«La edad de oro» de Buñuel y Dalí, «La vida de Brian» de Monthy Python, «Saló» de Pasolini, «La zona oscura» de Tim Roth o «Roger & Me» de Michael Moore son algunos de los 34 filmes de la sección «Incorrect@s» del Festival de Cine de San Sebastián, que han resultado incómodos para el sistema por sus visiones corrosivas de la sociedad de su momento.
Concebida como una sección «políticamente incorrecta», «Incorrect@s» incluye títulos que en su estreno criticaron injusticias y arbitrariedades de la sociedad o se mofaron abiertamente de sus mitos y tabúes.
La organización del certamen ha aplicado el criterio de «elegir aquellas películas que no sólo perturbaron en su época sino que aún hoy mantienen vivo su mensaje disolvente», con cintas como «Sopa de ganso» (1932), con los Hermanos Marx riéndose de la política y mostrando su lectura irónica contra la estupidez de la guerra.
La película más antigua del ciclo es «La edad de oro» (1930), de Luis Buñuel, adalid del cine surrealista que escribió junto a Dalí, la más antirreligiosa de las cintas del aragonés, que fue autorizada porque se negoció como la exposición del sueño de un loco, un sueño en el que cabía hasta la participación con deleite de Jesucristo en una orgía.
De Buñuel también se exhibirá en San Sebastián «Simón del desierto» (1965), filme inacabado con el que el director dio por acabada su etapa mexicana, que fue acusado de blasfemo por mofarse del mito cristiano de Simeón el Estilita, anacoreta que pasó sus últimos 37 años en lo alto de una columna del desierto de Siria.
En la relación de filmes irreverentes destacan otras realizaciones españolas como la primera provocación de Pedro Almodóvar («Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón»), Iván Zulueta («Arrebato») o Luis García Berlanga («El sueño de la maestra»).
«El sueño de la maestra» (2004) es, en palabras del propio Berlanga, una «falla» como revancha a la prohibición con que en su día la censura mutiló el proyecto de «Bienvenido Mr. Marshall» (1952), en la que cada personaje de aquel pueblo castellano tenía su propio sueño sobre la llegada de los americanos y el de la maestra, que finalmente fue prohibido, era de tipo erótico -se perdía entre las piernas de unos macizos jugadores de rugby-.
A pesar de los títulos históricos, la mayoría del programa de esta sección está formada por filmes más cercanos a nuestro tiempo como el incisivo «Roger & Me», de Michael Moore, el imaginativo «El delirante mundo de los Feebles», de Peter Jackson, el humor negro de Jean Pierre Sinapi («Nacional 7»).
En una edición del Festival en la que Woody Allen ha presentado su última película, «Melinda y Melinda», ha recibido el premio Donostia y se le dedica un ciclo retrospectivo con todas sus películas, no podía faltar en «Incorrect@s» un título del cineasta neoyorquino, «Don»t drink the water» (1994), su primera incursión en la televisión en la que arremetió contra las superestructuras funcionariales.
Los espectadores podrán seguir en «Incorrect@s» todo un conjunto de contracrónicas del mundo de la mano de grandes maestros como Claude Chabrol, Laurel y Hardy -o el Gordo y el Flaco-, Pier Paolo Pasolini, David Cronenberg, Francois Ozon, Lars von Trier, Alex Cox, John Waters, Jean Vigo o Marco Ferreri.
La sátira social de los dibujos animados de «South Park», el incesto que el actor Tim Roth incluyó en su único filme dirigido en «The War Zone», la inquietante vida del poeta Joe Orton, asesinado por su amante, que Stephen Frears narró en «Abrete de orejas», o el corto «Dick», en el que varias mujeres se ríen con malicia del pene, completan este fresco de la «incorrección» cinematográfica.