l’Univers Audiovisual dels Pobles Indígenes (El universo audiovisual de los pueblos indígenas), es una muestra gratuita de cine documental indígena retrospectiva del premio Anaconda, impulsada por CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas) y organizada por Alternativa Intercanvi amb Pobles Indígenes. Se celebrará en Barcelona entre los días 23 y 26 de noviembre y en Madrid entre el 20 y el 23 de noviembre.

Desde 1985, la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) ha venido realizando diversas actividades de colaboración, intercambio y apoyo mutuo en la capacitación, producción y difusión del cine y vídeo indígena. A la CLACPI pertenecen personas y organizaciones independientes de varios países de América Latina, que fomentan y difunde el cine y el vídeo para los pueblos indígenas.

El cine y/o vídeo indígena incluye a los trabajos, así como a sus realizadores y realizadoras cuando aplican un firme compromiso de dar voz y visión digna del conocimiento, cultura, proyectos, reclamos, logros y luchas de los pueblos indígenas.

La muestra aspira a promover el reconocimiento social, político y cultural de los pueblos indígenas; resaltando el valor de las producciones para conseguir un mundo plural; motivando la producción de obras cinematográficas y videográficas, procurando la difusión en zonas rurales y urbanas; y también fortaleciendo lazos que unen a las y los realizadores del cine y video indígena de todo el mundo.

Programación de la mostra de cinema Documental 2006 Barcelona.
l’Univers Audiovisual dels Pobles Indígenes
(Abajo tenéis el programa para MADRID en castellano)

Dijous 23 de Novembre de 2006: Programa Inaugural
A la Casa Amèrica a Catalunya
Cìrsega 299, metro Diagonal

20:30 Presentació
ALBERTO MUENALA: Coordinador General de CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación Indígena), RUPAI / Equador.
NICOLAS IPAMO, Coordinador de CAIB (Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia).
REPRESENTANT DE PRAIA FIDA CAF, (Programa Regional de Apoyo a los Pueblos Indígenas Amazónicos).

20:45h
Projecció 1 >> Presentació Premi Anaconda

Documental promocional, 6 minuts

El documental reflecteix les motivacions que impulsaren a crear aquest espai de foment de la creativitat i expressió indígena, els objetius, les característiques de l’esdeveniment i la finalitat amb la que s’ha anat treballant per a la consolidació d’un espai necessari per la narrativa proposada des dels pobles indígenes d’aquestes regions.

Projecció 2.
Iauaretë, Cachoeira Das Oní§as (Cascada de los Jaguares)

Documental, 45 minuts · Brasil, 2006 · Autor: Vicent Carelli
Un relat mític il.lustrat en les pedres d’una cascada, la reconstrució d’una gran maloca, l’intent de retrobar objectes que han estat guardats fa anys en un museu de Manaus. A Iauaretë els indis Tariano , del nord oest de l’Amazones, després de dècades de catequesis missioní ria, han decidit fer um registre cultural dirigit a les futures generacions.

Divendres 24 de Novembre: Realitats i Reptes

A la Casa Golferichs
Gran Via Corts Catalanes 491, metro Urgell

19:00
Projecció 1 >> Marangmotxíngmo Mirang, de los Niños Ikpeng para el Mundo

Video Carta, 35 min · Brasil, 2001 · Premi Documental Anaconda 2002 · Autors: Kumaré, Karané, y Natuyu Txicao · Productor: Video en las Aldeas
Quatre nens Ikpeng presenten la seva comunitat en resposta a la video carta dels nens de la Sierra Maestra a Cuba.
Amb simpatia mostren les seves famílies, els seus entreteniments, les seves festes i la seva forma de viure. Curiosos per conèixer nens d’altres cultures, ells demanen resposta a les seves video cartes.

Projecció 2 >> Nuestra Palabra: la historia de San Francisco de Moxos

Documental, 22 min · Bolívia, 1999 · Premi Ficció Anaconda 2000 · Autor: Julia Mosúa · Productor: CEFREC – CAIB
Narra els aspectes més destacats de la fundació de la comunitat de San Francisco de Moxos i la seva lluita per sobreviure com a comunitat indígena, que és assetjada pels blancs. Una reflexió sobre el passat i la vida actual d’aquesta comunitat amazìnica.

