Noticias del III Festival de Cine Documental de Nafarroa -Punto de Vista 2007-
4 de marzo 2007
Palmarés del festival de Cine Documental de Navarra, Punto de Vista 2007
El viernes 2, en una gala celebrada en Civican, el jurado del tercer Festival Internacional de Cine Documental de Navarra Punto de Vista hizo público el palmarés.
PREMIO ESPECIAL DE PÚBLICO
Radiophobia. Julio Soto
España. 2005
MENCIÓN ESPECIAL
Orange Winter. Andrei Zagdansky
Estados Unidos / Ucrania. 2006
MENCIÓN ESPECIAL
Our America. Kristina Konrad
Suiza. 2005
PREMIO AL MEJOR CORTOMETRAJE
Even if she had been a criminal… Jean Gabriel Périot
Francia. 2006
PREMIO JEAN VIGO AL MEJOR DIRECTOR
Tomasz Wolski
The Clinic.
Polonia. 2006
GRAN PREMIO PUNTO DE VISTA A LA MEJOR PELÍCULA
Forever. Heddy Honigmann
Holanda. 2006
2 Marzo de 2007
Acto de clausura de Punto de vista
El Festival Punto de Vista llega a su fin. El acto de clausura, que incluye la entrega de premios de la Sección Oficial, tendrá lugar el próximo viernes 2, a las 20:00 h. en Civican.
Además de la entrega de premios, incluye la proyección de Ten minutes older (2002), la película colectiva de Víctor Erice, Wim Wenders, Werner Herzog, Aki Kaurismaki, Jim Jarmusch y Spike Lee, y del cortometraje original Ten minutes older (1978), rodado por Herz Frank, y al que rinde tributo la película de 2002. Estas dos películas se proyectarán por primera vez juntas aquí, en Pamplona
El acto de clausura contará con la presencia del director ruso Herz Frank, del productor de la película homenaje, Nicolas McClintock, César Romero, productor de Alumbramiento, de Víctor Erice, y de Luce Vigo, que será la encargada de entregar el Premio Jean Vigo.
Las entradas están ya a la venta en Civican, al precio de 2 euros.
28 febrero de 2007
Acto central del Homenaje a Andrei Tarkovski
La única hermana del director ruso Andrei Tarkovski, Marina Tarkovskaya, y Rafael Llano, uno de los más célebres estudiosos de la obra de Tarkovski, protagonizarán hoy miércoles, a las 18:30 h en Civican el acto central del Homenaje que el Festival Punto de Vista rinde a Andrei Tarkovski cuando se cumplen 75 años de su nacimiento y 20 de su muerte: una entrevista íntima, frente al público, sobre la memoria de Andrei, sobre su infancia, sobre los orígenes más íntimos de su obra. Una oportunidad única para acercarse un poco más, y de la mano de su propia hermana, al misterio Tarkovski. La charla irá precedida de la proyección de la película La responsabilidad del artista (Risto Mäenpää, 1978), que se consideraba perdida desde su primera y única emisión.
Posteriormente, Rafael Llano, Mikhail Vartanov, jurado del Festival y director de Paradjanov, la última primavera, Alexander Gordon, compañero de la escuela de cine de Tarkovski, Viacheslav Amirkhanian, director de Presencia Eterna y Marina Tarkovskaya charlarán sobre la vigencia de la obra de Tarkovski.
Ambos actos tendrán lugar en Civican, y son de entrada libre previa retirada de invitación.
26 febrero de 2007
El Oscar llega a Punto de Vista
The Blood of Yingzhou District, dirigida por Ruby Yang, se ha llevado el Oscar al mejor corto documental en la 79 edición de los premios más famosos del mundo. La película, que cuenta la historia de un niño infectado por el VIH al que sus vecinos y amigos ignoran y tratan como un apestado, compite en la III edición del Festival Punto de Vista, en la sección de largometrajes.
The Blood of Yingzhou District se proyectará el martes 27, a las 10:30 h y el miércoles 28, a las 16:30 h, siempre en Civican. Las entradas pueden comprarse en el mostrador de información de Civican o en el número de teléfono 948 076 259.
25 febrero 2007
Poesía, txalaparta y flamenco en Punto de Vista
Esta mañana un cortometraje, un mediometraje y dos largometrajes compiten en la sección oficial del festival. En I just wanted to be somebody, Jay Rosenblatt refleja la postura de la controvertida Anita Bryant, que llegó a definir a los homosexuales en los años 70 como «fuerzas diabólicas disfrazadas de buena gente». Kevin Henry en Last Thoughts redescubre el viaje que su abuelo hizo por Estados Unidos con tan sólo 16 años. Audrius Stonys demuestra en Uku Ukai que los filósofos estaban equivocados. Porque el mundo no es una idea, es una pasión. Y The white she-camel, de Xavier Christriaens, es poesía, ciencia ficción y documental. Todo en uno.
Por la noche, los protagonistas son los directores españoles. Raúl de la Fuente cuenta en Nomadak TX el empeño de dos jóvenes por que la txalaparta se convierta en un lugar de encuentro entre culturas. Y La leyenda del tiempo, de Isaki Lacuesta, retrata la historia de un niño gitano que, tras la muerte de su padre, decide guardar luto y no cantar nunca más. Frente a ella, otra vida, la de Makiko, que viaja desde Japón hasta la Isla porque quiere cantar flamenco. Isabelle Regnier, de Le Monde, dijo de esta película que era bella hasta hacer saltar las lágrimas.
24 febrero 2007
Un día de estrenos
Hoy se estrena en el festival Punto de vista la película de Sergio Oksman, Goodbye, America. El largometraje, producido por Elías Querejeta, constituye un agridulce retrato de Al Lewis, el actor que daba vida al abuelo de la familia Munster. Apenas unos meses antes de morir Lewis sigue ganándose la vida como vampiro y, casi como su personaje, posee toda la memoria del siglo XX.
