En estos dias se celebra en los campos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia) la segunda edición del Festival Internacional de Cine del Sáhara (Fisahara). Esta iniciativa, al mismo tiempo artística y solidaria, nació en 2003 con el firme objetivo de acercar el cine como forma de entretenimiento, ocio y cultura a los cerca de 200.000 saharauis que llevan casi treinta años viviendo en condiciones precarias en los campamentos del desierto argelino.
Esta segunda convocatoria servirá para dar continuidad a los proyectos iniciados en esa edición como el proyecto Cine por el pueblo saharaui que nació con la finalidad de sensibilizar y dar una parcial solución a las necesidades detectadas, en lo referente a ocio, actividades culturales y de formación audiovisual, entre la población de refugiados saharauis de los campamentos de Tinduf. El objetivo es realizar actividades de difusión cultural enmarcadas en el ámbito cinematográfico.
Cine por el pueblo saharaui está dividido en tres actividades:
· FISAHARA (Festival Internacional de Cine del Sahara)
· Creacción de una red de videotecas, una en cada uno de los campamentos
· Talleres y cursos de formación audiovisual
Entre las proyecciones destacan:
«El milagro de Candeal», de Fernando Trueba;
«Mar Adentro», de Alejandro Amenábar;
«Flores de otro mundo», de Iciar Bollaín,
«Poniente», de Chus Gutiérrez;
«Crimen Ferpecto», de Alex de la Iglesia;
«Vampiros en La Habana», de Juan Padrón (Cuba);
«La gran aventura de Mortadelo y Filemón», de Javier Fresser
En el apartado «Cine del mundo».
«Zafir», de la directora danesa Malene Vilstrup,
«Madame Brouett», de Mousa Sene Absa (Senegal)
«Devdas» desde la india
El Fisahara 2005, ha conseguido crear la primera escuela de cine y televisión con profesores españoles y material técnico (cámaras, luces, equipamiento de sonido y montaje) cedido por diversos centros españoles, que se quedará en el campamento saharaui. Las clases para los primeros 25 alumnos y alumnas comenzaron a principios de semana, y está previsto que dos de ellos reciban una beca para recibir formación en España en el futuro. Además, se quiere crear una videoteca con fondos videográficos en cada campamento, otro de los proyectos del Festival y la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui.
La formación también llegará a los más pequeños, pues estos días habrá un taller para niños con la intención de producir un corto de animación de unos tres minutos.
Los saharauis viven con «entusiasmo» esta cita del cine en el desierto, «un acontecimiento entre festivo y reivindicativo», ya que se trata de acercar el séptimo arte como forma de entretenimiento, ocio y cultura a estos pobladores del desierto que llevan casi treinta años en campos de refugiados, a la vez que se llama la atención sobre su situación.
En este ambiente festivo, no faltarán las actividades paralelas, desde charlas y coloquios hasta un partido de fútbol y un concierto de rock, a cargo del grupo de rock «Los Desechos».
No se han encontrado comentarios