Desde hoy y hasta el lunes 22 se realizará el primer Festival y Seminario Internacional de Cine Documental, Festidoc Paraguay 2005, con exhibiciones y ponencias. Tendrá lugar en la Alianza Francesa y en la Embajada de Argentina. Todas las proyecciones son gratuitas.


El primer Festival y Seminario Internacional de Cine Documental, Festidoc Paraguay 2005 tiene como objetivo promocionar la importancia del documental e incentivar la producción entre los realizadores paraguayos, así como también fortalecer la formación del público.

Serán exhibidos 40 documentales procedentes de 15 países. Entre ellos, se pueden mencionar «Memorias del saqueo», de Fernando Pino Solanas; «Balseros», de Carles Bosch y Joseph M. Domenech; y «Buscando a Reynolds», de Néstor Frenkel. El programa incluye, además de las exhibiciones, charlas y un seminario internacional, enfocado a profesionales, docentes y estudiantes.

Los documentales irán seguidos de debates con el público. A estos debates asistirán los argentinos Octavio Getino, investigador, realizador y docente de cine y TV; Mariana Arruti, antropóloga; Mausi Martínez, periodista e investigadora, y Rodolfo Hermida, actual gerente de Desarrollo Educacional del Instituto Nacional de Cine de ese país. Ignacio Agüero, productor y director de comerciales para TV, colaborador en revistas y libros de cine, dirigente gremial y actor chileno; Sergio Benvenuto, cubano, director y cofundador del Festival Internacional del Cine Pobre en Cuba; Liliana Sulzbach, cineasta y periodista brasileña, con maestría en Ciencias Políticas, y Hugo Gamarra Etcheverry, cineasta, guionista, docente, crítico cinematográfico paraguayo, entre otros.

Se destaca: Hugo Gamarra Etcheverry, Cineasta
El principal responsable de la organización de Festidoc recomendó estar presentes para el estreno a nivel mundial del cortometraje «Pajaguaí½pe», realización del Servicio de Información ONU en Paraguay y Billy Rosales. También se exhibe «Crónica de un verano» (Francia), «una película valiosa a nivel documental», dijo.
«Estas presentaciones son muy importantes en lo referente a la construcción de nuestra identidad colectiva y en lo que tiene que ver con el conocimiento de la realidad internacional, así como en la formación de la opinión pública», explicó Gamarra.