Del 15 al 19 de Junio La Fundación Wayaakua, en conjunto con el (CNAC) Centro Nacional Autónomo de Cinematografía y la Cinemateca Nacional, organiza La Segunda edición de La Muestra Internacional de Cine de Venezuela (MICIV 2014.), que tendrá lugar en 4 municipios del Estado Zulia, y en las capitales de los estado Mérida y Distrito Capital. Esta nueva edición lleva por nombre «Sabino Romero Vive», en homenaje al pueblo Yukpa vanguardia de la lucha indígena en Venezuela.
Más de 100 películas provenientes de Venezuela y de países como Japón, Guatemala, Argentina, Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Nueva Zelanda, Canadá, entre otros, conformarán una rica programación que se complementará con actividades artísticas, culturales y de formación a cargo de profesionales del cine.
Los cine foros tendrán protagonismo y proporcionarán un espacio para la discusión sobre el cine indígena, perspectivas y avances, así como otros temas del quehacer cinematográfico, a cargo de realizadores originarios del país y demás invitados nacionales e internacionales como Manuela Blanco, Doménico Restrepo, Leiqui Uriana, Mauricio Siso, Carlos Gómez y Yanilú Ojeda.
Organizada por la Fundación Wayaakua conjuntamente con el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía y la Cinemateca Nacional de Venezuela, esta muestra estuvo precedida por una primera edición en 2008, en la que se impulsó la realización audiovisual a través de diversas actividades que incluyeron 6 municipios de alta población indígena así como la inauguración de salas de cine comunitarias en los municipios Mara y Guajira, desde entonces, continuó su recorrido en diversos espacios de difusión cinematográfica.
En la dirección de la MICIV se encuentran Leiqui Uriana, en la producción Yanilú Ojeda y en la programación David Hernández Palmar, tres cineastas que reúnen una vasta experiencia y reconocida filmografía en aras de generar un impacto social y concientizar sobre la lucha de los «PUEBLOS INDÍGENAS”, una lucha por la ética planetaria y los seres vivos, lo cual involucra a todos y a todas sin distinción.
«El cine es ante todo arte, expresión cultural del pueblo, vehículo portador de identidad, reflejo humano, imaginario cultural de un país”, Juan Carlos Lossada.
Programación de Segunda muestra internacional de cine indígena de Venezuela
http://wayaakua.org.ve/docs/MICIV_Zulia-Proyecciones_Peliculas.pdf
Listado de películas de Segunda muestra internacional de cine indígena de Venezuela.
¿Acaso comemos plata?
A Cielo Abierto
Abuela Grillo
Abuelo Jaguar
Ainú. Camino a la Memoria
Animación Jóvenes
Así vivo yo
Bajo la sombra del amazonas
Buscando al Comandante Andresito
Caujari
Cifras
Cojoro.
Colores, sueños y vida
Conversión
Deshilando condenas. Bordando libertades
Disgustos
Don Severo del Puente
Donde nace el sol
El abuelo y el río
El Celular
El oro o la vida. Recolonización y Resistencia en centro america
El regreso de Lapet
El respeto
El Río que nos atraviesa
El sexto mundo
En el hielo
En mi idioma
Energía que limpia
Experimental
Flor Brillante
Fogón Gourmet
Formas de ayer
Hamac Caziim (Fuego sagrado)
Identidad y saberes Añú
indígenas II
Infancia Desarraigada
Inkarri 500 años de Resistencia del Espíritu Inca en el perú
Insurgentes
Jukua ́ipamajatü Wayuu – Asuntos Indígenas
Justicia sin palabras
Kutääy: Los jamás conquistados
La enmienda
La guajira
La raíz de la resistencia
Las dos Magalys
Lengua Innu
Lih Wina, un viaje sin retorno
Mama Julia
Marichiweu (Diez veces venceremos)
Memoria y Territorio
Mi tío Antonio
Minería y pueblos
Nabusimake
Nano Oayapo Yukpa: Luchamos por la tierra Yukpa
Nawuin
Newen (Fuerza)
Ñanz
ohkwá:ri ; Maíz)
Piragua
Poema bajo el lago
Primeras voces
Pueblos Indígenas de Surinam
Saapreye
Sail (Flecha)
Ser un ser humano
Shawantama’ana
Silvestre Pantaleón
Skátne Ronatehiaróntie: Crecen Juntos
Taina-Kan
Titiri-we
Tóta táno ohkwá:ri; O:nenhste (Abuela y ohkw
Tuhoe
Un verde más oscuro; REDD y El Futuro de Lo
Vaka y Magomed
Video Cartas
Viviendo con dos leyes
[…] http://noticias.kinoki.net/segunda-edicion-de-la-muestra-internacional-de-cine-indigena-de-venezuela… […]