Desde febrero de 2005 La Tele es un medio de comunicación audiovisual alternativo que ha estado emitiendo para Barcelona y que bajo el lema «Okupem les ondes» ofrece una programación basada en documentales y cortos de jóvenes creadores, programas y reportajes propios de contenido social.

En «La Tele» existen tres modalidades de emisión.En la primera los colectivos editan todo un programa o reportaje sobre el tema que elijan, es decir, que sea realizado por ellos y La Tele lo emita. La segunda fórmula es la coproducción, que consiste en la producción de un programa en que La Tele facilite que un colectivo haga un programa sobre un tema propuesto por dicho colectivo; este tipo de producciones son las preferidas por la asamblea. La tercera es la producción por parte de La Tele que, aunque reconocen que es la más utilizada, prefieren que las organizaciones participen más activamente.

Cuando se pensó el proyecto se contaba con que videoactivistas y movimientos sociales entrarían en la elaboración de contenidos, pero la realidad está lejos de las ideas. El colectivo se encuentra ahora con dificultades para la producción por dos motivos, los colectivos de vídeo tienen sus propios retos, y dedicar recursos a la realización de programas para La Tele les podría suponer descuidar sus propios proyectos.

Otro aspecto que dificulta la participación de colectivos en la elaboración de programas es la audiencia: los movimientos sociales prefieren la aparición en medios convencionales y tener una amplia difusión aunque pierdan el control de cómo se aparece. «Esto nos lleva a pensar qué comunicación queremos y para qué la comunicación alternativa. Esto debería dar lugar a un debate entre los movimientos sociales», opina Víctor, miembro del colectivo de La Tele.

Una televisión okupa

La Tele emite desde un edificio okupado de los muchos que hay en Barcelona y al mismo tiempo lo hace sin licencia o permiso administrativo, okupando también las ondas.

De hecho, consideran que «una de las cosas más importantes del proyecto es el hecho de estar okupando y así generando un conflicto que visibilice el problema de quién tiene la titularidad de los medios de comunicación», explica Víctor. La apuesta es «extender la praxis de la democracia directa al ámbito de la comunicación». La emisión en streaming es una opción en la que se trabaja y gracias a la colaboración de moviments.net y giss.tv se podría hacer realidad en los próximos meses. No obstante, tras un encuentro con una responsable del Consell Audiovisual de Catalunya, en el que se instó a los miembros del colectivo a utilizar otros medios como internet, el colectivo se dio cuenta de que ésa es la forma de hacer que los medios alternativos no puedan «salir del gueto». Reconocen que, aunque es una opción deseada, «los formatos no estarán pensados para ese tipo de emisión porque el lenguaje es diferente y la apuesta es permanecer en las ondas, que es donde realmente molestamos», destaca Víctor.