Projecció 3 >> Estos Dolores Somos

Experimental, 7 min · Mèxic, 2002 · Obra Seleccionada Anaconda 2002 · Autor: Roberto Olivares · Productor: Ojo de Agua Comunicación
Homenatge visual al moviment zapatista, al primer aniversari de la marxa del color de la terra. Segments del discurs del Sub-Comandante Marcos són el fons per a la construcció visual que expressa l’essència d’aquest moviment.

Projecció 4 >> Marankiari: tierra de culebras

Experimental, 9 min · Perú, 2004 · Obra Experimental Anaconda 2004 · Autor: Salomón Senepo
A través d’un dia corrent ens apropem als costums i formes de vida de les persones de la comunitat Asháninka de Marankiari.

Projecció 5 >> Buscando el Azul

Documental, 45 min · Perú, 2003 · Gran Premi Anaconda 2004 · Autor: Fernando Valdivia Gomez · Productor: Teleandes Producciones
Victor Churay és un jove indígena Bora dedicat a pintar la histìria i cosmovisió del seu poble emprant tints naturals extrets del bosc, tot i així, encara no troba el tint blau que busca. El reconeixement del seu art el porta a la capital on aconsegueix ingressar a la universitat. A la recerca del Blau, el seu objectiu inicial es va transfigurant, ara té cara de justícia i desig d’expressar-se amb llibertat. Perì aquesta recerca té preu i la ciutat se’l cobra amb la seva prìpia vida.

21:00 Debat >> El procés del vídeo indígena, per la identitat i autonomia i la seva perspectiva actual

Participen: Roger Rumrrill, Comisión IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas CLACPI Centro de Culturas Indias, Chirapaq (PERÚ); Karané
Txicao, realitzador indígena de Video en las Aldeas (BRASIL); Filoteo Gómez, realitzador indígena de Oaxaca (MíˆXIC)
Modera: Alberto Muenala, Coordinador General de CLACPI (EQUADOR)

Dissabte 25 de Novembre de 2006: Lluites indígenes i Mirades de dones

A la Casa Golferichs · Gran Via Corts Catalanes 491, metro Urgell

18:00 Projeccions

Projecció 1 >> Sachata Kishpichik Mani (Soy Defensor de la Selva)

Documental, 21 min · Equador, 2003 · Premi Documental Anaconda 2004 · Autor: Eriberto Gualinga Montalvo
Sarayaku és una comunitat Quichwa ubicada a la amazìnia equatoriana que manté la seva tradició, cultura, formes de
vida prìpia i que ha estat lluitant al voltant de 20 anys en el camp organitzatiu, en el camp dels drets, de la legislaci óde terres, etc. En aquest territori, a mitjans del 2002 l’empresa petrolera argentina C.G. (Compañía General de Combustibles) va comení§ar a realitzar la prospecció sísmica sense el consentiment de la comunitat de Sarayaku.

Projecció 2 >> Sipakapa qal k’o pirk’ey xik, maya sipakapense (Sipakapa no se vende)

Documental, 55 minuts · Guatemala, 2005 · Autor: Álvaro Revenga
Montana Exploradora, subsidií ria de la transnacional canadenc-nordamericí  Glamis Gold, explota una mina d’or a cel obert a Guatemala. El passat 18 de Juny de 2005, es realitza una Consulta Comunití ria en Sipakapa per establir si la població accepta o rebutja l’explotació minera al seu territori. El resultat és un No rotund a la mineria. Sipakapa No se vende – Sipakapa qal k’o pirk’ey xik, confronta la quotidianeí¯tat i la lluita de la població maya sipakapense, amb els arguments dels representants de l’empresa minera que opera al seu territori.

