El V Festival de Cine Pobre de La Habana -Cuba – que se realiza del 16 al 22 de abril, tiene abierta su convocatoria para presentar trabajos hasta el 15 de enero. El propósito de esta edición será la divulgación de obras que no se subordinan a las reglas del mercado y que alienten la ejecución de un cine estético y ético.
Convocatoria
El Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), el Ministerio de Cultura y los Gobiernos de Holguín y Gibara, apoyados por un grupo de colaboradores nacionales e internacionales, anuncian la quinta edición del Festival Internacional del Cine Pobre, que preside el realizador cubano Humberto Solás.
El propósito de esta edición será la divulgación de obras que destacan una posición de no subordinación a las reglas del juego que caracterizó hasta ahora a esta profesión, o sea, a la pasiva recepción de los dictámenes de mercaderes o instituciones, emitidas verticalmente y sin espacio a la polémica. En cambio, alentamos la ejecución de un cine legítimo, actuante y movilizador, altamente estético y ético, humilde en su elaboración, ajeno a todo proyecto de elitismo cultural y propiciador de una interacción con las diversas comunidades.
Es por ello que estimularemos el espacio innovador y no seremos complacientes con el desaliento inspirado en el fatalismo geo-histórico-político.
Como en cada edición precedente, nuestros principales premios vendrán acompañados de diversas contribuciones tecnológicas y diversos aportes encaminados a proporcionar la distribución de aquellas obras que resulten ganadoras.
Aclaremos los malentendidos.
Cine pobre no quiere decir cine carente de ideas o de calidad artística, sino que se refiere a un cine de restringida economía que se ejecuta tanto en los países de menos desarrollo o periféricos, así como también en el seno de las sociedades rectoras a nivel económico-cultural, ya sea dentro de programas de producción oficiales, ya sea a través del cine independiente o alternativo.
Manifiesto del cine pobre.
1- El intento de globalización acentúa el abismo entre el cine pobre y un cine rico. Ello comporta, definitivamente, el peligro de la implantación de un modelo único de pensamiento, sacrificando a su paso la diversidad y la legitimidad del resto de las identidades nacionales y culturales.
2- Hoy día, es la revolución tecnológica en el cine, la portadora de eficaces medios de resistencia a este proyecto despersonalizador, al consolidarse progresivamente nuevas posibilidades técnicas, que como en el caso del video digital y su ulterior ampliación a 35mm reducen notablemente los procesos económicos de la producción cinematográfica.
3- Ello repercute en una gradual democratización de la profesión, al desequilibrar el carácter elitista que ha caracterizado a este arte vinculado inexorablemente a la industria.
4- Aprovechar y estimular esta reducción de costos de producción, significará en un futuro inmediato la inserción en la cinematografía de grupos sociales y de comunidades que nunca antes habían tenido acceso al ejercicio de la producción del cine, a la vez que dará perdurabilidad a las incipientes cinematografías nacionales.
5- Ello será el baluarte fundamental para escapar de un sentimiento de indefensión ante el vandalismo globalizador y permitirá legitimar, de una vez y por todas, la polivalencia de estilos, legados y propósitos de un arte que no será patrimonio de un solo país ni de una sola e impositiva concepción del mundo.
6- Para que esto ocurra eficazmente, habrá que derribar el muro del control de la distribución cinematográfica por un solo grupo de mayores o transnacionales, que genera la alienación del público, al no tener éste acceso a las obras de sus autores nacionales.
7- Ello nos permitirá luchar contra el espectáculo de la violencia gratuita cinematográfica, que envilece a las audiencias y especialmente a los espectadores más jóvenes.
8- Una gradual desalienación del público solo será fecunda si los diferentes gobiernos implantan acciones legales que apoyen la producción y la distribución de sus obras cinematográficas autóctonas.
9- Entonces el cine habrá salido, definitivamente de la era de la barbarie.
Secciones del Evento
I. Concurso de Proyectos en Maqueta y Guiones Inéditos para Largometrajes de Ficción.
Los proyectos en maqueta deberán tener más del 50 % del montaje concluido y una banda sonora, que aunque provisional, sea audible. Deben enviarse en formato DVD o VHS, acompañados de una copia en Word que nos deberá llegar por correo electrónico.
Los guiones no deberán tener menos de 80 páginas a dos espacios ni ser mayores de 120 páginas. Deberán enviarse dos copias impresas en español, inglés o francés, además, por correo electrónico, una copia en Word de cada guión, de su análisis de producción y un dossier que deberá demostrar que el guión ha iniciado sus gestiones de producción.
Los guiones inéditos y los proyectos en maqueta vendrán acompañados por un análisis de producción que confirme que el costo del filme no exceda los 300,000 USD y la duración no excederá las dos horas.
Las obras deberán ser enviadas a partir del 1ro de mayo de 2006 y hasta el 15 de enero de 2007 a la Oficina del Festival.
II. Concurso de Largometrajes y Cortometrajes de Ficción.
Podrán participar todos aquellos filmes que, representando una legítima alternativa artística, hayan sido realizados, especialmente hasta la etapa de rodaje, con reducido presupuesto; ya sea en formato de vídeo analógico o digital, 16 mm ó 35 mm.
Una copia en DVD o VHS deberá ser enviada a partir del 1ro de mayo de 2006 y hasta el 15 de enero de 2007 a la Oficina del Festival.
III. Concurso de Documentales, Obras Experimentales y Videoarte.
Podrán participar todos aquellas obras que, representando una legítima alternativa artística, hayan sido realizados con reducido presupuesto, ya sea en formato de vídeo analógico o digital, 16 mm ó 35 mm.
Una copia en DVD o VHS deberá ser enviada a partir del 1ro de mayo de 2006 y hasta el 15 de enero de 2007 a la Oficina del Festival.
IV. Muestra de Nuevas Tecnologías.
Como cada año, prestigiosas firmas y especialistas internacionales abordarán temáticas de máximo interés en mundo audiovisual. Se exhibirán adelantos tecnológicos, se impartirán conferencias y se crearán foros de debate durante cada mañana.
V. Muestras y Homenajes.
Como antecedentes históricos que ilustran paradigmáticamente el propósito de este evento, el Festival rendirá merecido homenaje a personalidades del cine mundial.
Organizaremos paralelamente a la competencia, muestras y presentaciones audiovisuales de un cine realizado con modestos recursos, pero con alto espíritu ético y cultural.
Contáctenos a través de:
Teléfonos:(53-7) 55-3657; 55-3650 (al 55) ext. 210
Fax: (53-7) 551188
Dirección: Ave. 23 No. 1155, Edificio ICAIC, Piso 6
Oficina del Festival Internacional del Cine Pobre
Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba
Sergio Benvenuto – Director General
e-mail: festivalcinepobre@icaic.cu