Este jueves 12 de julio a las 17:00h, en el auditorio de Caixaforum de Barcelona, el Máster en Documental Creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona presenta los siete documentales que, durante el curso académico 2006-2007, han sido realizados por los estudiantes de su novena edición : Otal, OP.1207-X, Entre sonidos, In crescendo, La Rosa de María, Fuera del ring y Lo que tú dices que soy.
Como cada año, los documentales han sido desarrollados íntegramente por los propios estudiantes, desde la concepción de la idea, pasando por la escritura del guión, los preparativos de producción y el rodaje hasta llegar a la etapa final del montaje y la postproducción de imagen y sonido. En cada etapa han estado asesorados por profesionales en las diferentes áreas de trabajo.
El acto contará con la presencia de los directores del Máster, Román Gubern y Gonzalo Herralde, así como del Director del Departamento de Comunicació Audiovisual de la UAB, Josep M. Martí. También acudirán al mismo los representantes de las cadenas que coproducen las distintas piezas: Televisió de Catalunya y Localia TV. Con el Máster también colaboran otras entidades como SGAE/Fundación Autor y la productora y distribuidora Sagrera TV.
El Máster de Documental Creativo de la UAB ha producido más de 50 cortometrajes documentales que han sido proyectados en festivales y salas de todo el mundo. Entre sus producciones del curso anterior destaca De funció (Jorge Tur, 2006), que ha obtenido el Premio a la Mejor Dirección en la sección Nueva Autoría del Festival Internacional de Cine de Sitges 2006 y el segundo premio en la categoría de corto documental en Documenta Madrid 2007. También ha participado en el 9º Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI) y el prestigioso festival Curtas Vila do Conde 07 (Portugal), entre otros.
Para conmemorar su 10º aniversario, que tendrá lugar en el curso 2007-2008, el Máster de Documental Creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona prepara, junto con la Filmoteca de Cataluña, una serie de retrospectivas de destacados documentalistas contemporáneos como Sergei Loznitsa, Lech Kowalski, Andrés di Tella y Lourdes Portillo, con una serie de conferencias y masterclass a cargo de los mismos. También prepara la edición del DVD 10 de 10 con los documentales más destacados que se han producido durante esta década dedicada a la formación teórica y práctica en el campo de la no ficción.
Jueves 12 de julio de 2007
17:00 horas
Auditorio de Caixaforum. Av. Marquès de Comillas 6-8, Barcelona.
Metro : L3 y L1. Plaza Espanya.
MAYORES INFORMES :
Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo.
Universidad Autónoma de Barcelona
Edificio I. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Campus de Bellaterra. 08193. Barcelona
Tels : +34 93 581 35 85 – 12 92
Móvil : +34 692 462 897
e-mail : m.documental.creativo@uab.es
http://antalya.uab.es/edfc/programes/documental-creativo
Dirección del Máster
Román Gubern
Gonzalo Herralde
Coordinación Académica
Josep Ma. Catalí
Josetxo Cerdán
Coordinación de Producción
Elena Ortega
Carmen Viveros
OTAL. (24′) Dirección : Rocío Chacón /Guión : Rocío Chacón y Marina Bastos /Producción y Fotografía : Miguel Ruíz y Julia Schneeweiss / Sonido : Eloi Carbonell
Descubrir una porta que et mostri altres móns no és fácil; mai no t’imagines on podríes trobar-la. El taller de marionetas es una d’aquestes portes i qui ens l’obre és en Pepe Otal, mestre titellaire. Dins del seu taller es creen nous èssers i mitjaní§ant els fils, el marionetistes els hi dónen vida. Otal ens permet entrar al seu món, a l’altra banda de la realitat.
Descubrir una puerta que te muestre otros mundos no es fácil; uno nunca se imagina dónde podría encontrarla. El taller de marionetas es una de esas puertas y quien nos la abre es Pepe Otal, el maestro titiritero. Dentro de su taller se crean nuevos seres y a través de los hilos, los marionetistas les dan vida. Otal nos permite entrar en ese mundo al otro lado de la realidad.
It is never easy to discover a door that brings you to other worlds; you never know where you are going to find one. The puppet studio is one of this doors and Pepe Otal opens it for us. Inside his studio new beings are created and by the threads, the marionetistas give them life. Otal opens to us a new world at the other side of reality.
OP. 1207 – X. (24′) Dirección y guión : Luciana Julií£o / Producción : Amaia Aldamiz-Echevarria y Roser Oliva / Fotografía : Raynier Buitrago / Investigación archivo sonoro : Yuri Cobo / Montaje : Nicola Contini y Raynier Buitrago
La vida de cada individu no és més que una base de dades minuciosament registrada pels diversos mecanismes de control social. Des del naixement fins a la mort, els registres, documents i referències es multipliquen, codificant la vida. A través de 10 micro histìries, OP.1207-X oferix la visió d’un món totalment vigilat i de les implicacions d’aquest control en la vida dels ciutadans.
