desarrolla la vida de un grupo de chicos en situación de calle. Refleja las diversas historias individuales y grupales. Está rodado a dos cámaras y una de ellas es utilizada por los chicos.
No tan Nuestras (MC) de Ramiro Longo. 73 min
Describe la odisea humana en la guerra de Malvinas. Hace hincapié en la historia personal detrás de la historia oficial, dejando al desnudo mitos y leyendas que acompañaron al «Conflicto Malvinas» durante las dos últimas décadas.
MIÉRCOLES 14
FORO LATINOAMERICANO
UTPBA, Alsina 779
18 hs
Comisión A
Tema: Los medios de comunicación: ¿participación o alternativa independiente?
Coordinación: Soledad Gonnet y Alejo Araujo. Con la participación de Sheyla Mago, Directora de Programación de VIVE – Televisión de Venezuela
A – El poder de los medios y los movimientos sociales por Claudia Burgos y Carolina Ibáñez, Colegio de Abogados de Rosario.
B – Los medios, la réplica y los completos por Vladimir Sosa Saravia, de Catia TV, de Venezuela
C – Alternativa y resistencia audiovisual en Bolivia por Alvaro Julián Ruiz Velasco, de Bolivia
D – Ponencia de la Utpba
20 hs
Mesa Redonda sobre medios con la participación de los invitados extranjeros y argentinos.
MICROCINE DEL HOTEL BAUEN RECUPERADO
Continuado desde las 18 hs.
Juchitan de las locas (RL) . Patricio Henrquez. 65 min Chile/Canadá
Al sur de México, cerca de la frontera con Guatemala, la ciudad de Juchitán cobija a una sorprendente sociedad indígena, zapoteca, particularmente tolerante con los homosexuales.
Taxis (IN). Diego Osidacz. 4 min
Una mirada poética y sugerente de una situación simple y cotidiana.
Imágenes del pasado (CI). Guillermo Fernández Jurado 1959. 20 min
Documental de montaje sobre el cine mudo argentino desde sus inicios hasta «Tango».
Fiesta en Sumamao (CI) Aldo Luis Persano 1964. 10 min
Sobre la fiesta tradicional de Santiago del Estero.
Mbya, Tierra en Rojo (MC) Valeria Mapelman, Philip Cox 72 min
Retrato intimista de la lucha de los Mbya Guaraní por su supervivencia y por la conservación de su identidad frente al avance del «mundo blanco»
Caso Cañete (MC) de Marcela Galmarini 50 min
Es la historia de Rubén Cañete. judicializado a los 7 años de edad y asesinado en una cárcel a los 20 años, su vida devela los mecanismos institucionales de crimin alización de los niños y jóvenes excluidos por la pobreza en la República Argentina.
El día que bombardearon Buenos Aires (MC) de Marcelo Goyeneche 55 min
El jueves 16 de junio de 1955, 29 aviones de las Fuerzas Armadas Argentinas atacaron y bombardearon Buenos Aires. Con el objetivo de que derrocar a Perón, se llevó adelante una masacre en la que murieron más de 300 personas y en la quedaron miles de heridos. Uno de los días más trágicos y olvidados de la historia argentina.
CENTRO CULTURAL RECOLETA
Continuado desde las 17 hs.
Curanderos – Tabaco Sagrado (MS). Germán Diaz , Waldo Guerrero, Asunción Rodriguez. 22 min
El uso del tabaco (cigarrillo) en curaciones de enfermedades propias del Noroeste Argentino. Al mismo tiempo se entabla un debate entrela medicina formal y el conocimiento de prácticas milenarias de curación.
Durmientes (MS) Maria Marta Herrero Córdoba, Evangelina Indarte, Jimena Gonzalez Gomeza 38 min
Muestra la vida de tres habitantes de pueblos en vias de desaparición. Todos marcados por el cierre del ferrocarril.
