Del 15 al 30 de junio de 2006, en la Filmoteca Nacional y dentro del ciclo «Imágenes contra el olvido» ,se proyectarán trece documentales de diversas nacionalidades que repasan la historia contemporánea del estado español.

Tras la guerra civil, España vivió casi cuarenta años un silencio impuesto por las amenazas de una dictadura franquista que no le permitía llorar su dolor. Con el fin del franquismo, el silencio se impuso para crear un clima que permitiera afianzar una joven democracia. Pero el silencio también es opresor, y el olvido se ha hecho innecesariamente cruel.

Directores de diversas nacionalidades, entre los que se encuentran Christina Hardt, Javier Corcuera, Montse Armengou y Günter Schwaiger, entre otros, se han unido en un proyecto común para evitar ese olvido y alzar su voz contra un silencio impuesto. Setenta años después del golpe militar del general Franco, trece documentales quieren contar el pasado y el presente español con nombres propios e historias reales, en un intento de recuperar la memoria histórica de un país que no debe olvidar.

Este ciclo comenzó a proyectarse desde mediados de 2005, pasando por ciudades como Santiago de Compostela, Valladolid, Bilbao o Viena. Ahora llega a Madrid, a la Filmoteca Nacional, donde se proyectará entre el 15 y el 30 de junio próximos. Posteriormente, Imágenes contra el olvido recorrerá Toulouse, París, México, Nueva York y numerosos puntos de la geografía española como Barcelona, Pamplona, Valencia, Tenerife, Sevilla o León. A la proyección de películas se suman las charlas y conferencias de los directores, con el objeto de compartir con los asistentes sus motivaciones y sus experiencias.

La programación en la Filmoteca Nacional del ciclo «Imágenes contra el olvido»:

Jueves 15 de junio. 20.45 h.

El Convoy de los 925

(Montse Armengou y Ricard Belis, España, 2004)

Inauguración del ciclo con la presencia de Emilio Silva, presidente de la ARMH y de, entre otros, Montse Armengol y Ricard Belis.

La historia del primer tren de Europa que trasladó población civil a un campo de concentración nazi. Los republicanos españoles inauguran los convoyes de la muerte.

Viernes 16 de junio, 20.00 h.

Presos del silencio

(Mariano Aguado y Eduardo Montero, España, 2004)
Con la presencia de Mariano Aguado y Eduardo Montero.

Entre 1946 y 1962 unas 10.000 presos políticos participaron en la construcción del canal el Bajo Guadalquivir, hoy conocido de manera oficial como Canal de los Presos. La película reconstruye este episodio a través de los recuerdos de algunos supervivientes y familiares.

Sábado 17 de junio, 19.30 h.

Muerte en el Valle

(Christina Hardt, EEUU/GB, 1996)
Con la presencia de Christina Hardt y Eva Suí¥rez-Llanos la responsable del departamento de campañas de Amnistía Internacional.

Una joven norteamericana, nieta de un enlace de la guerrilla franquista, investiga la muerte de su abuelo hasta encontrarse con el asesino.

Miércoles 21 de junio, 20.30 h.

Los héroes nunca mueren

(Jan Arnold, España/Suiza/Francia, 2004)
Con la presencia de Jan Arnold y Adrian Lipp.

Septiembre de 1936. El destino junta a dos hombres en un campo de batalla. Al atardecer han pasado a la historia. Uno es el miliciano, supuestamente Federico Borrel «Taino», el otro es el autor de su fotografía, Robert Capa.

Jueves 22 de junio, 20.30 h.

Los alzados de La Palma

(David Baute y Cirilo Leal, España, 2006)

Una inmensa prisión

(Carlos Ceacero y Guillermo Carnero Rossell, España, 2005)
Con la presencia de Guillermo Carnero, Carlos Caecero y David Baute.

Una inmensa prisión es un homenaje a las miles de víctimas del franquismo. Un intento desesperado por indagar en uno de los períodos más tristes y tenebrosos de nuestra historia reciente.

Los alzados de la Palma narra la represión que sufrió la única isla canaria que se mantuvo fiel a la República, La Palma, tras caer su resistencia.

Viernes 23 de junio, 20.00 h.

La columna de los ocho mil

(Ángel Hernández García, Antonio Navarro, Fernando Ramos y Francisco Freire, España, 2005)
Con la presencia de los directores.

En septiembre de 1936 un grupo formado por miles de personas intenta escapar del terror y la muerte huyendo de manera organizada hacia zona republicana. Muchas huían por sus ideas políticas. Otros simplemente por miedo. No sabían el terrible final que les esperaba.

Sábado 24 de junio, 20.30 h.

La mala muerte

(Fidel Cordero y José Manuel Martín, España, 2004)
Con la presencia de Fidel cordero y José Manuel Martín.

La mala muerte refleja las experiencias y reflexiones de más de año y medio en contacto con la gente que está haciendo un esfuerzo por la recuperación de la memoria histórica española, centrándose en el asesinato masivo y sistemático en la retaguardia franquista.

Domingo 25 de junio, 19.40 h.

Los niños perdidos del franquismo

(Montse Armengou y Ricard Belis, España, 2002)

Los niños perdidos del franquismo revela uno de los períodos más oscuros de la historia reciente de España: la desaparición de niños hijos de republicanos y la separación forzosa de sus familias por parte de la represión franquista.

Martes 27 de junio. 20.00 h.

La guerrilla de la memoria

(Javier Corcuera, España, 2001)
Con la presencia de Javier Corcuera.

Hombres y mujeres se fueron al monte para seguir luchando contra Franco tras la declaración del fin de la guerra. Muchos lo pagaron con su vida, pero dieron forma a una leyenda popular que dio esperanza en los años duros de la represión y los tiempos grises de la posguerra española.

Miércoles 28 de junio. 20.00 h.

Santa Cruz por ejemplo

(Günter Schwaiger y Hermann Peseckas, España/Austria, 2005)
Con la presencia de Günter Schwaiger y Emilio Silva, presidente de la ARMH.

Se escoge con voluntad de ejemplo un lugar, Santa Cruz de la Salceda , donde en 1936 fueron asesinados brutalmente 9 vecinos por partidarios del bando nacional y donde entre 2003 y 2004 se exhumaron y enterraron una parte de estas víctimas. El documental recoge el impacto que supuso la represión franquista para la población.

Jueves 29 de junio. 20.00 h.

La memoria es vaga

(Katie Halper, España, 2004)
Con la presencia de Katie Halper.

Este documental narra la historia de El Valle de los Caídos, el monumento más grande de España, por medio de entrevistas con los exprisioneros políticos que lo construyeron, un escultor que trabajó en el proyecto, falangistas, un ex-ministro franquista y los españoles que hoy día lo visitan.

Viernes 30 de junio. 19.45 h.

España, última esperanza. Apuntes de una odisea

(Karim Helml, Hermann Peseckas, Austria, 2006).
Con la presencia de Karim Helml y el exbrigadista austriaco Gert Hoffmann.

Los seis protagonistas, jóvenes voluntarios del bando republicano, describen sus vivencias en la Guerra Civil Española y su posterior odisea a través de Europa. Entre ellos se encuentran cuatro austriacos con raíces social-demócratas, marcados por el fascismo austriaco desde 1934.