También se estrenan hoy en nuestro país los Diarios, del cineasta israelí David Perlov, un clásico de la historia del cine documental cuya obra, sin embargo, nunca ha sido exhibida en España. Yael Perlov, hija de quien está considerado como el mejor director de Israel, presentará en el festival la obra cumbre de su padre, Diarios (1973-1983). Estará acompañada por el crítico de «Cahiers du Cinéma» Ariel Schwitzer.
23 de febrero 2007
Comienza la III edición del festival Punto de Vista, Festival Internacional de Cine Documental de Navarra
El acto de inauguración tendrá lugar a las ocho y media de la tarde, con la proyección de Más allá del espejo, de Joaquím Jordá. Se trata del que sería el último documental del director catalán, recientemente fallecido y Premio Nacional de Cinematografía 2006.
Además, Radio 3 retransmitirá a las cuatro de la tarde la radionovela Turnover (Cambio de rumbo), de Andrei Tarkovski, una obra que ha permanecido perdida e inédita durante más de treinta años.
El programa se podrá escuchar aquí.
Como novedad de esta tercera edición, el festival cuenta este año con tres sedes: Civican, Golem Yamaguchi y Saide Carlos III.
16 febrero 2007
Tarkovski, el cine-ensayo, y el estreno de Elegy of life, de Sokurov, acompañan a la Sección Oficial del Festival Punto de Vista
El Festival Punto de Vista, organizado por el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra, con las habituales Sección Competitiva Internacional, retrospectivas, ciclos, proyecciones especiales y actos paralelos, se celebrará este año entre los días 23 de febrero y 3 de marzo.
Concretamente, además de la Sección Oficial, se han programado la retrospectiva «La forma que piensa. Clásicos contemporáneos del cine-ensayo», el ciclo «Querido Andrei» en torno a la obra de Tarkovski con motivo del 75 aniversario de su nacimiento, una sección sobre cine documental español y la presentación de los Diarios del cineasta israelí David Perlov. Asimismo, se estrenarán la última producción de Elías Querejeta y el último trabajo de Alexander Sokurov, y Alan Berliner ofrecerá una masterclass.
Las proyecciones tendrán lugar en Civican, Golem Yamaguchi y Saide Carlos III. Las entradas se pondrán a la venta el jueves 15 de febrero, al precio de dos euros.La Sección Oficial de Punto de Vista 2007 estará conformada por 12 largos y 11 cortos producidos en los últimos meses. Por la acogida que se le tributó en el pasado Festival de San Sebastián, donde compitió por la Concha de Oro, merece la pena destacar la presencia en esa lista de Forever, de Heddy Honigmann. Junto a ella, otros 22 documentales de países como México, China o Rusia, que es el país con una mayor representación, compiten por el Gran Premio Punto de Vista, dotado con 9.000 Euros.
En esta edición se entregará, por primera vez, el Premio Jean Vigo a la mejor dirección, dotado con 5.000 euros. Este galardón se ha constituido debido a los vínculos que unen a este festival con el legado cinematográfico y con la familia del director francés, autor de Cero en conducta y L’Atalante.
La composición del jurado es la siguiente: Mikhail Vartanov, director ruso; Margarita de la Vega Hurtado, historiadora y ex directora del Robert Flaherty Film Seminar de Nueva York; Jaime Pena, director del Centro Gallego de Artes de la Imagen (CGAI); Yael Perlov, montadora, y Fernando Pagola, artista plástico.
El director neoyorquino Alan Berliner impartirá el lunes 26 de febrero una masterclass en torno a su estilo, en el que combina la experimentación visual, con la utilización de imágenes de archivo y la implicación personal y biográfica en cada proyecto. Berliner, autor de The Sweetest Sound, The Family Album e Intimate Stranger, entre otros largometrajes, es ahora mismo uno de los referentes de la no-ficción internacional. Llegará a Pamplona después de haber formado parte del jurado del festival de Sundance (enero) y tras haber comisariado en el Festival de Amsterdam (diciembre) un ciclo con sus películas favoritas.
Por otro lado, Alan Berliner presentará en Pamplona su último largometraje, Wide Awake. La cinta tuvo su première mundial en el Festival de Berlín y él de Pamplona será el estreno absoluto en España.
La forma que piensa: clásicos contemporáneos del cine-ensayo
Tras el estímulo que supuso la aparición hace diez años de Histoire(s) du Cinéma de Jean Luc Godard, Punto de Vista ha querido organizar la retrospectiva «La forma que piensa. Clásicos contemporáneos del cine-ensayo», la primera sobre el tema realizada en España, con el fin de valorar los logros y conocer los hallazgos e hitos fundamentales.
La retrospectiva reunirá obras, entre otros, de Barbara Hammer, Jean Luc Godard, Thom Andersen, Mariano Llinás, Heiner Stadler, Ross McElwee, Albertina Carri, Olivier Smolders y Harum Farocki. Como complemento de la retrospectiva, Punto de vista editará el libro «La forma que piensa. Tentativas en torno al cine-ensayo», que recoge artículos de Josep María Catalá, Ángel Quintana, José Luis Castro de Paz, Josetxo Cerdán, Hans Richter, Philip Lopate, Karl Sierek, Doménec Font, Christa Blümlinger y Antonio Weinrichter, responsable asimismo de la edición.
