Cerca de setenta documentales se exhibirán en Ecuador durante el V Festival Internacional de Cine Documental «Encuentros del otro cine» (Edoc), que pretende incentivar la reflexión y romper los esquemas conservadores.

Las películas participantes en el festival provienen, entre otros países, de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Cuba, Ecuador, España, Francia, Rusia, Suiza y Ucrania.

El festival comenzará con la proyección de «La pesadilla de Darwin», del director austríaco Hubert Sauper, película que provocó grandes debates y mucha controversia en varios países, entre ellos Francia, donde fue acusada de manipular la realidad.

En la sección dedicada a la globalización, se exhibirán documentales como «Apaga y vamonos», del español Manel Mayol; «Un mundo ausente», del belga Ronnie Ramírez, y «Nosotros alimentamos al mundo», del austríaco Erwin Wagenhofer, entre otros.

Durante los EDOC, del 12 al 14 de mayo, tendrá lugar el taller Haciendo Otro Cine (HOC) con el apoyo del European Documentary Network. El taller está dedicado al desarrollo y escritura de proyectos de filmes documentales de autor. El propósito es afinar proyectos en su concepción y escritura para que se vuelvan propuestas sólidas a la hora de presentarlas a fondos internacionales o nacionales. Será dirigido por los tutores Jordi Ambros, de la Televisión de Cataluña, y Bert Janssens, del Humanistic Broadcasting de Holanda.

67 filmes para subvertir nuestra mirada

Bienvenidos a la quinta edición de los EDOC. La programación de este año comprende un total de 67 películas seleccionadas a partir de la programación de los más importantes festivales y mercados del cine documental del mundo.

En los filmes propuestos hay una enorme variedad de temas, países y estilos que se unifican por una sola cosa: todos expresan el pensamiento y la sensibilidad de un autor. Desde el ukraniano Serguei Loznitsa, uno de los más importantes creadores contemporáneos, en quien poesía, imagen y tradición se funden en la construcción de un nuevo discurso sobre el cine, hasta películas intensas y urgentes de realizadores venezolanos que tratan de explicarnos lo que está sucediendo en su país.

Nuestra sociedad, conservadora e hipócrita, nos subestima constantemente en tanto audiencia y en tanto autores. En ese panorama, los EDOC existen para proponer un espacio donde se pueda expresar la mirada abierta, provocadora e insurgente de autores documentalistas de todo el mundo. Este festival propone que pensemos más profundamente en lo que miramos, en lo que elegimos mirar.