El Foro Social de Cáceres está preparando unas Jornadas sobre Represión franquista y Memoria Histórica en Extremadura, que se compondrá de cine-forum, conferencias y mesas redondas. Las jornadas constarán de varias sesiones que tendrán lugar los días 14, 20, 21 y 28 de noviembre en el Colegio Mayor Universitario de Francisco de Sande de la capital cacereña, a las 20.00 horas.

Entre otras cosas la programación contará con:

Miércoles 14 de noviembre:
Cine forum, en el que se proyectará el documental «Rejas en la memoria» (2004) de Manuel Palacios.

Sinopsis «Rejas en la memoria»:

El Congreso de los Diputados de España condenó en el año 2002 el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la República. Habían pasado 28 años desde la muerte de Franco y el país había logrado una transición pacífica a la democracia. Sin embargo, la voz de los vencidos, olvidados y borrados de la geografía española durante cuarenta años de dictadura no ha alcanzado la memoria colectiva democrática del país. El exilio interior, formado por miles de presos contrarios ideológicamente a la dictadura franquista, comienza en 1936 en el devastador conflicto fraticida que fue la guerra civil española y concluye prácticamente con la muerte del dictador en 1975.

Ficha técnica

Año 2004
Género Documental
Duración 80 m.
Dirección Manuel Palacios
Intérpretes Rosa Mª Mateo
Guión Manuel Palacios Pite Piñas
Fotografía Eduardo Mangada
Música Álvaro de Cárdenas
Montaje Pite Piñas

Martes 20 noviembre:

Conferencia «Represión franquista en la postguerra», a cargo del miembro del grupo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía, Cecilio Gordillo Giraldo.

Miércoles 21 noviembre:

Cine-forum con la proyección del documental «La columna de los ocho mil» (2005), de Ángel Hernández García, Antonio Navarro Millán, Fernando Ramos Mena y Paco Freire Magariños.

Sinopsis «Columna de los ocho mil»

A mediados de septiembre de 1936 toda la parte oeste de la provincia de Badajoz estaba ya tomada por las tropas nacionales, salvo la pequeña bolsa republicana que formaban las comarcas de Jerez de la Frontera y Fregenal de la Sierra. En estos lugares se habían concentrado miles de personas significadas con partidos y organizaciones de izquierda de una gran cantidad de pueblos de la provincia de Badajoz. Habían huido de una muerte segura a medida que las tropas de Franco iban avanzando. Pero sabían que en breve esa zona también sería conquistada, así que organizaron una huida a través de 100 km. de caminos por territorio enemigo hacia el enclave republicano de Azuaga. Una gran parte de la columna estaba compuesta por familias, con mujeres, niños y viejos, que llevaban en bestias de carga los pocos enseres a los que no habían querido renunciar. Cuando estaban ya cerca de la libertad, la columna fue atacada en un paraje cercano a Reina y Fuente del Arco, muriendo unas 80 personas. Como consecuencia del ataque unos lograron pasaron, otros se volvieron hacia atrás, siendo eliminados muchos de ellos al llegar a sus pueblos; y unas 2000 personas fueron hechas prisioneras y trasladadas a Llerena. Un mes más tarde, la mayor parte de estos 2000 prisioneros habían sido fusilados. Estos sucesos tuvieron repercusión en los diversos medios de la época. Fueron portada del diario Hoy y aparecieron en un artículo del ABC (edición de Sevilla). También fueron mencionados en un artículo del poeta Miguel Hernández y en el programa radiofónico de Queipo de Llano en Radio Sevilla.

Curiosamente estos hechos, que después de la matanza de Badajoz pueden ser el suceso represivo más importante de toda la Guerra Civil en Extremadura, no aparecen en los libros de historia.Por diversas razones, este importante y significativo acontecimiento ha sido silenciado durante todos estos años y no ha sido conocido nunca por el público en general. Sólo a partir del año 2000 comienzan a darse a conocer en dos o tres pequeños artículos escritos en revistas locales, y en un pequeño apartado del libro de Francisco Espinosa «La Columna de la Muerte». Pero todavía al día de hoy hay muchas familias extremeñas que siguen sin saber que pasó con sus abuelos y donde están enterrados.

FICHA TÉCNICA

Producción: Asociación Cultural Mórrimer.
Dirección: Ángel Hernández García, Antonio Navarro Millán, Fernando Ramos Mena, Paco Freire Magariños.
Guión: Ángel Hernández García, Antonio Navarro Millán, Fernando Ramos Mena.
Documentación: Ángel Hernández García
Ayudantes de Documentación: José Juan Alejandre, José Ignacio Jiménez Gordón, Antonio González Maya, Manuel Lima.
Edición y Montaje: Paco Freire Magariños.
Ayudante de Montaje: Pedro Jesús Martín Millán
Jefe de Producción:Ángel Hernández García.
Cámara, iluminación y sonido: Fernando Ramos Mena, Ángel Hernández García, Paco Freire Magariños, Antonio Navarro Millán, Zenón Labrador, José Juan Alejandre, Julio Fernández Cabezas, Francisco Millán Jiménez, José Ignacio Jiménez Gordón, Pedro Jesús Martín Millán, Evaristo Herrezuelo.
Corrección de Estilo: José Antonio Perozo.
Diseño Gráfico: Zenón Labrador.
Música:
Voz en Off: Gonzalo Failde.
Voz en Off Dramatizada: Fernando Ramos.
Sonido en Off Dramatizado: Manolo Abengozar.
Historiadores Asesores: Francisco Espinosa Maestre, José María Lama.
Administración: Andrés Gallardo.

Las jornadas concluirán con la mesa redonda «Memoria histórica en Extremadura», en la que está prevista la participación del miembro de la Asociación Foro por la Memoria, Juan Carlos Molano Grajera, y del miembro de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, José Manuel Corbacho Palacios.