Querido Andrei
En 2007 se conmemora el 75 aniversario del nacimiento de Andrei Tarkovski (1932-1986). Punto de Vista ha querido sumarse a los actos que celebrarán en filmotecas y festivales de todo el mundo con la propuesta de un homenaje distinto y pendiente hasta la fecha: la reunión en un ciclo de las películas que tienen a Andrei Tarkovski como tema, destino e inspiración. «Querido Andréi» presentará los documentales que en torno al «misterio Tarkovski» han dirigido, entre otros, Chris Marker, Edgardo Cozarinsky, Eugeny Tsymbal, Mikhail Vartanov, Aurélien Vernhes-Lermusiaux, Eldar Grigorian, Viacheslav Amirkhanian y el propio hijo de Andrei, Andriusha Tarkovski.
Marina Tarkovski, hermana de Andrei Tarkovski, acudirá al ciclo homenaje que Punto de Vista dedicará al cineasta ruso y participará en una conversación abierta al público que mantendrá con Rafael Llano, autor de «Andrei Tarkovski, Vida y Obra». La jornada central de «Querido Andréi» será el miércoles 28 de febrero. Además de la proyección del documental La responsabilidad del artista (Risto Maenpää), inédito desde su producción en 1978, que incluye una entrevista con el director, ese día se celebrará un encuentro con colegas y amigos de Tarkovski. Algunos de los asistentes serán Alexander Gordon, compañero de curso en la Escuela de Cine de Rusia (VGIK); Slava Amirkhanian (director de Arseni Tarkovski: Presencia Eterna), y Mikhail Vartanov (director de La última primavera, incluida en el ciclo), además de Marina Tarkvoski.
Por otra parte, el festival ha rescatado, con la ayuda del historiador alemán Hans-Joachim Schelegel, el guión y la grabación original de una radionovela que Andrei Tarkovski escribió y dirigió para Radio Moscú en 1965. Se trata de una rareza que ha permanecido olvidada o inaccesible tanto para el público como para historiadores y críticos. El día de la inauguración del festival (23 de febrero, viernes), Radio 3, dentro del programa «El séptimo vicio», emitirá esa grabación original, con subtítulos sonoros en castellano. Turn About / Cambio de rumbo / Vuelta completa es una historia de amistad y fidelidad ambientada en la Segunda Guerra Mundial, basado en un relato del mismo título de William Faulkner.
Heterodocsias
Punto de Vista inaugurará en su nueva edición, con el título genérico «Heterodocsias», una sección anual para revisitar y reivindicar las obras más heterodoxas e iconoclastas de la historia del cine documental español. A lo largo del segundo semestre de 2006 cerca de cuarenta críticos, investigadores e historiadores recibieron de Punto de Vista la invitación «a pensar todos juntos» sobre las fronteras más atrevidas y experimentales del documental español. Se trataba de que cada uno de los encuestados realizara una propuesta de títulos, desde su propio ámbito de conocimiento e investigación, con los que componer un primer censo de la heterodoxia cinematográfica y trazar así un bosquejo del documental iconoclasta.
Al otro lado del espejo, testamento cinematográfico de Jordá, Premio Nacional de Cinematografía en 2006, inaugurará el festival el día 23 de febrero. Por otro lado, el día 1 de marzo, acudirá a Pamplona Basilio Martín Patino y presentará la película que, según su propio criterio, mejor representa la mirada rupturista e iconoclasta de su cine: El grito del sur. Casas Viejas (1996). Como complemento, Punto de Vista estrenará el último trabajo de Patino: A la sombra de la Alambra (2006). Esta proyección está concebida como un acto de presentación y declaración de principios del proyecto Heterodocsias.
Descubrimiento de David Perlov
Por otra parte, Punto de Vista 2007 propone conocer la obra del cineasta israelí David Perlov (1930- 2003), un clásico de la historia del cine documental cuya obra, sin embargo, nunca ha sido exhibida en España.
Yael Perlov, hija de quien está considerado como el mejor director de Israel, presentará en Pamplona su obra cumbre, Diario (1973-1983). Estará acompañada por el crítico de «Cahiers du Cinéma» Ariel Schwitzer.
También estará en Punto de Vista el productor y guionista Elías Querejeta para presentar su producción más reciente, Goodbye, América, de Sergio Oksman.
Punto de Vista se convierte este año también en escenario para la presentación de algunas de las grandes obras recientes que, de otra manera, no podrán verse en las carteleras españolas. Entre esos estrenos la organización destaca la última obra del cineasta Alexander Sokurov, Elegía de la vida (Rusia, 2006), y 37 usos de una oveja muerta (Gran Bretaña, 2006), dirigida por Ben Hopkins.
Además, dentro de la sección Festival de Festivales, Punto de Vista presentará lo último de Victor Kossakovsky, Sergei Loznitsa, Lech Kowalsky y Harutyun Khachatryan, entre otros directores.
15 enero 2007
Abierta la inscripción para la «Master Class» de Alan Berliner dentro del Festival Punto de Vista 2007
El cineasta norteamericano Alan Berliner protagonizará una de las jornadas del Festival de Cine Documental de Navarra Punto de Vista (23 de febrero-3 de marzo), organizado por el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra, con la colaboración de Fundación Caja Navarra.
El 26 de febrero Alan Berliner impartirá una Master Class, que servirá de punto de encuentro y reflexión acerca de su obra audiovisual, marcada por trabajos como The Sweetest Sound, Nobody’s Business, Intimate Stranger y The family Album. Posteriormente Berliner presentará su último documental, Wide Awake, estreno absoluto en España, tras su estreno mundial en Sundance.
La Master Class se celebrará el día 26 de febrero en Civican de 17 a 20 horas y dispondrá de traducción simultánea al castellano. Las personas interesadas en asistir a esta jornada, deberán inscribirse del 15 de enero al 23 de febrero en Información de Civican o en el teléfono 948 076 259. La matrícula tiene un precio de 15 euros (titulares de tarjetas CAN, 12 euros).