La vida de cada individuo no es más que una base de datos minuciosamente registrada por los diversos mecanismos de control social. Desde el nacimiento hasta la muerte, los registros, documentos y referencias se multiplican. A través de 10 micro historias, OP.1207-X ofrece la visión de un mundo totalmente vigilado y de las implicaciones de este control en la vida de los ciudadanos.
The live of each individual is nothing but a database which is then carefully registered by the instruments of social control. From birth until death the registration of that information multiplies. Through 10 short stories OP.1207-X offers a vision of a world totally monitored and the implications of that vigilance in the every days lives of its citizens.
ENTRE SONIDOS. (16′). Dirección y guión : Getsemane Silva y Rodrigo Ortega / Producción : Anaid Conde / Fotografía : Othalie García y Rodrigo Ortega / Sonido : Inmaculada Pelaez
Fotografiar el silenci. Sonorizar la imatge. Reconstruir el so. Un fotìgraf, una sonidista de cinema i un artista sonor juguen en el món de la percepció. A través de les seves creacions, el documental experimenta amb el descobriment de noves significacions per a silencis i sons quotidians.
Fotografiar el silencio. Sonorizar la imagen. Reconstruir el sonido. Un fotógrafo, una sonidista de cine y un artista sonoro juegan en el mundo de la percepción. A través de sus creaciones, el documental experimenta con el decubrimiento de nuevas significaciones para silencios y sonidos cotidianos.
Portrait silence. Add sound to an image. Deconstruct what we hear. A photographer, a cinema sound designer, and a musician play with human perception. Through their process of creation, the documentary look for new meanings for ordinary sounds and silences.
IN CRESCENDO. (26′) Dirección : Teresa Arredondo / Guión : Clarissa Ramalho /Producción : Alfredo Cohen / Fotografia : Teresa Arredondo / Sonido : Vicenta Clemente
A una escola de música, una nena aprèn a tocar el cello. El documental, observa els inicis de la seva relació amb la música i ens mostra la seva trobada quotidiana amb aquest nou llenguatge que comení§a a descobrir.
En una escuela de música, una niña aprende a tocar el cello. El documental, observa los inicios de su relación con la música y nos muestra su encuentro cotidiano con este nuevo lenguaje que empieza a descubrir.
In a music school, a girl is learning to play the cello. The documentary look at the beginning of her relation with music and show us her daily encounter with this new language that she begins to discover.
FORA DEL RING. (25′). Dirección : Gustavo Guerra /Producción : Jose Luis Diaz / Fotografía : Gabriela Domínguez y Angel Flores / Sonido : Verónica Boggio
Qué te de particular un gimnas de boxa? Existeixen encara a Barcelona? Fora del Ring s’introdueix a traves d’una mirada femenina en el ritual de la practica d’aquest esport que es nega a morir?
¿Qué tiene de particular un gimnasio de boxeo? ¿Existen aún en Barcelona? Fuera del Ring se introduce a través de una mirada femenina en el ritual de la práctica de este deporte que se niega a morir.
What is peculiar of a boxing gym? Do they still exist in Barcelona? Outside of the Ring, through a female look, introduces us to the rituals of an sport that refuses to disappear
LA ROSA DE MARÍA. (29′). Dirección : Mar Creixell y Guillermo Gomez / Producción : Mar Creixell / Fotografía : Constance Latourte / Sonido : Martín Dávalos
«La rosa de maría» narra l’evolució de les relacions entre dues dones originaries de dos continents i dues situacions vitals diferents, les quals traven una amistat inesperada. Rosa y María creen entre elles un relat tant universal com surrealista.
«La rosa de maría» narra la evolución de las relaciones entre dos mujeres que provienen de dos continentes y dos situaciones
vitales distintas, y que entablan una amistad inesperada. Rosa y María construyen un relato tan universal como surrealista.
«La rosa de maría» narrates the relationship of two women who come from two continents and two vital different situations, and that begin an unexpected friendship. Rose and Maria construct a statement so universal as surrealistic.
LO QUE TU DICES QUE SOY. (28′). Dirección y guión : Virginia García /Producción : Francesca Fanali y Julia Filardi / Fotografía : Natacha Loureiro / Sonido : Julia Filardi
Un escorxador, un guí rdia civil, un enterrador, una stripper, un cuidador de porcs i una dona a l’atur, ens parlen sobre la identitat del treballador i la repercussió social que tenen les seves professions. A través dels seus discursos es qüestiona el treball com a única opció possible de vida i es convida a la reflexió sobre un tema universal: l’individu davant el treball.
Un matarife, un guardia civil, un enterrador, una stripper, un cuidador de cerdos y una mujer en paro, nos hablan sobre la identidad del trabajador y la repercusión social que tienen sus profesiones. A través de sus discursos se cuestiona el trabajo como única opción posible de vida y se invita a la reflexión sobre un tema universal: el individuo frente al trabajo
A butcher, a «guardia civil», a gravedigger, a stripper, a keeper of porks, and a woman on unemployment, talks about being a worker, as wells as the social repercussion of having their particular professions. Their speeches dispute the idea of the working culture as the only possible option of life. The documentary invites us to think about a universal subject: the individual facing his or her job.
No se han encontrado comentarios