Con la Proyección de documentales sobre Derechos Humanos y una mesa-debate con la participación de documentalistas, cineastas y realizadores comunitarios en Corrientes dio comienzo el viernes la 2° Muestra Federal de Cine Comunitario y Documental Social, que recorrerá distintas provincias argentinas.

Esta año la muestra se traslada entre otras provincias a Corrientes y Misiones donde se realizarán las primeras proyecciones.

Programación 2° Muestra Federal de Cine Comunitario y Documental Social

Viernes 23 de Noviembre -20 Hs – Centro Cultural SUR – San Juan 1525

1 – «LA GRAN SOLUCION» de MANUEL IBARRA (Corrientes). Un corto basado en el cuento del gran escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. Las peripecias que hace un hombre para no participar de la Guerra del Paraguay.

2 – «VIGILADOS» de la Asociación civil integración solidaria. Dirigido por Victor Ocampo y Leticia Gauna. Entrevista al Dr. Martín Almada, quien descubre en el Paraguay los archivos secretos de la Policía de Stroessner, conocidos como «Los Archivos del Terror». Documentación que demuestra en forma irrefutable la existencia de un plan regional de desaparición de personas… el Plan Cóndor. Además el Dr. Almada remarca no solo la existencia de dicho Plan, sino su continuidad hasta nuestros días y sus distintas formas.

3 – SELECCIÓN DE VIDEO MINUTOS producidos por niños y jóvenes de todo el país basado en los Derechos del Niño/Niña y Adolescentes, donde se abordan temáticas como la pobreza, el suicidio, la violencia, la discriminación entre otros temas elegidos y producidos por los protagonistas: los jóvenes y niños.

4 – Video Documental Casa de la Tortura – de Pablo Almirón – A Confirmar.

5 – COTTON – de Francisco Benincasa – Peixe Frito Films y Mo.P.I.S. Movimiento de Participación e integración social. CHACO. En una Colonia del Chaco trabajan familias enteras en la cosecha de algodón. Desde un punto de vista infantil se muestra la manipulación, la esclavitud encubierta, el trabajo infantil. Mezclando distintos recursos audiovisuales el corto intenta echar un poco de luz a los problemas de las familias cosechadoras del noreste argentino.

6 – Fuera de Aire «Lo que no muestran los noticieros» Aleksinko – Job- Leániz – Paintner – Escuela de Ciencias de la Información. UNC. CORDOBA. Fuera de Aire revela cómo se trabaja en los informativos de primera edición de los canales de Aire de Córdoba. El documental describe cómo se realiza la elección de las noticias que saldrán a la pantalla, el tratamiento que se les aplica, las connotaciones editoriales y económicas que condicionan la labor periodística.

Sábado 24 de noviembre – 19 Hs – Plaza San Pantaleón – Barrio Laguna Seca.

1 – Video Documental ¿Se escucha? (Chaco) de Marcel y Yoni Czombos

Una familia recorre en carro los 120 kilómetros que la separan de la capital de la provincia. Ocupantes ilegales de tierra testimonian su dignidad y sus miserias. Un funcionario acepta el desafío de los realizadores, para recorrer los asentamientos. Un geólogo, un intelectual progresista de renombre y un robo en plena realización de la película, integran este intrincado recorrido en un documental con matices brechtianos mezclado con sustantivos elementos de ficción.

2 -Video Documental «PUERTO VILELAS» DE MARCELO PEREZ (Chaco)

El 5 de enero de 2006, un grupo de familias fue desalojado violentamente, por la policía provincial, de un barrio que habían ocupado luego de perder sus viviendas debido a una fuerte tormenta. Desde entonces, los días 5 de cada mes las familias se juntan para reclamar justicia.

3 – Asociación de Recicladores de Bariloche – Mercedes Páez / Rocío Cabrera Vouillat – La Lenga & La Luna. La realidad de nuestro país a fines del 2001 era desesperante. Este trabajo comienza mostrando imágenes inéditas de la crisis en Bariloche y dan pie para relatar cómo un pequeño grupo de familias cambió su realidad al pasar de juntar cartones y metales para sobrevivir, a formar un grupo organizado de trabajo. Hoy la ARB (Asociación de Recicladores de Bariloche) conforma un grupo de trabajo comunitario que representa una salida laboral para más de 50 familias.

4 – Toro es – Natalia Bacalini y Maximiliano Ezzaoui. MISIONES / BUENOS AIRES. Todos los 15 de agosto el pueblo puneño de Casabindo (Jujuy) celebra su fiesta patronal de la Virgen de la Asunción. Durante dos días la comunidad transforma su fisonomía cotidiana. El movimiento comienza desde temprano y se va acrecentando hacia el mediodía con la llegada de los devotos de pueblos cercanos que traen a cuestas vírgenes y otras imágenes. También se acerca una cantidad, cada año mayor, de turistas atraídos en su mayoría por el evento principal, el Toreo de la Vincha, una manifestación de honor y agradecimiento a la Virgen.