En la Master Class el director analizará la singularidad de su estilo cinematográfico documental: una combinación de estrategias cinematográficas experimentales, narración de ensayo personal, material de archivo e histórico, humor auto despreciativo, montaje editorial dinámico y una intuitiva fascinación por convertir a su propia vida en el laboratorio de exploración de amplios temas universales. Berliner utilizará en esta clase extractos de casi todas sus películas para compartir el qué, el dónde, el cuándo, el cómo y, sobre todo, el «por qué» de su carrera cinematográfica que cumple ya casi 30 años. También habrá tiempo para que los asistentes hagan sus preguntas y para un debate en grupo.
La habilidad para combinar el cine experimental, los fines artísticos y el interés popular en sus ensayos fílmicos ha hecho de Alan Berliner uno de los cineastas norteamericanos independientes más aclamados internacionalmente. «The New York Times» ha descrito su trabajo como «poderoso, irresistible y agridulce… lleno de sabroso conflicto y contradicción, innovador en su técnica cinematográfica, impredecible en sus estructuras… Alan Berliner ilustra el poder del arte para transformar la vida».
Berliner ha ganado en tres ocasiones el premio Emmy y ha recibido premios en los principales festivales de todo el mundo. En marzo de 2006, por ejemplo, recibió el International Traiblazer Award por su creatividad, innovación y originalidad dentro del cine documental en el MIPDOC Conference de Cannes (Francia). Retrospectivas de su carrera se han realizado, por ejemplo, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) y en el International Center of Photography (NYC). El pasado Festival de Cine Documental de Amsterdam (IDFA), que concluyó el pasado 3 de diciembre, delegó en Berliner la selección de un ciclo sobre los mejores documentales de la historia desde su punto de vista.
Como se recordará, Alan Berliner visitó el Festival de Creación Audiovisual de Navarra en 2002 con ocasión de la retrospectiva completa de su obra que se realizó en Pamplona. Precisamente a raíz de aquel ciclo sus cuatro largometrajes anteriores a Wide Awake fueron editados en DVD en España.
La presencia en Pamplona de Alan Berliner se completará con el estreno en España de su último trabajo, Wide Awake, un viaje personal sobre una obsesión que el director ha tenido toda su vida: el insomnio. Wide Awake es una película sobre la obsesión, el amor y la familia, sobre la creatividad misma. Es el retrato de un artista desde su faceta de insomne.
Wide Awake fue estrenado en el pasado festival de Sundance y luego en el de Berlín. A partir de ahí ha sido exhibido en otros certámenes como el Sheffield International Documentary Festival, el Full Frame Documentary Film Festival, el San Francisco International Film Festival, el MIPDOC Conference de Cannes, en el Rio de Janeiro International Film Festival y otros treinta festivales internacionales. Tras su estreno en Pamplona, la película podrá verse también en Madrid y en Barcelona.
2 enero 2007
Veinticuatro documentales competirán por el Gran Premio Punto de Vista
Un total de 14 largometrajes y 10 cortometrajes documentales participarán en la Sección Oficial de Punto de Vista, que celebrará su tercera edición del 23 de febrero al 3 de marzo de 2007. Estas obras han pasado un proceso de selección al que concurrieron 408 trabajos.
Las obras seleccionadas han sido producidas en España, Rusia, Polonia, Alemania, Holanda, Suiza, Estados Unidos, Bélgica, Francia y Lituania. Tres de ellas son coproducciones entre dos países.
El festival, organizado por el Departamento de Cultura y Turismo, ofrece los siguientes premios:
Premios Oficiales: Gran Premio «Punto de Vista» a la mejor película: 9.000 euros; Premio Jean Vigo al/ a la mejor Director/a: 5.000 euros; Premio al mejor cortometraje: 3.500 euros.
Premios Especiales: Premio Especial del Público a la mejor película, dotado con 2.500 euros; Menciones especiales: el Jurado podrá otorgar hasta dos menciones especiales, con una dotación económica de 1.000 euros cada una.
Los trabajos seleccionados se proyectarán entre el 23 de febrero y 3 de marzo de 2007 en Civican, en el marco del Festival Internacional de Cine Documental de Navarra Punto de Vista. Además de la Sección Oficial Competitiva, el festival programará un ciclo de cine ensayo contemporáneo titulado «La forma que piensa», el primero de estas características que se realiza en España, y «Querido Andrei», un ciclo sobre la figura de Andrei Tarkovski cuando se acaban de cumplir veinte años de su muerte. En esta edición el festival contará con la presencia del director estadounidense Alan Berliner, que impartirá una master class y presentará su última película, Wide Awake, estreno absoluto en España.
Obras seleccionadas
Largometrajes
The Blood of Yingzhou District, Ruby Yang, USA/China, 49 min.
Our America, Kristina Honrad, Suiza, 84 min.
Last Thoughts, Kevin Henry, USA, 72 min.
Radiophobia, Julio Soto, España, 54 minutos
The white she-camel, Xavier Christriaens, Bélgica, 52 min.
Orange Winter; Andrei Zagdansky, USA/Ucrania, 72 min.
In Case of Emergency, Knut Karger, Alemania, 45 min.
El telón de azúcar, Camila Guzmán Urzua, Francia, 80 min.
Can Tunis, José González Morandi y Paco Toledo, España, 86 min.
A father’s music, Igor Heitzmann, Alemania, 105 min.
Forever, Heddy Honigmann, Holanda, 95 min.
Super Amigos, Arturo Pérez Torres, Canadá/México, 82 min.
Bs. As., Alberte Pagán, España, 79 min.
A Journey of Dimitry Shostakovich, Oksana Dvornichenko, Helga Landauer, Rusia-USA; 75 min.
