Del 25 al 29 de septiembre de 2006 se estrenará en La2 de Televisión Española la serie documental «Los Pueblos del Rift Valley», dirigida por Pere Herms y Marcel Brau, ayudante de dirección Marina Sans, y producida por Abyssinia Films y Danakil Produccions. La serie indaga en la forma de vida, costumbres y tradiciones de diferentes personajes africanos.
Fechas y horarios de emisión
Emisión en la La2 en el espacio Grandes Documentales, a partir de las 15:40.
Lunes 25: Norró, historia de una ablación
Martes 26: Afar, nómadas del Danakil
Miércoles 27: Nuer, historia de un refugiado
Jueves 28: Mursi, belleza y tradición
Viernes 29: Karo, la etnia del Omo
Sinopsis de la serie
«Los Pueblos del Rift Valley» es una serie documental de 5 capítulos que muestra las preocupaciones e inquietudes de distintos personajes africanos, sus formas de vida, costumbres y tradiciones. A través de la convivencia con algunos de los habitantes de 5 pueblos y la integración de la cámara en su vida cuotidiana, la serie cuenta varias historias. El alma de los documentales es la espontaneidad de los personajes, su esencia humana captada y observada por un equipo reducido de filmación gracias a la convivencia prolongada con los protagonistas y la complicidad conseguida.
Capítulos
1. Norró, historia de una ablación
«Mi nombre es Norró y soy una niña dassanetch de 12 años. Hace poco me practicaron la ablación y a mi hermana Nohode, también. Es una costumbre muy antigua en mi tierra. Si no la practicáramos, nadie nos respetaría. No podríamos casarnos, ni tener hijos. Quedaríamos solas, rechazadas por todos».
Este documental explica la historia de Norró y Nohode, dos hermanas Dassanetch que fueron sometidas a la ablación. Con ellas y con su familia conviviremos en los días previos a la celebración de este ritual. A través de sus palabras y sus gestos sabremos qué piensan y porque se practica esta tradición tan arraigada en su cultura.
2. Afar, nómadas del Danakil
Afar significa «el mejor» o «el primero», un nombre que hace honor al carácter extremadamente orgulloso de este pueblo. Viven en un vasto territorio pedregoso, seco y desértico; que les obliga a desplazarse continuamente, como el viento, en busca de un elemento esencial, aunque muy escaso en la región que habitan: el agua. Culema y Ali Mohamed son dos Afar que, como otros muchos, viven de la extracción y comercialización de la sal en la depresión Danakil, la segunda más profunda del planeta y una de las zonas más calurosas. Sono y Momima es un matrimonio Afar que vive en el parque Awash. Sono aprendió a conducir tractores y ahora trabaja en una empresa agrícola.
3. Nuer, historia de un refugiado
Pel Kun tiene 24 años y, como tantos otros Nuer, vive en un campo de refugiados sudanés en Etiopía. Su familia se desplazó de Sudán a Etiopía huyendo de la guerra y hoy se encuentra en una tierra que han ocupado a otro pueblo, los Añuak, con quienes se disputan el territorio. Su sueño es ir a Australia para estudiar una carrera. Su condición de refugiado, posiblemente le facilite realizar su sueño. Una vez terminada la carrera, le gustaría regresar y vivir en Pibor (un pueblo nuer ubicado en la frontera entre Etiopía y Sudán) para poder ayudar a su pueblo con los conocimientos adquiridos en el extranjero. Este hecho es muy común entre los jóvenes Nuer que consiguen viajar a Europa, Australia, Estados Unidos o Japón: regresar para enseñar a los suyos todo lo que han aprendido.
4. Mursi, belleza y tradición
Los Mursi son una etnia ubicada en el sudoeste de Etiopía, dentro del parque nacional Mago, de tradición animista que aún viven de manera primitiva. Los hombres van semidesnudos, las mujeres se visten con pieles de animal y llevan un plato labial. Boncaulo es un Mursi que de vez en cuando acude al mercado de Jinka, una ciudad que se encuentra a dos días de camino a través de los bosques. Algunos habitantes del poblado aprovechan para hacerle encargos que anota minuciosamente en un papel. Boncaulo aprendió a leer y escribir hace unos años y es uno de los pocos Mursi que sabe hacerlo. Sus viajes se han convertido en una gran ayuda para sus vecinos.
5. Karo, la etnia del Omo
El valle del río Omo ha sido y es fuente de vida de una variedad étnico cultural de las más ricas de África, que conserva muchas tradiciones ancestrales. Los Karo, es un pueblo constituido tan solo por mil personas. Viven en una sabana arbolada a orillas del río Omo. Cada día, al salir el sol, da comienzo la jornada de trabajo paraÚgumu, un niño Karo de 10 años que ayuda a sus padres en las tareas cotidianas. Los niños Karo son una parte fundamental en las actividades domésticas y, por tanto, en el sostén de la familia. Desde muy pequeños se cuenta con la ayuda indispensable de los niños. Las familias trabajan colectivamente en una lucha diaria por la subsistencia.
Créditos
DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN: PERE HERMS y MARCEL BRAU
AYUDANTE DE DIRECCIÓN: MARINA SANS
CÁMARA, FOTOGRAFIA Y MONTAJE: PERE HERMS
INTÉRPRETE y AUXILIAR DE CÁMARA: ENDALNEW GOSSYE
GUIÓN: LLUÍS CROUS, PERE HERMS y MARCEL BRAU
NARRADORES: ANNA GUSTEMS, JOAN CARLES GUSTEMS, JOSEP VINYALS
ESTUDIO DE SONIDO: POL ART S.L.
MÚSICA: RALPH ZURMíœHLE, LEON SELA