Desde el CSO Kike Mur de Zaragoza proponen para los proximos jueves 11 y 25 de septiembre proyecciones de dos interesantes documentales con posterior debate. En memoria de nuestro amigo Ivan, sobre el asesinato de un antifascista y militante punk moscovita en 2009 y El bosque de Hambach (Hambascher Forst) sobre la ocupacion de un bosque en Colonia para evitar su deforestación. La entrada es gratuita.
Jueves 11 septiembre.20 horas
“EN MEMORIA DE NUESTRO AMIGO IVAN”
Trailer oficial documental En memoria de nuestro amigo Ivan
El 16 de Noviembre de 2009, Ivan “Vanya” Khuturoskoy fue disparado y asesinado en las escaleras de su apartamento por un Neo-Nazi.
Conocido como “Rompehuesos”, formaba un gran papel en la escena antifascista de Moscú e impulsó la creación de la seguridad anti-fascista en los conciertos de punk y hardcore frente a los ataques nazis.
El documental es un retrato de varios amigos sobre Ivan y un informe de las circunstancias de su asesinato. Sin embargo no sólo trata de la pérdida de un amigo y compañero, sino tambien un retrato de la situación del punk en Moscú en la década del 2000 y las condiciones a las que se enfrentó en el movimiento antifascista en Rusia.
El documental muestra esto a través del prisma de la triste historia de un individuo, que representa el destino de muchos que pagaron su compromiso con el movimiento antifascista con su vida. Además la historia de Iván es también para todos aquellos que creyeron en sus ideales y metas y han construido una nueva escena, a pesar de las amenazas.
Ésta es por tanto una película sobre la lucha por el antifascismo en condiciones que ponen en riesgo la vida, así como el surgimiento de una subcultura punk militante, política y positiva en Rusia.
+info: http://sad-but-true.com/
Jueves 25 septiembre, 20 horas
“EL BOSQUE HAMBACH“
El bosque de Hambach (Hambascher Forst, en alemán) es un bosque cerca de la ciudad alemana de Colonia, y que se encuentra dentro de los planes de construcción de una empresa llamada RWE, la cual pretende convertir la superficie del bosque en un gigantesco agujero, al establecer allí una mina a cielo abierto de carbón marrón, uno de los minerales más contaminantes y peligrosos en su uso como recursos energéticos. La energía producida con estas piedrecitas, además, ni siquiera irá destinada a suministrar electricidad a hogares particulares, sino que se dirigirá principalmente a la gran industria de la zona, la cual se centra mayormente en la fabricación y exportación de armas. Es decir, que la industria armamentística que produce los instrumentos que luego ejércitos de todo el mundo utilizarán para sus genocidios, no contenta con provocar la expropiación y desahucio de las viviendas a las personas que viven en pueblos de la zona y que se ven forzadas a aceptar un realojamiento en las grandes metrópolis o en ciudades más pequeñas pero en las que cualquier proyecto de autoabastecimiento y de vida como la que han llevado hasta ahora resulta prácticamente imposible, también está dispuesta a causar un deterioro aun más importante y grave, es decir, la devastación de un enésimo paraje natural de incalculable valor y belleza, aunque ello implique la contaminación del aire y los acuíferos, la esterilidad irreversible de todos los terrenos o la masacre de la biodiversidad acabando con la flora y la fauna de la zona, .
En respuesta a esta catástrofe aparentemente inminente, grupos de activistas han recogido el testigo de otros ejemplos de resistencia anteriores en el bosque, y han okupado varias áreas del mismo construyendo campamentos donde entre tiendas de campaña y cabañas en los árboles construyen y experimentan aquí y ahora una forma distinta de vivir, de relacionarse y de enfrentarse a las imposiciones de un sistema asesino y delirante que se empeña en convertir en mercancía o en eliminar todo lo que encuentra a su paso, enloquecido por la insaciable sed de beneficios y sin mostrar el menor respeto por la vida.
Este documental, realizado de forma autogestionada por las propias personas que participan de esta lucha, fue producido en 2013, antes de que otro desalojo acabase otra vez con parte de la acampada, hecho que fue respondido con diferentes acciones de bloqueo y sabotaje, así como también con nuevas okupaciones. En él, podemos ver a lxs propixs activistas relatándonos por qué se movilizan, por qué se fueron a vivir al bosque, por qué no pueden tolerar que RWE complete sus planes, y cuáles son sus sentimientos, sus sueños, sus esperanzas y sus miserias. Un viaje al corazón de una comunidad de individualidades que aunando sus esfuerzos y colectivizando su creatividad dieron un paso adelante y se dieron cuenta de que es posible conspirar y luchar más allá del hormigón y las ruinas que este mundo infecto deja a su paso.
No se han encontrado comentarios