Cortometrajes
Lieve Monster, Marco De Stefanis, Holanda, 10 min.
Reflection, Magda Kowalczyk, Polonia 6 min.
Even if she had been a criminal…, Jean-Gabriel Périot, Francia, 10 min.
Wide is the sea or A time to get stones together, Nikolai Makarov, Rusia, 39 min.
The Clinic, Wolski Tomasz, Polonia, 30 min.
Holy Warriors, Marianna Yarovskaya, Rusia, 30 min.
Uku ukai, Audrius Stonys, Lituania, 30 min.
Collection Nº1, Mikhail Zheleznikov, Rusia, 19 min.
Amor Sanjuan, Luis Misis, España/Argentina, 37 min.
Everything will be fine, Jakub Stozek, Polonia, 21 min.
28 diciembre 2006
29 de diciembre: veinte años de la muerte de Andrei Tarkovski. Homenaje en Festival Punto de Vista
El próximo 29 de diciembre se cumplen veinte años de la muerte del director ruso Andrei Tarkovski. Los actos de recuerdo que se están celebrando estos días en París, Florencia, Londres y Moscú (entre otras ciudades vinculadas con su figura) son además el preámbulo de los homenajes que se tributarán a Tarkovski en 2007, fecha en la que se celebra el 75 aniversario de su nacimiento.
Situado entre estas dos efemérides, Punto de Vista (El Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, que se celebrará entre el 23 de febrero y el 3 de marzo) está preparando diversas actividades en torno al «misterio Tarkovski». Te mantendremos al tanto de todas ellas conforme se vayan concretando. De momento te enviamos el listado de las películas ya confirmadas que conformarán el ciclo QUERIDO ANDREI, compuesto por obras de carácter documental en las que Tarkovski es el tema, el destinatario, la fuente de inspiración o el final del camino de la experiencia cinematográfica. Un homenaje distinto al que están convocados algunos de los mejores cineastas de nuestro tiempo.
Pamplona, la ciudad que en 1989 acogió la primera retrospectiva completa de Tarkovski en España, quiere adentrarse así en el «misterio Tarkovski». Será un gusto tenerte entre nosotros.
PELÍCULAS DEL CICLO QUERIDO ANDREI
La Responsabilidad del Artista (The Responsibility of the Artist)
Dtor: Risto Mäenpää. 1978. Finlandia. 26 minutos.
Retrato de Andrei Tarkovski realizado entre 1977 y 1978. Es una de las dos partes un díptico titulado Dos directores soviéticos y que incluía, además del episodio dedicado a Tarkovski, un acercamiento a Vassily Shukshin. Risto Mäenpää conversa con Tarkovski, su mujer y el escritor Arkadi Strugatski primero en Tallinn (Estonia) en el verano de 1977, durante el primer rodaje de Stalker. Y después en 1978, en los estudios de Mosfilm, donde trabajan en una nueva versión de la película. Este importante documento se consideraba prácticamente perdido y no ha sido proyectado desde su emisión en la televisión finlandesa. Ha sido rescatado para el homenaje que Punto de Vista dedica al director ruso gracias a la amabilidad de Risto Mäenpää y la guionista Velipekka Makkonen.
Elegía de Moscú (Moskovskaya Elegiya)
Dtor: Alexander Sokurov. 1988. URSS. 87 minutos.
La película que Alexander Sokurov pretendía regalar a Tarkovski por su cincuenta cumpleaños se convirtió, primero por las prohibiciones y recelos del régimen soviético y luego por la prematura muerte de Tarkovski, en un documental postumo, dolorido y nostálgico. De la mano Sokurov, la película nos lleva a los lugares donde vivió el director de Sacrificio, las casas que, tras su muerte, guardan el recuerdo de su presencia. La película se incorpora así a la serie de Elegías que desde el inicio de su carrera y hasta hoy han vertebrado la filmografía de Sokurov. En sus propias palabras la Elegía es «como un responso, una canto para recordar a alguien que ha desaparecido, una celebración en honor de esa persona que ya no está con nosotros. En realidad, quizá todo el arte es elegíaco».
Andrei Tarkovski: Recuerdo (Vospominaniye).
Dtor: Andrei Tarkovski (hijo), en colaboración con Alexey Naydyonov. 1993. Rusia. 25 minutos.
En el último plano de su última película, Sacrificio, Andrei Tarkovski dedica el filme a Andriusha, su hijo. Poco tiempo después de su muerte, el joven Andrei dirige su primera obra, Recuerdo, una película doméstica por el tono íntimo de su planteamiento y un homenaje lírico que reúne las palabras y las imágenes de familiares y los amigos de su padre. Se estrenó en la televisión rusa en diciembre de 1996, como homenaje al director de Nostalgia en el décimo aniversario de su muerte, con una presentación del gran cineasta ruso Elem Klimov (Masacre. Ven y mira).
Los sueños de Stalker (Sny Stalkera).
Dtor: Evgenii Tsymbal. Rusia. 1998. 52 minutos.
El rostro del actor Alexander Kaidanovsky permanece inseparablemente unido al personaje de Stalker que da título a la película dirigida por Tarkovski en 1979. Aquel personaje que guiaba al Científico (Nikolai Grinko) y al Escritor (Anatoli Solonitsyn) al centro apocalíptico de La Zona, marcó la carrera e incluso la vida de Kaidanovsky. Actor, guionista, director y gran amigo de Tarkovski, Kaidanovsy falleció en 1995, sin cumplir los cincuenta años. A través del testimonio de Krzystof Zanussi, Otra Ioseliani, Ildiko Enyedy y otros colegas y amigos, Tsymbal, ayudante de dirección en Stalker, trata en esta película de reconstruir la personalidad, los sueños y las pesadillas de Kaidanovsky, un hombre condenado a vagar como Stalker por los caminos más siniestros e inquietantes del cine soviético. A modo de curiosidad, Kaidanovsky también trabajó en el cine español, protagonizando en 1993 El aliento del diablo, de Paco Lucio.
