«Lo personal es político: feminismo y documental» es un libro editado por el Festival Documental Navarro Punto de Vista y dedicado a la historia del documental feminista y los debates generados en torno a él. Ha salido a la venta ayer por 18 euros. El libro, de 372 páginas, está compuesto por colección de ensayos en torno a las intersecciones entre género y el cine de no ficción, lo personal y lo político.
Desde su segunda ola, en la década de los 70, el feminismo y el documental han estado profundamente entrelazados. Si el feminismo fue la teoría, el documental se convirtió rápidamente en la práctica: testimoniar el incipiente movimiento de la mujer, rescatar la historia olvidada de las mujeres, expresar la propia subjetividad, y denunciar —a escala personal y social, local y global— los efectos de la insidiosa dominación patriarcal.
El documental feminista nació, por tanto, con la vocación hacer historia y de cambiar el rumbo de la historia. Tras siglos siendo objeto de la mirada (masculina), la mujer por fin se convertía en el sujeto de la mirada. Y, a través de su cámara, desafió las convenciones —temáticas, formales y prácticas— del documental.
Los ensayos que recopila el libro reflexionan sobre las complejas y múltiples relaciones entre lo personal (el cuerpo, la domesticidad, la intimidad, la memoria) y lo político (las naciones estado, el espacio público, los medios y la historia). Estructurado en cuatro apartados, traza un recorrido por la historia del documental feminista (Retrospectivas) y se detiene en preocupaciones clave como las formas de articular la mirada (Modos de ver), la primera persona como forma privilegiada de (auto)expresión a través del vídeo o del remontaje de películas domésticas (La cámara soy yo) y la deconstrucción de los significados sociales y políticos que surcan los cuerpos femeninos (Escribir el cuerpo).
En definitiva, estos ensayos reclaman y actualizan, incluyendo la perspectiva de género —y también otros parámetros identitarios como la nacionalidad, la raza, la afiliación política o la clase—, la vocación primigenia del documental como discurso político dispuesto a intervenir sobre lo real y como punto de encuentro entre cineastas y público para que, juntos, pensemos las políticas de lo real y cómo estas nos afectan desde un punto de vista personal.
«Lo personal es político: feminismo y documental»
Datos técnicos del LIBRO:
Autores: Varios/as
Coordinado por: Sophie Mayer y Elena Oroz
Editado por: Dpto. de Cultura y Turismo – Institución Príncipe de Viana
ISBN: 978-84-235-3254-4
Año: 2011
Editado en: Iruñea-Pamplona
Páginas: 372
Edición bilingüe español / inglés
No se han encontrado comentarios