Puente Llaguno: claves de una masacre, (descargar) con dirección de Ángel Palacios y producción de la Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos (ANMCLA) obtuvo el premio «Público en General», entre los 25 largos y cortometrajes presentados. El documental «desmontaba con maestría la coartada mediática utilizada por la oligarquía venezolana el 11 de abril de 2002 para dar al traste, mediante un golpe de Estado, con el proceso de democracia popular iniciado en 1998».


Atecedentes:Abril de 2002 en Venezuela. Un golpe de estado preparado por la oligarquía venezolana destituye mediante un secuestro al presidente Hugo Chávez. Durante las protestas populares de apoyo al presidente y en Puente llaguno 19 personas son asesinadas por francotiradoes. En un excepcional montaje de los medios de comunicación de la oposición presentó las muertes como víctimas de los círculos bolivarianos y de francotiradores del gobierno de Hugo Chávez. Según esa versión, los muertos cayeron bajo las balas de unos francotiradores que, desde el Puente Llaguno, disparaban contra una manifestación desarmada. El gobierno español, en la línea de implicación golpista que destapó en aquellos sucesos, se sumó a la mentira y premió las imágenes de breves minutos que implicaban a estos prochavistas en la masacre.

Bajo el título «Puente Llaguno, claves de una masacre», el documental de 105 minutos plantea algunas dudas razonables frente a la seguridad absoluta de los grandes medios de comunicación y la oposición: ¿Si la manifestación de la oposición no pasaba por allí a quien disparaban esas personas?, ¿si era una emboscada por qué se dejaron ver?, ¿si disparaban contra manifestantes desarmados por qué y de qué se protegían tirándose al suelo?, ¿por qué nunca se transmitió el vídeo completo de la cámara que retransmitió esos disparos?, ¿qué pasó con los presentos francotiradores capturados en los edificios cercanos?, ¿por qué muchos familiares de las víctimas defienden a los que dispararon alegando defensa propia mientras los medios insisten sólo en mostrarnos la otra versión?

Producido por la Asociación Nacional de Medios comunitarios, libres y alternativos de Venezuela, sus autores dejan claro que «este documental no pretende descifrar todos los interrogantes alrededor del 11 de abril». «Su propósito -afirman- sólo es interpretar y ordenar algunos hechos registrados en Puente Llaguno y la avenida Baralt a través de una investigación audiovisual que contribuya a despejar las mentiras y manipulaciones que se han tejido alrededor del tema».

De este modo, la recopilación y análisis de ciento de fotografías y horas de video han permitido construir la cronología de aquellos sucesos del 11 de abril. Este documental nos acerca a la verdad, una verdad que también intentaron que muriera aquel abril del 2002 en Venezuela.