La última primavera. (Parajanov. The Last Spring)
Dtor: Mikhail Vardanov. EEUU-Armenia. 1999. 55 minutos.
Godard escribía en una ocasión: «En el templo del cine hay imágenes, luz y realidad. Parajanov es el principal guardián de ese templo». Uno desde el exilio, el otro desde las cárceles soviéticas, Tarkovski y Parajanov son probablemente los dos cineastas más grandes de la segunda mitad de siglo XX en la URSS. Se querían y se admiraban. Algunas de las palabras más hermosas pronunciadas por Tarkovski en torno al cine hacen referencia a las películas de su «hermano del alma»: Serguei Parajanov. En este acercamiento transversal a la figura de Tarkovski que plantea Querido Andrei, La última primavera nos acerca a este artista integral (cineasta, pintor, ceramista, escritor) desde una mirada poética y nostálgica, y a partir de los materiales brutos de la última película que tenía Parajanov en sus manos antes de morir en 1990: Confesión. Esta película obtuvo el premio NIKA (equivalente al Oscar en Rusia) al mejor documental, el Golden Gate Award del San Francisco International Film Festival, y personalidades tan dispares como el guionista Tonino Guerra o el poeta Allen Ginsberg aplaudieron este documental como uno de los más hermosos que habían visto en su vida.
Poesía y verdad (Poésie et verité)
Dtor: Edgardo Cozarinsky. Francia, 1999, 27 minutos.
Edgardo Cozarinsky nació en Buenos Aires en 1939, se trasladó a París en los años setenta y desde hace una década alterna su residencia entre ambas ciudades. Escritor y cineasta, autor de ensayos sobre Henry James y sobre la relación de Borges con el cine, su primer libro de relatos, Vudú urbano (1985), fue prologado por Susan Sontag y Guillermo Cabrera Infante. Cozarinsky llegó a París después de realizar una película experimental «…( puntos suspensivos)» y reinició su carrera cinematográfica en el ambiente de contestación política y experimentación de los epígonos de la Nouvelle Vague. Desde entonces se ha convertido en una figura esencial de la intelectualidad cinematográfica, tanto por su profundidad analítica como por la capacidad para trabajar en los márgenes de la ficción y el documental. Algunas de sus película son El violín de Rothschild (1999), Citizen Langlois (1994), Le cinéma de cahiers (2001), Phantí´mes de Tanger (1998). En 2004 la Asociación de Críticos de Argentina le premió por toda su carrera. Su última película es Ronda Nocturna, de 2005. Poesía y Verdad es un hermoso y revelador ensayo sobre la dimensión mística de Tarkovski, en lo que es un buen ejemplo del arte de Cozarinsky para combinar la mirada analítica con la capacidad para establecer asociaciones entre ideas, imágenes y emociones.
Un día en la vida de Andrei Arsenevich (Une journée d’Andrei Arsenevitch)
Dtor: Chris Marker. Francia. 2000. 55 minutos.
La película comienza con la llegada del hijo de Andrei desde la URSS a París, después de que las autoridades soviéticas aceptaran un viaje prohibido durante más de dos años. Tarkovski le recibe en la cama del hospital y sin levantarse abraza a su querido Andriushka. Desde allí sigue dando indicaciones a su equipo para terminar el montaje y la posproducción de su última película, Sacrificio. A partir de ahí, Marker plantea una lúcida y hermosa lectura de los films de Tarkovski a través de la cual queda en evidencia la conexión entre la vida y la obra del gran cineasta ruso, como una misma cosa, inseparable. Se trata, por un lado, de una magistral clase de análisis cinematográfico realizado con los propios medios que proporciona el cine; pero al mismo tiempo, y con la misma intensidad, la película plantea una reflexión sobre «el sacrificio» de un cineasta o sobre la vida sacrificada por la verdad cinematográfica. Debido a la potencia emocional de ver a Tarkovski luchando por la que sabe que es su última película, Un día en la vida de Andrei Arsenevich se convierte, finalmente, en una confesión: la admiración que un cineasta monumental como Chris Marker siente por Tarkovski.
Tarkovski y yo (Tarkovskij und ich)
Dtor: Eldar Grigorian. Alemania. 2003. 17 minutos.
Durante años, desde su llegada a Alemania desde Rusia, la abuela del director repite un acto ritual: se sienta en una silla ante la ventana de su apartamento en Bensheim y mira a la calle, habitualmente desierta. En la vida de esa anciana todo lo demás pertenece al pasado, también Tarkovski, cuyo recuerdo aparece aquí como símbolo de la nostalgia rusa.
Arseni Tarkovski: Presencia Eterna. (Arseniy Tarkovskiy: Malyutka-zhizn)
Dtor. Viatcheslav Amirkhanian. 2004. Rusia. 114 minutos.
El poeta Arseni Tarkovski, padre de Andrei, fue sin duda una figura capital en su vida tal y como queda de manifiesto, por ejemplo, en El espejo, la obra más autobiográfica del cineasta, donde algunos de los poemas de Arseni se recitan y vertebran el film. Arseni Tarkovski, nacido en 1910, sobrevivió en cuatro años a su hijo. En esos años fue capital el encuentro del poeta con un joven cineasta de Grozny, Viatcheslav Amirkhanian, al que aceptará prácticamente como un hijo y al que le entregará las últimas imágenes y reflexiones de su vida. Amirkhanian realiza ya en 1990 un primer acercamiento a la figura de Arseni titulado En medio del mundo, pero no es hasta 2004, veinte años después del primer corto que dirigió sobre el escritor, cuando Amirkhanian encuentra las hechuras de Presencia Eterna, una obra que acumula todo el peso de la espera. La película ganó el primer premio del prestigioso Festival de Cine Independiente de Mar del Plata (Argentina) en 2005.
