La Muestra de cine documental árabe de Fuenlabrada será una de las actividades paralelas al Foro por una paz justa en Oriente Medio. Se celebrará entre los días 10 y 12 de diciembre en la Universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada -Madrid-. Tendrá proyecciónes de documentales y mesas redondas con los directores/as.
Programación Muestra de cine documental árabe de Fuenlabrada 2007
LAS PROYECCIONES TENDRÁN LUGAR EN EL SALÓN DE ACTOS DE LA FACULTAD DE CC. DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS DE FUENLABRADA
Lunes 10 diciembre
16:00
– «Jenin, Jenin»
Mohammad Bakri, 70 min. Palestina, 2004
Relato de la batalla de Jenin desde los ojos de una niña palestina de 10 años y el director Mohammad Bakri.
18:00
– Acto de inauguración:
Carlos Girbau, Coordinador del Foro por una Paz Justa en Oriente Medio. Yolanda Serrano, Concejala de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad, y Manuel Robles, Alcalde de Fuenlabrada.
– Proyección del documental:
– «Since you left»
Mohammad Bakri, 50 min. Palestina, 2006
Mohammad Bakri visita la tumba de un antiguo profesor. En el camino, dos de sus sobrinos mueren en un ataque suicida y su película «Jenin, Jenin» es prohibida en Israel.
Mesa redonda con la presencia del actor y director Mohammad Bakri.
Será presentado por el director del festival de cine árabe AMAL, Sr. Ghaleb Jaber Ibrahim, que ofrecerá un panorama de la situación del documental en Palestina.
Martes 11 de diciembre
10:00
– «Beirut: todos los vuelos cancelados»
Katia Saleh, 22 min. Líbano 2006.
Muchos libaneses trataban de regresar a sus casas como todos los veranos cuando la aviación israelí bombardeó el aeropuerto de Beirut.
– «Democracy isn’t build on demonstrators, it’s all lies»
David Massey, 25 min. Israel, 2003
La IDF (Israeli Defence Force) disparó contra Gil Namati, un israelí de 21 años que fue herido en una manifestación en contra del muro . ¿Qué hubiera sucedido si el IDF no hubiera mentido sobre los disparos contra Gil Namati? ¿Habría justificado las acciones de las fuerzas de seguridad? ¿Existe alguna diferencia entre disparar a un judío y a un no judío?
12:00
– «Desde Beirut para aquellos que nos quieren»
– «Desde Beirut para aquellos que quieren escucharnos»
Colectivo Beirut Development and Cinema
LLamada al exterior de la población libanesa durante los bombardeos de 2006.
– «Peace, Propaganda & the Promised Land»
EMF, Bathsheba Ratzkoff Sut Jhally, 80 min. EE UU, 2004
Este video pone al descubierto la estrategia de relaciones públicas que está llevando a cabo Israel en combinación con los intereses de política exterior de las élites estadounidenses, para ejercer una poderosa influencia sobre la información difundida por los medio sobre el conflicto de Oriente Medio.
16:00
– «Iraq in fragments»
James Longley, 94 min. Irak-EE UU, 2006
Un niño de 11 años aprendiz en un garaje de Baghdad. Seguidores de la milicia Sadr en una ciudad chiíta del sur se presentan a las elecciones al mismo tiempo que defienden la ley islámica a punta de pistola y una familia de kurdos que da la bienvenida a los norteamericanos ya que les traen la libertad que nunca tuvieron.
18:00
– «Meen Erhabe, who is the terrorist?»
Jackie Salloum, 4 min. Palestina-USA, 2003
Un vídeo que se pregunta quién es el terrorista y porqué. Una reflexión sobre el conflicto cotidiano en los territorios ocupados, con una banda sonora de música rap producida por jóvenes que viven bajo ocupación e inspirada por la Intifada.
– «Arna’s children»
Juliano Mer Kharmis, Danniel Danniel, 85 min. Israel-Hol. 2004
Yusuf cometió un atentado suicida en Hadera en 2001, Ashraf murió a manos del ejército israelí en la batalla de Jenin y Alaa dirigía las Brigadas de Al Aqsa en Jenin hasta que lo mataron en noviembre de 2002. Juliano Mer Kharmis los conocía desde que eran pequeños y los filmó desde 1989 hasta 1996 en el grupo de teatro que dirigía. En abril de 2002 vuelve a Jenin con su cámara para averiguar qué les pasó a esos jóvenes que tanto conocía y amaba.
