Memoria Obstinada es un grupo de investigación de carácter académico en cine colombiano y latinoamericano de reciente constitución. Su apuesta es un intento por construir análisis, reflexión y promoción de la memoria audiovisual en nuestro país, al respecto de la relación cine, historia y política.
Tres son los ejes que constituyen el quehacer de grupo de investigación:
«¢ Recuperación: Películas / Realizadores
«¢ Difusión / Reflexión
«¢ Investigación
Justificación:
Rastrear el espectro variado de experiencias cinematográficas en Colombia demanda un esfuerzo copioso. Los aislados intentos de hacer cine en el país pueden perderse en los intersticios abismales del olvido, precisamente por los grandes baches de producción y realización que presenta su desarrollo. El escaso apoyo a las películas, tanto en su financiamiento como en su exhibición, principal razón de la no existencia de una continuidad.
El ejercicio de construir una historia del cine en Colombia, es un reto que demanda la búsqueda de esos múltiples intentos, para evaluar sus implicaciones e impactos y proponer reflexiones críticas que lleven, precisamente, a una transformación de esa realidad.
Es por esto que indagar sobre el cine político y militante permite ir llenando vacíos bibliográficos y de análisis. Pero al mismo tiempo, posibilita juntar eslabones para encontrar alternativas prácticas y proponer salidas a las recurrentes imposibilidades por constituir una producción estable. Sin apelar a la reivindicación ideológica, se busca evaluar la experiencia de la construcción de un espacio autónomo en la producción cinematográfica. Hecho que aún tienen validez y que puede, en el marco de la nueva ley del cine, reconocer y reflexionar en torno a espacios creados por los mismos cineastas, a su propia búsqueda de caminos, en cuanto a contenidos y formas de abordaje para encontrar elementos de correlación entre un apoyo gubernamental y la creación de un ambiente para el cine.
Fomentar el análisis crítico a través de la experiencia del cine político desarrollado a finales de los sesentas, en sus formas y contenidos, aporta elementos para valorar en sus justas proporciones y sin constituir este periodo histórico en un paradigma, la realidad actual del cine nacional. Más allá, el indagar en la historia del cine colombiano, implica en últimas una reflexión crítica necesaria sobre nuestra historia cultural desde un lugar apenas explorado: nuestra cultura visual.