La Asociación de Derechos Humanos, Organización, Cooperación y Comunicación Sostenible, (AD HOCS), organiza la muestra itinerante de cine y derechos humanos 2007 que se llevará a cabo del 8 al 10 de Marzo. Los trabajos provienen de Nicaragua, Colombia, Perú, España y México, todos ellos con entrada gratuita.

La muestra trata de generar un debate público sobre las situaciones de ilegalidad e injusticia social contemporáneas, especialmente al interior de la República Mexicana donde la violación de los derechos humanos es flagrante. Desde nuestra perspectiva el estado de Michoacán, ha sido un motor histórico de sensibilización e integración nacional, por ello creemos conveniente iniciar aquí con un foro de reflexión, análisis y discusión sobre los derechos humanos a través del sistema audiovisual de comunicación, elegido por su gran capacidad de expresión y de movilización.

No se trata solo de proponer y visionar películas, sino que se pretende realizar un espacio para la sensibilización y la integración de las personas en torno a la reflexión de los temas de los derechos humanos. Es por ello que las conferencias que seguirán a la presentación de las películas serán breves y buscan que la muestra se convierta en un encuentro fresco, que propicie la participación del público.

La organización de esta Muestra Itinerante de Cine y Derechos Humanos, es la continuación de un proyecto de comunicación sustentable con diversas prospectivas que elige precisamente a Michoacán como sede, ya que cuenta con una amplia diversidad étnica y cultural.

La Muestra contará con varias sedes, se presentara en el Teatro Emperador Caltzontzin de Pátzcuaro, en la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Tecnológica de Morelia y por la tarde en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

La Muestra Itinerante de Cine y Derechos Humanos se inicia el viernes en el Centro Cultural Universitario, a las 17:00 horas, donde se proyectará el documental De niña a madre, de Florence Jaugey, para tratar el tema de la discriminación femenina; ahí se dejan ver tres historias de tres adolescentes madres que padecen segregación y violencia en Nicaragua, país en el que diariamente cientos de adolescentes se convierten en madres.

El sábado, a las 17:00 horas, se presentará Estado de miedo, de Pamela Yates, que es una crónica de cómo el gobierno del ex presidente peruano Alberto Fujimori, usó el fantasma de amenaza de Sendero Luminoso, grupo insurgente, para lograr sus propias metas políticas y subvertir inconvenientes libertades civiles.

También se exhibirá Pequeñas voces, un cortometraje de 19 minutos en el que Eduardo Carrillo muestra a los niños desplazados por la violencia en Colombia, narra sus historias con sus propias voces utilizando dibujos computarizados, logrando un híbrido entre documental y animación.

En el último día de actividades, el tema será «La libertad de expresión», y se presentarán documentales como Digna Ochoa, de Carlos Mendoza, en el que se relata la historia de esta defensora de los derechos humanos que murió asesinada por su lucha, y Realismo mágico, de Jan Van Billsen, que es un retrato de la ciudad más grande del mundo: El Distrito Federal, donde «con un precario equilibrio entre lo racional y la locura de sus habitantes, la ciudad se hunde quince centímetros al año».

Estas dos cintas se exhibirán en la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana, a las 10:00 horas, y a las 17:00 horas, como última proyección, se presentará Atrapados en el sueño americano, un documental español que aborda la migración hacia Estados Unidos, muestra entrevistas con migrantes, con miembros de la Patrulla Fronteriza, con ciudadanos que rechazan a los migrantes y con defensores de sus derechos humanos.