La Levre Fendue.
Dtora: Aurélien Vernhes-Lermusiaux. Francia, 2006, 17 minutos.
«Nadie te filmará como yo lo he hecho», dijo Andrei Tarkovski a su hija Olga Carri. Olga había aparecido en varias de las películas de su padre, pero fue un primer plano suyo en El Espejo, con el labio herido y mirando directamente al objetivo, el que cautivó a la joven cineasta francesa Aurélien Vernhes-Lermusiaux. Una película-ensayo sobre la hija de Andrei Tarkovski, sobre cómo rodar después de él, sobre las imágenes indelebles. Y la prueba de que las nuevas generaciones de cineastas siguen teniendo a Tarkovski como referente y a veces, como en este caso, como protagonista de su cine. Este corto fue estrenado en París dentro de los actos por el veinte aniversario de la muerte de Tarkovski organizados por Les Amis de l’Institut Andrei Tarkovski en diciembre de 2007.
19 diciembre 2006
Andrei Tarkovski y el cine ensayo, protagonistas Festival Punto de Vista de 2007.
El Festival de Cine Documental «Punto de Vista» 2007, que se celebrará en Pamplona del 23 de febrero al 3 de marzo, tendrá como ejes principales, además del concurso internacional, una retrospectiva sobre cine ensayo y un ciclo sobre Andrei Tarkovski en el 75 aniversario de su nacimiento. Además, el festival recibirá la visita, entre otras, del cineasta estadounidense Alan Berliner, que impartirá una Masterclass sobre la dirección de cine documental y presentará su último trabajo, «Wide Awake», estreno absoluto en España. Alan Berliner fue el invitado estrella de la última edición del festival IDFA de Amsterdam, el más importante de Europa en el mundo documental.
«La forma que piensa» será la primera retrospectiva sobre el film-ensayo contemporáneo realizada en España, y una de las primeras en Europa. Tras su estreno en Pamplona, el ciclo se exhibirá en el Reina Sofía, CGAI (Centro Galego de Artes da Imaxe) y en la Filmoteca de Valencia.
Este ciclo pretende poner al alcance del espectador el auge de un cine reflexivo y habitualmente en primera persona que se denomina film-ensayo. A raíz de la conmemoración del primer centenario del cine en 1995 y, concretamente, influenciado por la obra «Histoire(s) du Cinema» de Jean Luc Godard, el film-ensayo se ha convertido en un territorio lleno de sorpresas y tremendamente estimulante, donde se encuentran el documental y el cine experimental. En Pamplona se podrá recorrer, a través de los ejemplos más importantes, lo que ya se considera como un nuevo territorio cinematográfico. La sección está coordinada por Antonio Weinrichter, profesor de Cine Contemporáneo en la ECAM. Haciendo honor al Festival, la organización estima que un ensayo es un documental con punto de vista.
La programación incluirá las obras más recientes de Angela Melitopoulos, Barbara Hammer, Adam Curtis, Mariano Llinás, Heiner Stadler, Albertina Carri, Ralph Arlyck, Jean-Luc Godard, Tom Andersen, Ross McElwee, Hito Steyerl, Oliver Smolders y Elizabeth Subrin. Este ciclo se completa con la publicación de un libro, coordinado por Antonio Weinrichter, que rastrea la tradición del ensayo en la obra de Chris Marker, Jean-Luc Godard y Harun Farocki, entre otros.
QUERIDO ANDREI
Por otro lado, el ciclo «Querido Andrei» indaga en el «misterio Tarkovski» (1932-1986) en el año que en que se conmemora el 75 aniversario de su nacimiento. Acogerá películas firmadas por algunos de los grandes cineastas de nuestro tiempo que giran en torno a su personalidad insustituible y a su cine. Una propuesta de inmersión en el universo tarkovskiano y, también, de conocer la admiración de otros grandes cineastas por el director de «Sacrificio» «Nostalgia» o «La infancia de Iván».
A comienzos de los años ochenta Alexander Sokurov comenzó a trabajar en un proyecto de película muy personal con el que celebrar el 50 cumpleaños de su amigo y maestro Andrei Tarkovski. Las autoridades soviéticas no dieron el visto bueno al film y Sokurov no pudo echar a andar el proyecto hasta 1986, que se convirtió en un canto fúnebre, «Elegía de Moscú». En ese documental, la cámara de Sokurov regresa efectivamente al territorio de la infancia de Andrei, pero para constatar que su amigo ya nunca realizaría ese viaje pendiente. Tarkovski murió en París, el 29 de diciembre de 1986.
En 2007 Andrei Tarkovski cumpliría 75 años. En una fecha tan señalada y con tantas evocaciones, Punto de Vista retoma aquella iniciativa que Sokurov puso en marcha hace 25 años y propone, como una manera de perpetuar el homenaje y la evocación, un recorrido por las películas de corte documental que tienen como protagonista, a veces como materia de reflexión, a veces como destinatario emocional, al gran cineasta ruso.
24 noviembre 2006
408 Obras presentadas a concurso
Una vez terminado el plazo de inscripción de obras, Punto de Vista ha recibido 408 documentales a concurso. Por categorías, 245 son largometrajes y 163 cortometrajes documentales, pertenecientes a 46 países diferentes. De ellos, 34 son coproducciones entre dos o más países.