Este documental recorre las calles de Casabindo siguiendo a algunos de los protagonistas de esta particular celebración. Durante la fiesta y los días previos, un joven torero, nos introduce en las tradiciones y costumbres de este pueblo situado a 3377 km de altura sobre el nivel del mar. El jefe del Consejo Vecinal, un samilante, y una hilandera, entre otros personajes, nos sumergen en un mundo en el que los límites entre el catolicismo y los ritos indígenas se desdibujan.

5 – Yachep, el tiempo de los frutos – CINEWUS (Marina Boolls, Julieta Infantino, Pablo Valerio, Mariano Raffo). FORMOSA En el marco de los preparativos de la fiesta del Yachep, el tiempo de recolección y abundancia de frutos del monte, hombre y mujeres wichi reflexionan acerca de los cambios culturales y religiosos que surgieron a partir del contacto con el hombre blanco; cuya influencia se dio a partir de mediados del siglo XX con la intervención en las comunidades de las religiones protestantes.

6 – Carrojero – Mariano Raffo. Lucas fabrica ruedas de carro. Vive en el norte de Argentina. Sin instrucción se fue formando en su oficio. Sin herramientas ni recursos, ideó y construyó sus propias máquinas caseras.

Domingo 25 de noviembre- 19 Hs – Anfiteatro José Hernández -Costanera

1 – «Rodeo Colorado» es un documental de Victoria Reale sobre una comunidad kolla de 500 habitantes.

De origen correntino, de la ciudad de Curuzu Cuatiá. Una de las ganadoras del concurso de documentales para televisión sobre el tema de las consecuencias de la crisis de 2001, organizado por el INCAA, Rodeo Colorado es un mediometraje de Victoria Reale que accedió al circuito de estrenos ya que, desde ayer, se exhibe en el Complejo Tita Merello.

El filme de Reale se centra en una comunidad kolla de menos de 500 habitantes, a tres mil metros de altura en la zona de la provincia de Salta cercana a la frontera con Bolivia. Y el punto de partida es la celebración, en la única escuelita del lugar, del 25 de mayo. Especialmente, centrándose en la figura de Analía González, su directora y maestra.

2 – Largometraje – «CABEZA DE CHANCHO» DE PABLO ALMIRON (Corrientes)

Un grupo de amigos se reúne para comer una cabeza de cerdo. Se trata de una actividad que no parece ofrecer dificultades. Sin embargo, las complicaciones están a la orden del día y los problemas aparecen uno detrás de otro. Mientras esto sucede (o no sucede) y la noche pasa en una barriada correntina, la pierna amputada de un viejo peronista no encuentra lugar en ningún lado. Con un pie en el absurdo y otro en el coloquialismo, con actores no profesionales y mucha luz natural, la película muestra con precisión la vida de unos slackers de provincia. La justa dosificación de alegría y desasosiego y la muy notable sensación de inmediatez hacen pensar que Cabeza de chancho podría ser un fragmento de la vida de algunos viejos amigos a quienes hace mucho tiempo que no vemos

3- Pan y Tizas: La educación en decadencia – Marcos Scauso – María Eugenia Fiorenza – CORDOBA. Las consecuencias de la consolidación en el poder de las élites argentinas en los últimos treinta años dejó como legado el distanciamiento de las clases y la destrucción de las viejas herramientas de asenso social. La educación fue una de las más perjudicadas y con miles de nuevas responsabilidades se ve agobiada y no logra cumplir sus objetivos aunque con todas sus fuerzas lo intente. Los docentes son como madres y padres, los alumnos son un reflejo de una sociedad cada vez más caótica, los padres tratan de conseguir trabajo y los dirigentes se esconden tras las campañas electorales.

4 – El camino de la basura- Jean Studler- INPUT producciones – Alumnos Comunicación Social (Universidad FASTA Bariloche) Río Negro. Todos los días, en nuestras actividades cotidianas, producimos basura que no siempre va a parar donde debería. Este documental, llevado a cabo en la ciudad de S. C. de Bariloche, nos invita a tomar conciencia de los desechos que producimos a diario, así como a conocer un poco mas sobre lo que deberíamos hacer con nuestra basura.

5 – Escuela Puente Graciela Castro – Vila Lucas – Fernández Nancy-Tierra del Fuego. Es un documental que abarca la función de la escuela además de enseñar. Se muestran diferentes temáticas que se utilizan para cambiar de alguna manera el enfoque de los alumnos.
«” –
Misiones

El 7 /12 Plaza nueve de julio.Posadas 19 hs

EL 8/12 villa cabello.Posadas.19hs

EL11/12 San jose-Misiones.19hs

El 12/11 Apostoles- MIsiones 19hs

EL 13/12 obera- Misiones. 19hs

EL 14/ 12 Puerto rico- Misiones.19hs

15/12 Iguazu – Fortin mborere. 19hs