Pescadores (RN) Silvana Jarmoluk 53 min
En los últimos años la costa Argentina fue depredada gracias a políticos corruptos que vendieron concesiones que están extermin ando la riqueza ictícola y el puerto de una ciudad de casi un millón de habitantes.
Pibe no (MS) Diego Fernández 60 min
Narra desde la ciudad de Reconquista la relación entre la pobreza, la gente y la injusticia criminal en la región noroeste de la Argentina.
Los Nadies (MC) de Ramiro Garcia y Sheila Perez Giménez 52 min
Desarrolla la vida de un grupo de chicos en situación de calle. Refleja las diversas historias individuales y grupales. Está rodado a dos cámaras y una de ellas es utilizada por los chicos.
AUDITORIO LA TRIBU
Continuado desde las 18 hs.
El puente dorado (RL) Jorge Carmona del Solar Perú 30 min
Un puente pre inca confeccionado a mano usando como único insumo una variedad de paja andina. Veremos desde la recolección del material hasta la culmin ación e inauguración de la obra. Este documental tiene como misión rescatar una de las tantas tradiciones ancestrales que aun permanecen latentes en el Perú.
Cuando lo pequeño se hace grande (RL) Mariem Perez Riera 30 min Puerto Rico
Los puertorriqueños se movilizan en la isla de Vieques, para protestar contra los ejercicios belicos de los Estados Unidos en dicha isla. La desobediencia civil de todo un pueblo con el fin de que no se tire ni una bomba más.
La cobertura encubierta (RL) Irma Avila 30 min Mexico
La cobertura que los medios de comunicación de masas dieron a la huelga universitaria más larga de la historia y la lucha de los estudiantes por sus reinvindicaciones y por hacerlas conocer al conjunto de la sociedad mexicana.
España frontera sur (R3) Javier Bauluz 24 min España
Los inmigrantes que llegan a España desde el norte de África son discriminados y maltratados. Una valiente denuncia de los propios españoles del avasallamiento de los más elementales derechos humanos por parte de su país.
Habitación disponible (MC) de Eva Poncet, Diego Gachassin, Marcelo Burd 80 min
La vida de tres inmigrantes de diferentes nacionalidades en Buenos Aires y su búsqueda de inserción económica y social en esta gran ciudad.
Los niños del terremoto (MC) a 60 años de la tragedia. Sofía A. Kenny 30 min
Los niños sobrevivientes del terremoto que destruyó la ciudad San Juan en el año 1944 recuerdan los hechos trágicos y reflexionan sobre nuestro presente.
JUEVES 15
FORO LATINOAMERICANO
Casa del Sur, Díaz Velez 4271
20 hs
Comisión B
Tema: Psicoanálisis, memoria y sentido en el documental y la comunicación
Coordinación Miguel Magud y Fernando Alvarez. Con la participación de Fernando Buen Abad.
A – Imagen y comunidad, la lucha por el sentido por Adrián Pino, de la Universidad de Concepción del Uruguay
B – El documental como psicoanálisis de la cultura por Carlos Julio González Colonia, de Colombia
C – Docu-mental y memoria por Gustavo Fernández Vega, de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
D – Semiosis insurgentes por Fernando Buen Abad, de la Universidad Abierta de México
MICROCINE DEL HOTEL BAUEN RECUPERADO
Continuado desde las 18 hs.
Ultimos gaiteros de La Habana (RL). Ernesto Daranas y Natasha Vazquez 54 min Cuba
Un viejo gaitero gallego enseña el arte musical de la gaita a una joven generación de cubanos que la adopta con cariño y con pasión.
Buenos Aires (CI). David Kohon 1960 10 min
Sobre las crecientes «Villas Miserias» que en la década del sesenta se asentaron en Buenos Aires.
Parlamento (CI). Rodolfo Corral 1966. 12 min .
Sobre el golpe de estado de Onganía que derroca al gobierno de Illia.
Santa Teresita (CI). Raymundo Gleyzer 1973. 10 min
Institucional turístico sobre la ciudad y playas de Santa Teresita, en la costa bonaerense.
