El Centro Cultural Caras y Caretas ha elaborado un proyecto cinematográfico llamado «Vidas Argentinas» con la expectativa de reflejar a diez personajes de la historia argentina, de acuerdo con la mirada pluralista de distintos realizadores. A través de un acuerdo marco con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), coproducirá nueve documentales en el lapso de dos años.

El proyecto se titula «Vidas argentinas» y tiene como objetivo «recuperar personajes de la historia que han sido olvidados o de los cuales se conoce muy poco. O se conoce a grandes rasgos». «Existe una necesidad en este proyecto, de poder contar(nos) la historia argentina a través de los personajes más importantes, hombres y mujeres que la han construido, con sus contradicciones».

Para este año se han planificado cuatro documentales:

Los Lugones, directora Paula Hernández

Es un viaje que hacen dos chicos de veinte años al Tigre. Uno quiere ser escritor y otro se interesa más por la fotografía. Dentro de este viaje, ellos van encontrando distintas situaciones que tienen que ver con los Lugones. Son cuatro generaciones de la familia: Leopoldo Lugones, su hijo Polo (a quien se le atribuye el invento de la picana); su nieta Piri Lugones (militante en los años 70, torturada en la ESMA y desaparecida) y el hijo de Piri, Alejandro Peralta Lugones que, cumpliendo con la trágica historia familiar, se suicidó.
La estructura cinematográfica está armada a partir de entrevistas a Osvaldo Bayer, Horacio González, Noé Jitrik, Julia Constenla y Horacio Verbitsky, entre otros, y se completa con escritos que dejó Alejandro Peralta Lugones antes de suicidarse y otro material de la hija de Piri Lugones.

Alicia y John, el peronismo olvidado, guión y dirección de Carlos Castro

Basado en la historia de una de las figuras más emblemáticas de la izquierda peronista, John William Cooke -líder de la resistencia después del golpe del año 55- y de su mujer, Alicia Eguren.
William Cooke, pasa de ser uno de los diputados más brillantes del primer período peronista a convertirse en un ferviente organizador de la resistencia estando preso, y a ser el delegado de Perón» y termina luchando con el Che Guevara.
Alicia y John. El peronismo olvidado estará estructurado sobre la base de entrevistas y tendrá también una reconstrucción para la que se utilizarán «recursos de historieta».

Norma Arrostito: la última montonera, que será dirigido por César D’Angiolillo

Norma Arrostito es una de las fundadoras de Montoneros. Montoneros, organización armada argentina que desarrolló sus acciones con mayor intensidad entre los años 1970 y 1977. Sus objetivos iniciales fueron: la desestabilización y derrota de la dictadura militar imperante en Argentina desde 1966 (Juan Carlos Onganía 1966/70; Marcelo Levingston 1970/71; Alejandro Agustín Lanusse (1971/73) y el retorno del General Perón, objetivos que persiguieron por medio de tácticas de guerrilla urbana, que incluyeron operaciones armadas contra blancos civiles y militares. Si bien durante sus primeros años de existencia recibieron apoyo y reconocimiento de importantes sectores populares, a partir del primero de mayo de 1974, cuando se produce un enfrentamiento público con el entonces presidente Juan Domingo Perón, el rechazo sufrido por parte de la sociedad y de los sectores sindicales y políticos del peronismo ortodoxo, motivó el aislamiento y el pase a la clandestinidad del grupo, que después de atravesar varios conflictos internos fue finalmente perseguido y aniquilado por el gobierno militar que asumió el poder en 1976.

Mascaró, el cazador de sueños, con dirección de Miguel Mato.

El año que viene se rodará:

Evita , dirección de Seoane y Felipe Pigna
Rodolfo Puigróss , dirección David Blaustein
Rafael Perrotta: El diario de Perrotta , dirección Seoane y Carlos Castro
Enrique Santos Discépolo, dirección Ulises Rosell
Jorge Luis Borges, con dirección a confirmar.