Por países, la máxima participación ha sido de documentales producidos en España, un total de 155 obras, seguidos por Estados Unidos con 23, Gran Bretaña y Francia con 20, Alemania con 14, Argentina y Bélgica con 13 y Holanda con 10. El Festival Punto de Vista ha recibido 9 películas procedentes de India, 8 de Polonia, 7 de México e Irán y 6 de Chile, Portugal y Suiza. Países como Rusia y Turquía compiten con 5 documentales, Canadá y Finlandia con 4, e Israel, Italia y Lituania con 3. Con dos obras participan Australia, Bosnia, Dinamarca, Perú, Rumanía y Serbia. Otros países como Afganistán, Armenia, Austria, Bolivia, Brasil, Camerún, China, Colombia, Croacia, Cuba, República Checa, Japón, Montenegro, Nueva Zelanda, Singapur, Sudáfrica, Suecia y Venezuela presentan una producción a concurso.
PREMIOS
Los documentales seleccionados, que podrán verse en Pamplona durante el festival, optarán al Gran Premio Punto de Vista a la mejor película, dotado con 9.000 euros, el Premio Jean Vigo al Mejor Director (5.000 euros), el Premio al Mejor Cortometraje (3.500 euros), el Premio Especial del Público (2.500 euros). El jurado internacional también otorgará dos menciones especiales, con una dotación de 1.000 euros cada una.
Respecto a los premios, la principal novedad es la creación del Premio Jean Vigo al Mejor Director de la Sección Oficial, que se entregará a partir del año que viene. El nuevo galardón refuerza el espíritu que inspiró este festival y el compromiso que mantiene desde su inicio con la obra de Jean Vigo. La instauración de este premio ha sido posible gracias a la estrecha vinculación de Punto de Vista con la familia del gran cineasta francés.
Además de la Sección Oficial competitiva, la programación del Festival Punto de Vista estará formada por diferentes secciones informativas, retrospectivas, presentaciones y estrenos.
IMAGEN 2007
El fotógrafo navarro Clemente Bernad firma las imágenes del cartel de Punto de Vista 2007. El festival ha seleccionado varias fotografías de la serie «KIEV 12» para ilustrar la nueva edición. Esta colección fue tomada en un viaje de Bernad a Kiev (Ucrania), durante su visita al Orfanato 12, una institución estatal para niños huérfanos y abandonados con diversos problemas de aprendizaje, que mantiene relación con la ONG Arco Iris Solidario, de Burlada.
La serie «Kiev 12» se podrá ver completa en Civican, durante el Festival Punto de Vista. Esta exposición mostrará la vida de esos niños y adolescentes en el centro educativo, bajo el personal punto de vista de Clemente Bernad.
INSCRIPCIÓN ABIERTA HASTA EL 9 DE NOVIEMBRE
El 9 de noviembre finaliza el segundo plazo de envío de obras en la Sección Oficial Competitiva. Este plazo está destinado exclusivamente para películas documentales producidas a partir del 1 de agosto de 2006.
Punto de Vista, que se celebrará en Pamplona del 23 de febrero al 3 de marzo de 2007, ha recibido 263 trabajos durante su primer período de inscripción. Las bases de esta convocatoria y el formulario de inscripción están disponibles están a través de la página web del festival www.cfnavarra.es/puntodevista.
PREMIOS
Premios Oficiales
– Gran Premio «Punto de Vista» a la mejor película: 9.000 euros
– Premio Jean Vigo al/ a la mejor Director/a: 5.000 euros
– Premio al mejor cortometraje: 3.500 euros
Premios Especiales
– Premio Especial del Público a la mejor película, dotado con 2.500 euros
– Menciones especiales: El Jurado podrá otorgar hasta dos menciones especiales, con una dotación económica de 1.000 euros cada una.
23 noviembre 2006
Premio Jean Vigo al mejor director
El festival refuerza su vinculación con el cineasta francés.
El festival Punto de Vista entregará a partir de la próxima edición el Premio Jean Vigo al Mejor Director de cuantos participen en la Sección Oficial Competitiva, galardón dotado con 5.000 euros. El nuevo galardón quiere ser una manera de reforzar el espíritu que inspiró este festival y el compromiso que mantiene desde su inicio con la obra de Jean Vigo. La instauración de este premio ha sido posible gracias a la estrecha vinculación de PUNTO DE VISTA con la familia del gran cineasta francés.
Como se recordará, en 2005 Punto de Vista dedicó un homenaje al director de Cero en conducta en el centenario de su nacimiento. A los actos de aquella edición asistió Luce Vigo, escritora cinematográfica e hija de Jean Vigo y Elizabeth Lozinska. Fue una oportunidad de revisar la filmografía completa de Vigo y, también, el primer paso de una relación que ha fructificado ahora con la creación de este galardón. Como se recordará, el Festival toma su nombre, Punto de Vista, como recuerdo a Jean Vigo, que fue el primero que, en los años treinta, se refirió «al punto de vista documentado» como signo distintivo del cine que compromete al cineasta.
En España no existía hasta ahora ningún galardón asociado a la memoria de el director de L’Atalante, pero en Francia el Premio Jean Vigo está íntimamente unido a la historia del mejor cine de los últimos 50 años. En ese país, Le Prix Jean Vigo se creó en 1951 con la idea de premiar a los cineastas jóvenes con una mayor proyección. En la lista de los que han obtenido ese galardón pueden encontrarse nombres como Alain Resnais, Chris Marker, Claude Chabrol y Jean-Luc Godard.
Con todas estas evocaciones, para Punto de Vista es un honor que este festival sea, a partir de 2007, una plataforma acreditada por el recuerdo de Vigo para premiar a los directores más audaces de la no-ficción. Es decir, un lugar para el cine de mañana. Por todo ello, desde Punto de Vista queremos agradecer a la familia Vigo por la confianza y la generosidad mostrada hacia este festival.