Se ha organizado en la ciudad de Trujillo -Perú-, la 1ª Muestra Itinerante de Cortometrajes: «Cine en Clase, Una Experiencia Real». Su fin es promover el uso del medio audiovisual en los docentes de los colegios locales como una herramienta didáctica y motivadora para reforzar el aprendizaje y estimular la práctica de valores en sus alumnos, despertando en ellos el interés por múltiples temas, otras culturas, otros paisajes, otros problemas, además de lograr la identificación con su propia realidad circundante, y formarles una actitud crítica frente a los medios audiovisuales.
La muestra se inició el lunes 02 de julio y comprende una selección de los mejores cortometrajes nacionales de ficción y documental ganadores de diversos festivales como es el caso de «El Chalán» de Alberto Matsuura, este western peruano abrirá la muestra en los colegios, entre sus premios obtenidos son: Mejor Cortometraje Peruano en el Festival La Noche de los Cortos 2006, Premio del público en Cuzco – FENACO 2006. También se proyectará «Carretillas Driver», documental trujillano del joven realizador Fernando Torres, ganador en la categoría estudiantil del FENACO 2006 y Mención Especial en el V Festival Internacional del Cine Pobre – Cuba 2007, además se podrá apreciar un gran número de cortometrajes del «Festival 5 Minutos 5», festival itinerante que recorre los conos de Lima difundiendo el cortometraje peruano.
Para esta primera versión de «Cine en Clase» se trabajará con los colegios San Juan, Modelo y Champagnat del distrito de Trujillo, San Martín de Porres del distrito El Porvenir y el colegio Julio Gutiérrez Solari del Consejo Menor El Milagro. Después de las proyecciones se realizara las dinámicas de grupo para fomentar la práctica de valores y reforzar el aprendizaje en los participantes, en donde estará presente Efraín Agüero, director del festival 5 minutos 5, quien además presentará el día miércoles 04 de julio en el auditorio del pabellón «B» de la UPAO una muestra especial de su festival y compartirá su experiencia personal como organizador y difusor de los cortos peruanos en zonas alejadas de Lima con los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de dicha universidad.
El día jueves 05 de julio en el auditorio del pabellón «B» en lo horarios de 9 a.m. y 4 p.m. se tiene programado dos talleres gratuitos dirigidos a educadores y alumnos de las facultades de comunicaciones y educación. El primero taller se denomina «Como Usar Dinámicas de Valores en Clase» a cargo de la Psicóloga Lorena Villanueva, capacitadora de la Fundación Ferreyros y el segundo taller es sobre «Cine y educación: Selección de películas para usarlas en clase» a cargo del licenciado Marco Antonio Sotelo, docente de Cine Arte de San Marcos.
Ese mismo día como cierre de las actividades se proyectará a las 6 de la tarde una muestra de cortometrajes peruanos y españoles al aire libre en la explanada de la UPAO, acompañadas de bandas locales de rock que proyectarán sus últimos videoclips, además se presentará el cortometraje «Cine en Clase, Una Experiencia Real», documental sobre el trabajo realizado durante los cuatro días en los colegios. El ingreso a esta actividad es libre, por ello no hay excusa para dejar de ver los mejores cortometrajes peruanos en Trujillo.
Esta 1ª Muestra de Cortometrajes: «Cine en Clase», es realizada gracias al auspicio de la Oficina de Extensión Universitaria de la UPAO, la página de internet Cinencuentro.com, el Centro Latinoamericano de Investigación en Arte y Comunicación , agencia de publicidad Artcrea y la revista Visión Urbana.
Relación de cortometrajes de 1ª Muestra Itinerante de Cortometrajes: «Cine en Clase, Una Experiencia Real»
El chalán. 20m. De Alberto Matsuura.
Western peruano que tiene como idea original, desarrollar elementos propios del género, donde el héroe, el código de honor, el duelo se entremezclan con la cultura peruana.
Carretillas driver. 9m. De Fernando Torres.
Cuatro niños narran como se las ingenian para trabajar como carretilleros en el mercado mayorista más importante de la ciudad de Trujillo – Perú, además tienen que estudiar por las tardes.
Los Cuys ratas muertos vivientes. 5m. De Cristian Alarcón.
Animación que narra paso a paso la tradición familiar que consiste en cocinar el cuy.
Camino a la Escuela. 19m. De Humberto Saco.
Narra el recorrido de un grupo de niños y una maestra a su escuela en la gélida puna limeña, entre las elevadas cumbres de la cordillera a más de 4 mil metros de altura. Da cuenta de las condiciones en que se desarrolla la educación rural en el país.
Sobre el encuentro con la chica 100% perfecta. 9m. De Dussan Cueva u Junior Flores.
Narra las posibilidades de encontrar a la chica 100% perfecta y también al chico 100% perfecto.
Solos en la ciudad. 5m. De Diego Sarmiento.
Sobre la soledad de ciertos personajes que todos los conocen.
Escuela militar. 5m. De Cristian Alarcón.
Animación que denuncia la violencia social que vivieron las zonas alto andinas en el Perú durante los ochenta.
El vicio. 4m. De Fermín Tangüis.
Corto que trata sobre el enfrentamiento en video juego entre dos adolescentes.
El Torito.6m. De Antolín Prieto.
La historia de un taxista ex boxeador que tiene que lidiar con las dificultades propias de la ciudad.
Manan Sutiki. 5m. De Álvaro Zavala
Imágenes que muestran con tono irónico que tan complejo y pluricultural resulta una ciudad como Lima.
La chamba. 4m. De Diego Velásquez.
Animación en 3d que narra la historia de un pericote laborioso y su inesperado final.
Entre vivos y Plebeyos. 11m. De Matías Vega.
Corto que reflexiona sobre la «criollada» entendida como viveza de los peruanos.
Bienvenidos al sexto grado. 6m. De Efraín Agüero.
Imágenes que comparan dos realidad educativas: una escuela del sexto grado de primaria del Huancavelica, vs. un aula del mismo grado de Monterrico Lima.
Perú Park. 2m. Luz Karina Lazo
Animación que se burla de un episodio político muy conocido y que pinta de cuerpo entero al congreso nacional.
El megáfono. 4m. De Jorge Chamorro.
Reflexión romántica urbana.
No se han encontrado comentarios