El 1 de Diciembre y dentro del Festival de cine documental y cortometraje de Bilbao, Zinebi, se estrenará el largometraje documental «Tras un largo silencio», sobre los desaparecidos de la Guerra Civil. La película escrita y dirigida por Sabin Egilior y producida por Basque Films que comenzó a gestarse hace cuatro años, tras pasar por el festival bilbaíno, se estrenará en las salas de cine a mediados de diciembre.
Tras un largo silencio realiza una mirada a las consecuencias todavía presentes de aquellos horribles acontecimientos que tuvieron lugar hace 70 años. Prescindiendo de todo tipo de imagen de archivo, siguiendo a sobrevivientes, testigos y familiares de desaparecidos, la película realiza un recorrido por las huellas ya borrosas de aquel trágico pasado. Los vivos reivindican a sus muertos, algunos enterrados en cunetas. Pero tratándose de sucesos marginados por la propia historia la tarea es complicada: ausencia de documentos, datos confusos, pocos testigos, silencio, vacío e incluso miedo.
Cunetas, fosas comunes, cementerios, cárceles, ruinas… son algunos de los escenarios en donde se ha rodado la película. Ex presos que por primera vez en 70 años vuelven al lugar en donde pasaron la peor etapa de su vida, sobrevivientes que se enfrentan al dolor de su propio recuerdo y descendientes de desaparecidos que tratan de recuperar los restos de su allegado fusilado y enterrado en alguna fosa común, son entre otras las cuestiones que aborda el documental.
El equipo de Tras un largo silencio ha seguido muy de cerca toda la complicada investigación en torno a la localización de una fosa común para ser exhumada. Para conocer de cerca lo que impulsa a las familias a querer recuperar los restos de sus allegados y saber también las dificultades que entraña el trabajo desde el lado científico, han acompañado durante todo el proceso a los científicos y a las familias implicadas.
Según el director, el rodaje ha estado cargado de emoción y «ha supuesto una catarsis para las víctimas que han colaborado con su historia y su testimonio. La película es una mirada necesaria al horror similar a la que hiciera Goya con su serie Los desastres de la guerra».
Con un reducido presupuesto para la producción, Tras un largo silencio intenta ahora hacerse un hueco en algunas pocas salas comerciales a la sombra de las grandes producciones.
Por fin vamos a conseguir llevar al cine el debate sobre la memoria histórica. Tras un largo silencio es un proyecto que saldrá a la luz gracias a la ayuda e implicación de muchas personas y asociaciones vinculadas a la memoria histórica: Partiendo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi hasta la propia ARMH y sus delegaciones y pasando por otras varias asociaciones y una larga lista de personas sensibilizadas y comprometidas con la construcción de la memoria histórica de la Guerra Civil.
A todos ellos gracias
www.basquefilms.com