Projecció 3 >> Venciendo el miedo

Ficció, 55 minuts · Any: 2004 · Bolívia · Autor: Maria Morales
La lluita de la dona indígena per guanyar majors espais i reconeixement i per fer escoltar la seva veu es reflexa en aquesta histìria quotidiana d’una familia aymara a Bolívia que, buscant un millor destí, emigra de l’altiplí  a les terres baixes.

20:15Debat i cloenda de la mostra

Debat >> Estratègies de comunicació indígena i la lluita pels recursos naturals i el territori

Participen: Eriberto Gualinga, de la comunitat Sarayacu, CONFENIAE, amazonia (ECUADOR); Nicolás Ipamo, Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de
Bolivia CAIB; Margarita Huenchual Millaqueo, Centro de Comunicación Juvfken Mapu (XILE); Ivan Sanjinés, Centro de Formación y Realización Cinematográfica
CEFREC, Comisión Capacitación CLACPI (BOLÍVIA). Modera: Roger Rumrrill, Centro Culturas Indias Chirapaq (PERÚ).

Activitats paral·leles a l’Associació Cultural Runa Pacha
Bar Acoma · Boqueria 21
Dissabte 25 a les 21’00h
Diumenge 26 a les 18’00h

Programa IV Muestra: El universo audiovisual de los pueblos indígenas en Casa América Madrid a paratir de 19:30

Lunes 20 Noviembre
19:30 (Anfiteatro Gabriela Mistral)

REBELDÍAS Y ESPERANZAS
Bolivia 2005 / Video digital color 30′
Pueblo indígena: Quechua y Guaraní
Realización Marcelina Cárdenas, Nicolás Ipamo
Producción CEFREC – CAIB

Sinopsis La historia de dos mujeres indígenas originarias.
Marcela, del pueblo Chiquitano (Santa Cruz) y Ana, del pueblo Quechua (Potosí). Cada una de ellas nos refleja, a su manera, las dificultades que tuvieron para salir adelante en una sociedad llena de prejuicios y discriminación a las que día a día deben enfrentar.

MEU PRIMEIRO CONTATO/MI PRIMER CONTACTO

Brasil 2005 / Video digital color 55′
Pueblo indígena: Ikpeng, Parque do Xingu, Mato Grosso
Realización Mari Corríªa, Kumaré Txicí£o Producción Vídeo en
las Aldeias

Sinopsis Cuando era niño, mi abuelo me contaba la historia de un pájaro estruendoso que transformó para siempre nuestras vidas. Contó cómo fue el primer contacto con los blancos,
y cómo fue nuestro desplazamiento para el parque indígena de Xingu. Este exilio es el centro dramático de nuestra historia.

Martes 21 noviembre

19:30
UN POQUITO DE
México 2006 / Video digital color 11′
Pueblo indígena: Náhualt de Morelos
Realización Dominique Jonard
Producción MOVIM

Sinopsis El amaranto, alimento prehispánico con el que se produce un dulce llamado alegría; el Popocatépetl, volcán emblemático de México; el mercado y su ancestral práctica del trueque, son todos los elementos contextuales que nos llevarán a conocer las prácticas mágicas de las mujeres curanderas.

ISKAY YACHAY/LOS DOS SABERES
Perú 2005 / Video digital color 31′
Pueblo indígena: Quechua. Región de San Martín.
Realización Rodrigo Otero, Maja Tillman
Producción Sacha Videos

Sinopsis Muestra los esfuerzos que hacen los campesinos de los andes peruanos para ver de qué manera los niños pueden aprender del mundo occidental y andino.

PA’PODER QUE NOS DEN TIERRA
Colombia 2005 / Video digital color 20′
Pueblo indígena: Paeces, colombianos del norte Cauca.
Realizador Mauricio Acosta
Producción Grupo de video del tejido de comunicación ACIN-CXAB WAL KIWE

Sinopsis En la finca del Apio de Caloto Cauca, los indígenas paeces entran para recuperar sus tierras. Muestra hasta dónde puede llegar la falta de solución a un problema agrario pendiente.

