Los cines Golem de Iruña acogen esta semana el I Ciclo de Cine Social organizado por la Universidad Pública de Navarra. De esta manera, se quiere fomentar el debate de temas como el trabajo, la inmigración, la muerte o la mujer.
El lunes, se proyectó la película Sólo un beso de Ken Loach. Fue presentada por Juan Zapater y seguida de un coloquio dirigido por el profesor e investigador en temas de inmigración.
Sinopsis, Sólo un beso:
A través del amor de dos personas de diferentes culturas, que viven al mismo tiempo «cerca», en la misma ciudad, y «lejos», en distintos entornos culturales, los límites culturales como eje de las relaciones sociales en nuestro mundo, como modos de encuentro e hibridación.
Hoy toca el turno a Las invasiones bárbaras del director francés Denys Arcanden. A continuación, se realizará un debate sobre la muerte digna en el que participará el doctor del hospital de Navara Koldo Martínez del Hospital de Navarra.
Sinopsis, Las invasiones Bárbaras:
Cuando Remy, el protagonista de Las invasiones bárbaras se despide de los suyos la emoción embarga al espectador. Sabe que se muere, es consciente de su enfermedad, quiere despedirse, ya no puede disfrutar ni siquiera del vino, uno de sus placeres favoritos. Así que en este sentido pensar la vida y pensar la muerte forman parte de un mismo objetivo: aprender a vivir se convierte al mismo tiempo en un aprender a morir.
El miércoles se proyectará el largometraje Recursos humanos de Laurent Cantet, que precederá a un coloquio sobre el trabajo en el que participará Luis Enrique Alonso, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid.
Sinopsis, Recursos humanos:
El miedo no puede convertirse en el protagonista de la existencia humana. Ni siquiera el miedo, a «no ser nadie», a no tener trabajo. Dignidad para vivir y dignidad para morir en nuestro mundo son cuestiones claves. Un vivir digno que cada vez resulta más difícil para muchos. ¿Cómo no sobrecogemos cuando en Recursos Humanos padre e hijo chocan frontalmente en la misma empresa a causa de los graves problemas laborales que sufren ambos? Mutuamente se desengañan y sufren, con un sufrimiento con el que es fácil empatizar e incluso verse reflejado pensando en las vidas de millones de trabajadores, de recursos humanos que es preciso articularlos a través del derecho que tienen a tener derecho.
El jueves se abordará el tema de la situación de la mujer con el antropólogo Jordi Roca. Previamente, se podrá ver la película Las mujeres de verdad tienen curvas de Patricia Cardoso.
Sinopsis, Las mujeres de verdad tienen curvas:
La película permite a las mujeres pensar e imaginarse a ellas mismas desdramatizándolas. Es el cuerpo entero el que socialmente conoce: con sus intuiciones, sentimientos, sueños y deseos. De ahí que no se puede imaginar mayor burla que el tomar una imagen del cuerpo como si de la imagen de mujeres se tratara.
No se han encontrado comentarios