Miércoles 12 diciembre
10:00
– «Bagdad rap»
Arturo Cisneros, 72 min. España, 2005
No todo lo que ocurrió en Irak lo vimos por televisión…
Un grupo de brigadistas llegaron a Bagdad los días previos al comienzo de la Guerra y algunos permanecieron allí durante los bombardeos…una historia en la que se entremezclan las caras, con nombres propios de algunas de las víctimas, las vivencias de la población civil a pocos días de un ataque anunciado, pero sobre todo, las terribles consecuencias que ese ataque ha provocado y seguirá provocando durante generaciones en la población civil de Irak.
12:00
– «The blood of my brother»
Andrew Berends, 84 min. Irak-EE UU, 2005
Nos cuenta una historia de la Guerra de Iraq desde una perspectiva interna: una familia hace recuento de la trágica muerte de su hijo mayor. Ra’ad, un fotógrafo iraquí había ahorrado dinero suficiente para abrir su propio local. El mismo día de la apertura mientras patrullaba como voluntario para proteger la mezquita de Kadhimiya, es asesinado por una patrulla norteamericana.
16:00
– «Carretera Bent Jbeil»
Corine Shawi, 7 min. Líbano, 2007
Bent Jbeil fue arrasada durante la invasión israelí del Líbano en Agosto de 2007.
– «Flores salvajes, mujeres del sur del Líbano»
Mai Masri y Jean Chamoun, 50 min. Líbano, 1986
Las mujeres del sur del Líbano resistieron a la ocupación israelí
18:00
– Sesión de clausura:
– «Mesalla: Pacifistas en Irak»
Alberto Arce, 70 min. españa, 2007
«La situación (así es como ellos se refieren a la situación) terminará. Lo que tratamos de hacer es mantenernos unidos y esperar a que llegue ese momento. Las actividades y metodología de la noviolencia son el instrumento más integrador que hemos encontrado para tratar de generar esa Red de confianza esperanza que nos permite sobrevivir y continuar trabajando. Quienes sobrevivan tendrán la responsabilidad de construir un país. Un país justo. Ahora sí: democrático»
Mesa redonda con Abdullah Khaled, Director de Al Mesalla en Erbil, norte de Iraq y Alberto Arce, Director del documental
En caso de estar interesados en concertar entrevistas con Mohammad Bakri o Abdullah Khaled, contactar con Alberto Arce: 655650048 o albarce(at)gmail.com
Breve presentación de Mohammad Bakri.
Mohammad Bakri (galilea, 1953) es uno de los actores palestinos más famosos en todo el mundo y al mismo tiempo, uno de los cineastas más comprometidos de Palestina, donde sigue viviendo todavía hoy, a pesar de las innumerables ofertas que ha recibido para hacer cine en EEUU.
La polémica que sigue a Mohammad Bakri se debe a sus dos documentales de denuncia social sobre la situación de Palestina: «1948» y sobretodo, «Jenin, Jenin», donde Bakri denuncia la masacre que sufrió el campo de refugiados de Jenín, a manos de las tropas israelíes, en 2002. A raíz de este documental, cuya exhibición fue prohibida en Israel, Bakri sufrió una brutal persecución pública e incluso recibió varias denuncias que lo obligaron a defender su película en los tribunales. Unos meses después de la producción de «Jenin, Jenin» dos sobrinos de Bakri participaron en un atentado suicida en Israel, concentrando en el actor todavía más iras y ataques de las autoridades israelíes.
La indescriptible odisea que ha vivido Bakri a causa de «Jenín, Jenín» es relatada en su último documental, recientemente estrenado: «Desde que te fuiste», donde incluye imágenes del juicio y la censura israelí que ha castigado sin piedad a «Jenin, Jenin». Pese a todo, Mohammad Bakri se niega a abandonar su hogar en Palestina, desde donde continúa luchando contra la ocupación israelí con las únicas armas que conoce: el cine.
Acto de clausura.
El día 12 de diciembre a las 18.00 en el Salon de Actos de la Universidad Rey Juan Carlos, se proyectará el documental «Mesalla, pacifistas en Irak» 60min España, 2007 del director Alberto Arce y la proyección contará con la presencia de su protagonista Abdullah Khaled Omer.
Breve presentación de Abdullah Khaled Omer.
Nació en 1973 en la aldea de Tekyabari, a 80 kilómetros de Kirkuk, Irak. En 1988 fue testigo de cómo el ejército de Saddam Hussein destruía totalmente su aldea durante la campaña ANFAL, más conocida como genocidio kurdo. Desde el año 2006 es el Director del Centro de Servicios «HIWAR» en Erbil, norte de Irak. Se trata del primer centro de servicios para ong’s iraquíes que se abre tras la invasión en el interior del país. Allí organiza seminarios y encuentros con activistas y trabajadores humanitarios de todo Irak y de todas las confesiones y afinidades políticas.
[…] 30 Noviembre, 2007 — Muestra de cine documental árabe de Fuenlabrada (0) […]