Dentro de las actividades audiovisuales que el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz tiene programadas para este año 2006, nos encontramos con un Taller de realización documental impartido por José Luis Guerín entre el 20 y 24 de Marzo. Este año además del ciclo «Amar el cine» han programado «videologías» un ciclo gratuito sobre video-creaciones.

TALLER DE REALIZACIÓN DOCUMENTAL

Se trata de un taller teórico práctico, impartido por el director de cine José Luis Guerín, en el que se trata de conocer y disfrutar este género, descubriendo sus elementos básicos, así como de ofrecer las herramientas necesarias para realizar proyectos documentales.

Fechas: 20 al 24 de marzo (15 horas)
Horario: Lunes 20 y Martes 21, de 18 a 21.30 h.
Miércoles 22, de 17 a 19 h.
Jueves 23 y Viernes 24, de 18 a 21 h.

Lugar: Centro Cultural Montehermoso (945.161830)
MATRÍCULA: 40 €. Reducida 32 € (socios de Mediateca, y desempleados)
NÚMERO DE PLAZAS: 20 Inscripciones en Centro Cultural Montehermoso.

Taller teórico-práctico, con un objetivo doble:

– Conocer y disfrutar este género descubriendo sus elementos básicos.
– Ofrecer las herramientas necesarias para realizar proyectos documentales.

El taller se concibe desde el punto de vista no sólo pedagógico sino también desde el pensamiento del director. Se aborda una expresión en auge en el audiovisual de hoy, analizando su historia y su panorama actual.

José Luis Guerín es el director de «En construcción», película documental que consiguió una mención especial del jurado en el Festival de Cine de San Sebastián 2001, así como el premio FIPRESCI y el del Círculo de Escritores Cinematográficos. También ha dirigido títulos tan personales como «Los motivos de Berta» (1983), «Innisfree» (1990) y «Tren de sombras» (1997).
Actualmente combina sus trabajos cinematográficos con la docencia como profesor de diversos talleres sobre dirección y documental por todo el país.

JOSÉ LUIS GUERÍN Barcelona, 1960

Reflexiones de José Luis Guerin en torno al documental:

«No creo que el documental, por proponer un enunciado documental esté más cerca de lo real que el cine de ficción. Depende de la política de lo real. Yo creo que existen muchos cineastas que trabajando en la ficción han arrojado muchísima más luz sobre la realidad que muchos documentalistas. Y paradójicamente algunos documentalistas han arrojado luz sobre el mundo de las sombras, de la mente y de la percepción más introspectiva.»

«Inversamente a esa circunstancia que se da con el cine de ficción encabezado por el cine de género, en el documental no hay esa sensación de agotamiento. Esa impresión que leemos en el cine como algo que ya está totalmente muerto, hecho… los cines de lo real están abriendo caminos verdaderamente por explorar. Hay unas posibilidades de especulación con los tiempos y espacios, con los modos de enunciación prácticamente vírgenes. Y por eso no es raro que la parte más estimulante del cine que nos ofrece el presente venga de esos lugares.»

«¿Cómo representar la realidad? Es un debate que se sitúa más allá de ficción o documental. Rohmer lo resuelve de una manera, Kiarostami de otra, Maurice Pialat de otra. Pero todos ellos desde luego escapan a ese modelo de dramaturgia que yo llamo académico, que puede contener maravillosas interpretaciones, pero que a mí me resulta caduco. Entonces, ahí, verdaderamente los legados y recursos del documental me abren horizontes, caminos para transitar por ellos.»

VIDEOLOGÍAS

Videologías, un programa en el que todo tipo de obras audiovisuales de difícil salida se proyectarán los martes a las 19.30, con entrada libre, en Montehermoso. El programa acogerá documentales de creación, ficciones híbridas, vídeos de artista (videocreaciones, cine experimental, trabajos musicales…), antologías de trabajos cedidos por otras instituciones, etc. El proyecto prestará atención especial a las obras inéditas y a los trabajos de autores locales y vascos. Además, cada sesión contará con la presencia de un comentarista que podrá ser el propio autor o un especialista en el tema.

Este programa, dividido en dos tramos (de febrero a abril y de septiembre a noviembre), contará en el primer trecho con siete proyecciones:

28 de febrero Tr3inta, de Itxaso Díaz

7 de marzo Oteiza tiembla, de Félix Maraña y Nuria Ruiz Cabestany

14 de marzoVídeos de Txuspo Poyo (Crossing Tracks, Hostile Envinronments, De carne y hueso, El gran criminal. Un perfil de Dionisio Cañas);

21 de marzo Enrique Morente: Sueña La Alambra, de José Sánchez-Montes, el

28 de marzo Vídeos de Jon Mantzisidor e Isabel de Naverán (Ehun aldiz agur e Iturriak)

4 de abrilSevilla City, de Juan José Ponce

11 de abril Sobre el Arco Iris, de Gonzalo López Gallego

AMAR EL CINE

Un ciclo que da la oportunidad de contemplar en la pantalla grande importantes obras de ficción, con el añadido de una discusión coloquio realizada, cada semana, por algunos de los más prestigiosos críticos e historiadores del país. La primera fase de las proyecciones, de marzo a abril, será los jueves, a las ocho de la tarde, en los cines Guridi. La entrada a cada sesión cuesta tres euros.

2 de marzo La costilla de Adán, de George Cukor

9 de marzo, Río Bravo

16 de marzo, Repulsión, de Roman Polanski

23 de marzo, Esa pareja feliz, de L.B.Berlanga y J.A.Bardem

30 de marzo, Bigger Than Life, de Nicholas Ray.

6 abril As Tears Go By, de Wong Kar wai

20 Abril Mamma Roma, de Pier Paolo Pasolini.