¿Se escucha? (MC). Marcel Czombos, Yoni Czombos. 54 min
Ocupantes ilegales de tierra dan testimonio de su dignidad y su miseria. Un documental con matices brechtianos mezclados con sustantivos elementos de ficción.
No tan Nuestras (MC) de Ramiro Longo 73 min
Describe la odisea humana en la guerra de Malvinas. Hace hincapié en la historia personal detrás de la historia oficial, dejando al desnudo mitos y leyendas que acompañaron al «Conflicto Malvinas» durante las dos últimas décadas.
Esperanza en tiempos difíciles (IN) Melissa Young y Mark Dworkin.60 min. Estados Unidos
La crisis argentina de 2001 vista desde la perspectiva de documentalistas estado-unidenses comprometidos con la resistencia de los pueblos al imperialismo de su país.
CENTRO CULTURAL RECOLETA
Continuado desde las 17 hs
Ahí donde esperábamos (MS) Ximena Gonzalez, Rosana Portales, Giselle Vitullio 46 min
Diez años después del cierre de ramales ferroviarios, en la provincia de Buenos Aires, quienes viven en las estaciones del tren nos narran sus historias.
í„hätay (MS). Luciano Zerr/Mariano Payarola/Rubén Mires. 16 min
Un acercamiento progresivo a las comunidades Wichi de Barrio Primavera-Los baldes que evidencia el contraste de ambas miradas, ambas culturas.
Vías del desarrollo (MS) Bruno Gradaschi 5 min
Los trenes como reflejo de la decadencia argentina.
Missionaire (RN). Fernando Nogueira. 50 min
«Siempre hay alguien que sobrevive para contar la historia», dice Ivonne Pierron para explicar por qué ella no corrió, en 1977, la misma suerte de sus compañeras Alice Domon y Leonie Duquet, las monjas francesas desaparecidas. Pese a lograr escapar con vida, años después, lejos de claudicar, Yvonne decide regresar al país.
El día que bombardearon Buenos Aires (MC) de Marcelo Goyeneche.55 min
El jueves 16 de junio de 1955, 29 aviones de las Fuerzas Armadas Argentinas atacaron y bombardearon Buenos Aires. Con el objetivo de que derrocar a Perón, se llevó adelante una masacre en la que murieron más de 300 personas y en la quedaron miles de heridos. Uno de los días más trágicos y olvidados de la historia argentina.
Caso Cañete (MC) de Marcela Galmarini. 50 min
Es la historia de Rubén Cañete. judicializado a los 7 años de edad y asesinado en una
cárcel a los 20 años, su vida devela los mecanismos institucionales de crimin alización
de los niños y jóvenes excluidos por la pobreza en la República Argentina.
AUDITORIO LA TRIBU
Continuado desde las 18 hs.
La Grieta (R3). Bonaventura Durall. 28 min. Argentina/España
Los campesinos de Santiago del Estero organizados en el MOCASE, se movilizan y luchan por su derecho a la la tierra y a la dignidad como trabajadores y como comunidades.
Morada (RL). Alejandro Bececci.22 min .Mexico/Brasil
En un edificio en el centro de Sao Paulo habitan 87 familias que día a día luchan por mantener vivo el sueño de tener una vivienda propia.
Pochormiga (RN). Francisco Matiozzi. 29 min
Claudio «Pocho» Lepratti fue asesinado por la Policía de Santa Fe el 19 de diciembre de 2001, en la ciudad de Rosario. Pocho desarrollaba un trabajo de hormiga, repartiendo esperanza, amor fraternal y espíritu de lucha entre los menos favorecidos de esta sociedad. Fue esto lo que buscaron matar sus asesinos.
Compañeras Reinas (IN). Fernando Alvarez. 30 min
Belleza, trabajo y política en la elección de las Reinas del Trabajo durante los gobiernos peronistas desde 1946 a 1955 y luego en 1974 y 1975.
