¿De quién es la calle? es el título del documental donde se recogen los momentos más significativos de la lucha vecinal contra el parking de la Avenida Eladio Perlado de Burgos, que comenzó con una cacerolada espontánea el dia 18 de agosto de 2005. Podeis descargar este documental desde la página de Rebeldemule y en nuestra sección de descargas.
El 18 de agosto de 2005 van a comenzar de madrugada las obras de construcción de un descomunal parking en la Avenida Eladio Perlado de Burgos (Barrio Gamonal). Sin previo aviso, sin posibilidad de reclamación alguna, tratando de imponer «su» obra mediante la política de hechos consumados. Un vecino con el sueño ligero dio la voz de alarma, inmediatamente fueron llegando varios efectivos de la policía local y nacional para escoltar a los obreros, contratados para colocar las vallas, que acotarían el perímetro donde pensaba construirse el parking. Pitos, sirenas, cacerolas y alta-voces hicieron que unos 60 vecinos se echaran a la calle para intentar detener el inicio de las obras, poniéndose frente a los camiones para complicar el colocado de las vallas. La policía local comenzó a cargar con dureza, ancianos, niños y todo el que pasaba por allí fueron golpeados brutalmente. Aquella misma mañana se produjo la primera de las detenciones y un número indeterminado de personas tuvo que pasar por el hospital.
Esa misma tarde es convocada una asamblea vecinal en el patio de un colegio cercano, la tensión podía percibirse en los alrededores. Las vallas habían sido colocadas y la policía local custodiaba el perímetro donde en breve darían comienzo las obras. Después de 30 minutos de asamblea multitudinaria, en la que se expusieron los hechos de la mañana, se decide partir en manifestación hasta el cercano perímetro vallado que acotaba la avenida entera, donde, sin pensárselo dos veces, las gente empieza a zarandear las vallas que van siendo derribadas ante la mirada atónita de la policía local. Tras unos minutos de confusión, esta realizará un amago de carga, pero se verá desbordada por la situación.
Sin embargo, una vez que llega la noche, y habiendo solicitado refuerzos, comienza una carga indiscriminada a la que los vecinos de Gamonal responden arrojándoles todo aquello que tenían a mano, no solo aquellos que estaban en la calle, sino incluso desde las ventanas de sus casas, de donde comenzaron a llover sartenes, botellas, bolsas de basura, naranjas, patatas e incluso un tapa de un inodoro. La avenida se convierte en un autentico escenario de guerra, la caseta de obra que había instalado la empresa arde. Vuelan las pelotas de goma, una de ellas, disparada a apenas 5 metros, va a ir a para a la cabeza de un chaval que pierde el sentido. Los contenedores son aprovechados a modo de barricada incendiaria para frenar el avance policial, quienes incluso llegaran romper los cristales del portal de la avenida para acceder a su interior como si de autenticas tropas de ocupación se tratase ( lo sorprendente es que alguno de ellos es vecino del barrio de toda la vida).
Las obras que tenían previsto dar comienzo la mañana del 18 de agosto de 2005 van a concluir ese misma noche, la acción colectiva de cientos y cientos de vecinos que se echaron a la calle hace que, en meses siguientes, la ubicación del parking en la avenida sea desestimada.
Aquella noche histórica en la ciudad de Burgos se saldará con 8 personas detenidas arbitrariamente, quienes además de ser brutalmente agredidas y vejadas, se enfrentan actualmente a un proceso jurídico en el que el Ayuntamiento de Burgos solicita escalofriantes condenas, cuestión que más adelante pasaremos a analizar con detalle.
¿De quién es la calle?
Entre las múltiples avatares que acompañan la vida de esta documental cabe destacar el de la absoluta voluntad de censura desplegada desde medios municipales. A escasos dos días de su estreno en la Casa de la Cultura de Gamonal, un espacio público, recordémoslo, el permiso para su proyección es denegado por el señor Eduardo Francés, concejal al mismo tiempo de Cultura y de policía, aludiendo a una supuestas obras de remodelación del edificio en cuestión. Una maniobra que, a todas luces, trataba de impedir que el documental se estrenase. Sin embargo, después de una concentración de protesta en la puesta del edificio en cuestión, la gente se desplazó hasta una plaza cercana donde se proyecto el documental….nada más y nada menos que un 20 de diciembre, con una temperatura de 0º bajo cero que no mermó ni un ápice el calor combativo de los que allí nos congregamos.
Cabe decir además que el documental ha sido proyectado en otras realidades geográficas donde se sufren similares procesos especulativos como el barrio del Cabañal en Valencia, el «Furat de la Vergogna» en Barcelona, el barrio de Aluche en Madrid, Alicante, Granda, Zaragoza y todo un largo etcétera….
Más información sobre el conflicto:
No al Parking (Hay dirección de correo para pedir el documental) y Foro Rebeldemule