El XIII Festival de Cine de Derechos Humanos, realizado del 19 al 25 de mayo de 2011, estaba enfocado a la Madretierra y a sus demandas de respeto y cuidado. El festival contó con 70 títulos procedentes de 30 países distintos, y de diferentes géneros , incluyendo animación, documental y ficción. Asistieron a las proyecciones unas 9000 personas.
Alrededor de 40 invitados nacionales e internacionales acompañaron las proyecciones así como los principales debates y eventos que tuvieron lugar a lo largo de la semana del Festival en las 6 sedes de la Ciudad Autonoma de BsAs: Cine Cosmos, Cine Gaumont, Auditorio de la Honorable Cámara Diputados de la Nación, Centro Cultural por la Memoria Haroldo Conti, Alianza Francesa, Centro Cultural de España.
Es esta edición se abarcaron ejes temáticos diferentes, desde la Delincuencia Juvenilal Periodismo social; desde la Soberanía Alimentaria a losconflictos por la tierra de los pueblos originarios ; desde la Diversidad sexual y el Matrimonio Igualitario a la Trata de mujeres, Salud y Derechos Humanos.
Desde la Ventana Napoli al Foco Colombia y Medio Oriente.
Se realizó el taller sobre Animación y Derechos Humanos gracias a la colaboración de Sandra Furelos y Sergio Victorino de la Universidad de Maimónides y el prestigioso masterclass sobre el oficio documental dictado por el reconocido director español Carles Bosch.
El jurado integrado por: Maurizzio del Buffalo, María Rachid, Mausi Martinez , Miguel Mato, y Nicolas Batlle otorgaron el
1er. Premio a
NEWEN MAPUCHE (2011) de Elena Varela.
Por el profundo trabajo periodistico y de investigación realizado por la directora, que refleja una de las situaciones mas injustas en relacion a la vulneración de los derechos humanos en el mundo, que aún perduran en tiempos de democracia.
Primera Mención:
EYES WIDE OPEN (2009) de Haim Tabakman.
Por contar con claridad, sencillez y ternura la profunda vulnerabilidad que genera la discriminación por orientacion sexual de una comunidad hacia sus miembros.
Segunda Mención:
VIVENDO UN OUTRO OLHAR (2010) de Guillermo Planel.
Por narrar con pericia la extraordinaria funcion de denuncia social del periodismo gráfico frente a los grandes medios, al revelar experiencias de generación de nuevos puntos de vista sobre la realidad.
El jurado en la categoría mediometrajes y cortometrajes, integrado por Vanessa Ragone, Laura Mattarollo, y Hugo Cañón asignó el :
1er Premio:
Heroínas sin nombre de Pello Gutierrez Peñalba y David Aguilar (España – Angola 2010) por la gran claridad y emotividad, a partir del relato de mujeres que han luchado para sobrevivir y rescatar a sus familias en medio de una guerra brutal de medio siglo. Sus voces y sus rostros dan cuenta del dolor que han sufrido, a la vez que nos obligan a creer en la voluntad y en la fuerza del ser humano para subsistir. Por la profundidad de su investigación, por su narrativa, por el mensaje de vida y valor que propone y por la excelencia de su realización.
Mención para :
Picnic de Gerardo Herrero (España 2010) justificando que es imposible volver a los lugares de infancia soñando con que no han cambiado. Mucho más difícil es, si por esos lugares pasó la guerra. PICNIC narra con una potencia visual y sonora deslumbrante el momento límite de la vida de personas enfrentadas a los restos de la guerra, literalmente sembrados en el suelo que pisan. El alegato contra el uso de minas antipersonales se vuelve en PINIC una cruda reflexión sobre la delgada frontera entre la vida y la muerte.
El Premio Signis fue asignado a:
BAS! Au delà du Red Light de Wendy Champagne porque Narrativamente equilibrada, hace un tratamiento serio, delicado y artístico de un tema álgido, universal y candente; podría haber sido una película que ahondase en lo sórdido, y sin embargo no lo hace, dando una pista acerca del cómo ayudar a las chicas que han pasado por esta situación.
Es suficientemente informativa y suficientemente emotiva, los testimonios incluso no siempre son esperanzados sino que son concientes de su lugar en una sociedad como la india. No sólo explicita el drama del secuestro de jóvenes para la trata en particular sino nos muestra el lugar de la mujer en general.
Mención:
Pequeñas voces de Jairo Eduardo Carrillo y Oscar Andrade
Por apelar a una técnica como la animación en un país sin esa tradición, haciendo encajar su formato naif con la mirada de los niños sobre la guerra en su propia voz. La animación hace, contradictoriamente, que esta película sea más crudamente abrumadora y que su mensaje antibelicista sea más efectivo.
Este año se destacaron las actividades paralelas, la feria de productores y organizaciones socialesfue realizada duranteel fin de semana del 21 y 22 en elCentro Cultural por la Memoria Haroldo Conti. Hubo además espectáculos musicales y artísticos, juegos, instalaciones fotográficas y lamuestra del artísta plástico Jadriel Valente.
No se han encontrado comentarios