Locos de la Bandera (MC) de Julio Cardoso.95 min
La guerra de Malvinas y su post-guerra, contada por los hijos, padres, esposas y hermanos de los caídos en combate.
Que Dios se lo Pague (MC). Gabriel Stagnaro.22 min
Los pescadores de Mar del Plata son un grupo pequeño de artesanos del mar, su oficio se ha perpetuado en el tiempo por generaciones; sin embargo, la presencia relativamente reciente de enormes buques factorías extranjeros pone en peligro esta tradicional actividad.
VIERNES 16
FORO LATINOAMERICANO
Casa del Sur, Díaz Velez 4271 – 18 hs
Encuentro con Melissa Young y Mark Dworkin, de Seatle, USA, realizadores del documental «Esperanza en tiempos difíciles» sobre la crisis social argentina de 2002.
La Tribu, Lamabé 873 – 20 hs
Comisión C
Tema: Producción documental y comunicacional: ¿independencia o dependencia del estado?
Coordinación María Ines Bruzzi y Jorge Falcone
A – El cine militante del siglo XXI, la lucha en la sociedad del control por Javier Campo, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
B – Los medios estatales latinoamericanos por Miguel Mirra, del Movimiento de Documentalistas
C – Relación Estado-Sociedad y la estrategia de Comunicación Popular por el Colectivo La Tribu
D – La red de comunicación audiovisual de las Universidades Nacionales por Víctor Díaz, Universidad Nacional de Río Cuarto
CENTRO CULTURAL RECOLETA
Continuado desde las 17 hs.
Epecuen (MS). Javier Grufi. 28 min
Una villa turística que el 10 de noviembre de 1985 queda sumergida bajo el agua al ceder el terraplén que la protegía.
Entrelíneas (MS). Gustavo Laskier. 26 min
En un contexto social signado por la violencia y la fragmentación, la escuela se revela muchas veces impotente para construirse en un espacio real de pertenencia para los jóvenes.
Campesinos (MS). Miguel Magud, Anna Felliou, Verónica Mastrosimone. 52 min
El Mocase, el Apenoc, la USt son organizaciones que comparten un fuerte común denomin ador: la identidad campesina la autogestión y la autonomía política.
Habitación disponible (MC) de Eva Poncet, Diego Gachassin, Marcelo Burd .80 min
La vida de tres inmigrantes de diferentes nacionalidades en Buenos Aires y su búsqueda de inserción económica y social en esta gran ciudad.
Los niños del terremoto (MC)
a 60 años de la tragedia. Sofía A. Kenny. 30 min
Los niños sobrevivientes del terremoto que destruyó la ciudad San Juan en el año 1944 recuerdan los hechos trágicos y reflexionan sobre nuestro presente.
Mini Cine Tupy (RL)
Sergio Bloch 10 min Brasil
Un cine al aire libre, gratuito. en un barrio humilde de San Pablo, creado con su solo esfuerzo por un ciruja (o cartonero) y su familia.
Sábado 17
CENTRO CULTURAL RECOLETA
Continuado desde las 15 hs
Hambre de soja (RN) Marcelo Viñas 52 min
La soja produce desertificación del suelo, una masiva contamin ación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia.
Nos Fuimos (MS). Gonzalo Santiso. 69 min
Relata la experiencia de varios argentinos que emigraron a Canadá, la decisión de irse, la nueva cultura, las ganas de volver, la llegada de los hijos, etc.
El último confín (MS) Pablo Ratto 60 min
Documental sobre el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense.
Zapatistas, crónica de una rebelión (RL) (CCR) SAP 17
La Jornad y Canal 6 de Julio 70 min . México
Con imágenes inéditas de la resistencia, sobre todo de las mujeres, que culmina con los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno.
19 hs CLAUSURA Y ENTREGA DE PREMIOS
Domingo 18
CENTRO CULTURAL RECOLETA
Continuado desde las 15 hs
PROYECCIÓN DE LOS DOCUMENTALES PREMIADOS