MIRANDO HACIA DENTRO: LA MILITARIZACIÓN EN GUERRERO
México 2005 / Video digital color 35′
Pueblo indígena: Me phaa. Región de la montaña de Guerrero
Realización Carlos E. Pérez Rojas
Producción Promedios de Comunicación Comunitaria A.C

Sinopsis Dos mujeres indígenas de Guerrero fueron violadas por miembros del Ejército Federal
Mexicano. La organización de pueblos indígenas Me phaa (OIPM) comparte esta historia, que es la de muchas comunidades en esa zona. El Estado de Guerrero representa un claro ejemplo de cómo los militares actúan fuera de las leyes constitucionales.

Miércoles 22 Noviembre

SACHATA KISHPICHIK MANI/SOY DEFENSOR DE LA SELVA
Ecuador 2003 / Video digital color 21′
Pueblo indígena: Kichwa de Sarayaku (Amazonía ecuatoriana Marcos)
Realización Eriberto Gualinga Montalvo Producción Comunidad Sarayacu

Sinopsis Sarayaku es una comunidad kichwa ubicada en la amazonía ecuatoriana que mantiene su tradición, cultura y forma de vida propias. A mediados de 2002 la empresa petrolera argentina C.G.C. (Compañía General de Combustibles) ingresa sin consentimiento a la comunidad para realizar la prospección sísmica. Hombres, niños y mujeres salen en defensa de
su territorio, que es su espacio de vida.

DULCE CONVIVENCIA
México 2004 / Video digital color 18′
Pueblo indígena: Mixe de San Miguel Quetzaltepec, Oaxaca
Realización Filoteo Gómez Martínez
Producción Independiente

Sinopsis Muestra la producción de panela con la cual se endulzan los alimentos. Es una parte de la vida de los pueblos indígenas, como compartir el trabajo, la alegría y el dolor. La lucha de ser autosuficientes cultivando sus propios alimentos, y no dar importancia desmedida al dinero, sino a las cosechas.

GUATEMALA: TIERRA ARRASADA
México-Guatemala 2004
Pueblo indígena: Indigenas de Chiapas y Guatemala
Realización José Gaya
Producción Colectivo Miradas

Sinopsis
En 1996 se firmaron los acuerdos de paz en Guatemala, después de treinta y seis años de guerra civil y más de doscientos mil muertos. Este documental da la palabra a los testigos del terror
que se vivió durante principios de los años ochenta y habla de los graves problemas económicos, sociales y políticos que confrontan actualmente.

Jueves 23 Noviembre

19:30
WIXAGE ANAI/DESPIERTA, LEVANTA
Chile 2005 / Video digital color 32′
Pueblo indígena: Pehuenches, sur de Chile (cordillera)
Realización Anthony Rauld
Producción Cinco Metros Productions y Jifken Mapu

Sinopsis El trabajo que realiza el equipo Jifken Mapu en la producción del programa radial mapuche Wixage Anai en Santiago de Chile. Se muestra tanto en el estudio como en las calles y en las casas de mapuches urbanos. Una labor recíproca que intenta reanimar la cultura mapuche en el campo y en la ciudad.

LA VIDA DE UNA MUJER EN RESISTENCIA
México 2004 / Video digital color 17′
Pueblo indígena: Tzeltal de la Selva Lacandona
Realización Moisés
Producción Municipio Autónomo Francisco Villa

Sinopsis En 1994 se hizo pública la «Ley revolucionaria de las mujeres zapatistas». Desde entonces se ha discutido sobre si estas mujeres están incursionando en un proceso de equidad y
liberación. Esta producción responde a varias de estas preguntas desde las voces de las propias mujeres.

RENACER – HISTORIA DE UN MOVIMA
Bolivia 2006 / Video digital color 40′
Pueblo indígena: Movima
Realización José Ignacio Yalahuma
Producción CEFREC CAIB

Sinopsis Refleja la explotación que han sufrido los movima en las haciendas ganaderas de la amazonía de Bolivia, el despojo de sus tierras y sus esperanzas de fortalecer su forma propia de
vida. Primera producción de ficción realizada por los propios indígenas movima.