Presos del silencio, documental sobre el sistema de Redención de Penas por el Trabajo en la dictadura franquista, que utilizó a más de 300.000 presos y presas políticas en la construcción de numerosas obras públicas, se ha alzado con el giraldillo de oro al mejor documental en el Festival de cine de Sevilla.

Después de tres años de trabajo (investigación documental, localización de protagonistas, jornadas, congresos y seminarios, rodaje de documentales, etc..) en torno a la recuperación de la memoria de la historia social sobre el trabajo esclavo realizado por miles de presos políticos para la construcción del canal del bajo Guadalquivir, conocido popularmente por «Canal de los Presos», el amplio y multidisciplinal equipo de trabajo se da por «muy satisfecho» por el apoyo social y cultural a esta iniciativa de CGT-Andalucía.

Sinopsis:

El Gobierno de Franco no se detuvo en la victoria militar sobre los que se opusieron al levantamiento militar. Tras el fin de la Guerra Civil, impuso todo un entramado destinado a borrar de la sociedad y aun de la propia memoria de los afectados toda huella de sus ideales de libertad y democracia. La represión impuesta ofrecía pocas alternativas para los que no pudieron huir al exilio: cárcel, muerte o silencio.

La muerte de Franco abrió un camino a la esperanza. Sin embargo, la Transición y la Democracia dieron prioridad a la convivencia entre las distintas opciones políticas, prorrogando el desconocimiento y el olvido de los horrores de la dictadura. De esta forma se despreciaron las historias de miles de familias que sufrieron el acoso físico y moral de la sociedad franquista.

El daño causado a nuestra memoria colectiva es irreparable. El paso de los años ha sepultado la posibilidad de recuperar un inmenso caudal de testimonios de aquella época. No obstante, existe una deuda con las familias que sufrieron la represión franquista, que también es una deuda con nuestra propia historia: dar voz a su memoria, recuperar y divulgar su experiencia, dignificar unas vidas entregadas al compromiso y la solidaridad.

Presos del silencio pretende saldar parte de esta deuda.

El sistema de Redención de Penas por el Trabajo permitió al gobierno de Franco utilizar a más de 300.000 presos políticos en la construcción de numerosas obras públicas o arrendándolos a empresas privadas. Con el pretexto de redimirlos y adoctrinarlos en la ideología del Régimen fueron usados como mano de obra esclava y hacinados en campos de concentración eufemísticamente denominados «Colonias Penitenciarias Militarizadas».

Entre 1940 y 1962 unos 10.000 presos políticos participaron en la construcción del Canal del Bajo Guadalquivir, hoy conocido de manera oficial como Canal de los Presos. Con sus más de 150 kilómetros de recorrido continúa regando una de las principales arterias agrícolas de Andalucía.

El silencio consiguió que olvidásemos que lugares como La Corchuela, Los Merinales o El Arenoso fueron en su origen campos de concentración donde prisioneros de todo el país sobrevivían en condiciones infrahumanas. Sus familias, lejos de abandonarles, fueron instalándose alrededor del canal en chozas construidas con sus propias manos. Este fue el origen de barriadas como Torreblanca, Bellavista o Valdezorras en Sevilla y Fuente del Rey en Dos Hermanas.

Esta película documental reconstruye un episodio de nuestra memoria colectiva a través de los recuerdos de algunos de los supervivientes y familiares. Acompañándoles por los escenarios naturales en los que aconteció este drama se evocan aquellos años en los que miles de familias sufrieron la tragedia de vivir. Presos del Silencio.

DIRECTORES: Mariano Agudo, Eduardo Montero
MONTAJE: Mercedes Cantero
MÚSICA :Enrique de Justo, Javi Vega

DIRECTORES: Mariano Agudo y Eduardo Montero

Mariano Agudo nació en Sevilla en 1970. Su primer trabajo, el documental «Kurdistán País Prohibido», consiguió varios premios nacionales y el reconocimiento en el certamen austriaco de UNICA. Tras esta experiencia se enrolaría en otros documentales como «Vacaciones en Paz» o «Doñana, Memoria De Un Desastre», desempeñando diversos cargos técnicos. Tras trabajar como operador de cámara en «La Espalda Del Mundo», vuelve a sus orígenes documentales con «Presos Del Silencio».

Eduardo Montero nació en Sevilla en 1974. Al igual que Mariano Agudo, su trayectoria profesional discurre principalmente por el campo del documental, con títulos como «El Vacie: Vivir En Chabolas» o su último trabajo «Presos del Silencio». No obstante, también ha participado en otros proyectos como el largometraje «El Traje». También es miembro de la organización del festival de cine Cádiz.doc.