El Festival Latinoamericano de la clase obrera se celebró el pasado Noviembre (del 25 al 27) en Buenos Aires. En su día informábamos desde aquí de su realización, pero se nos había pasado publicar las conclusiones de este importante encuentro. Más vale tarde que nunca ¿no?.
El sábado 27 (noviembre de 2004) en el cine Tita Merello, culminaba el Felco ante más de 150 personas con la lectura de una declaración, con las calurosas palabras de los realizadores de EEUU, Korea y Bolivia (que anunciaron la intención de realizar, en octubre de 2005 el Felco en la ciudad de El Alto), y los interminables aplausos despues de la proyección de «Cuarta Guerra Mundial». Quedaba la sensación y convicción de haber culminado exitosamente un trabajo de meses con un gran evento político cultural, que sin dudas dará que hablar en argentina y en muchos otros paises.
Una sensación que se percibía desde el comienzo. Todas las proyecciones y mesas programadas se cumplían a rajatablas y a sala llena (hechos que sorprendieron a más de un funcionario). En total fueron alrededor de 4000 personas las que pasaron por esta primera edición del Felco en Buenos Aires. Más adelante sumaremos también los datos de las proyecciones simultaneas en varias provincias del país
El miercoles 24 en el Palais de Glace, durante el segundo día de la retrospectiva de Raymundo Gleyzer, todos nos vimos sorprendidos y emocionados al ver a un Victor Proncet (co-guionista y actor que encarnó al burócrata Barrera en «Los Traidores») canoso y con 30 años más, pero con la misma fortaleza ideológica y humana de aquellos tiempos. De muy buen humor y contando sus anécdotas y reflexiones a quien quisiera escuchar, posando para decenas de fotos y por supuesto, saludando calurosamente la iniciativa del Felco. También disculpándose… «estoy viejo y cansado y ahora no me puedo quedar, pero cuenten conmigo que tengo muchas cosas para contar», y prometiendo su presencia para una próxima proyección y debate con el film «Raymundo».
En ese momento dábamos comienzo, ante una nutrida y motivada concurrencia, a la mesa debate con realizadores de cine militante con la presencia de Ojo Obrero, el grupo Alavío, Rodrigo (Indymedia video), Virna y Ernesto (directores de «Raymundo»), Gabriel Corvi (realizador del film «Errepe»), Carlos Pronzato (Brasil), Steve Zeltzer (EEUU) y Mj. Kim (Korea).
El Jueves 25, primer día en el Tita Merello y arrancando al mediodía, los nervios y miedos a la sala vacía se esfumaron rápidamente cuando desde 15 minutos antes comenzó a agruparse gente en la puerta del cine, aún cerrado. Los afiches del Felco pegados en las avenidas y principalmente frente a los cines de la ciudad, la docena de entrevistas radiales realizadas por distindos compañeros del Ojo Obrero, y la nota de casi una página publicada el mismo jueves en el diario Página 12, dieron a este pionero evento cultural-militante una importante difusión y trascendencia.
Ya estaba cantada la tendencia y durante los tres días de la muestra central, la Sala 2 del «Tita» superó ampliamente en público a las otras dos salas del complejo, en una de las cuales estaba la película «Deuda» de Lanata. Treinta producciones de 7 paises latinoamericanos, sin respiro 8 horas diarias y durante 3 días, fueron una elocuente muestra de la lucha de los pueblos latinoamericanos contra esa «Deuda» y por terminar con la barbarie capitalista que los Lanatas insisten «odiosamente» en reconstruir y redistribuir con los mismos viejos métodos, fracasados cientos de veces.
Notas aparte merecen las 3 mesas redondas realizadas con destacadas organizaciones y personalidades en los paneles. El entusiasmo y la fuerte convicción política con que llegaron, luego de viajar por casi tres días, los compañeros Franz y Edwin de la Productora Tercer Mundo de Bolivia. También un capítulo aparte para la excelente relación que entablamos con proyectoristas y acomodadores y la invalorable colaboración recibida. La presencia de los compañeros del Grupo de Acción Fotográfica con dos muestras, de los compañeros de LuchArte, de artistas plásticos que montaron sus obras, de los compañeros del programa Giro a la Izquierda de FM La Tribu con su mesa y materiales, la mesa y presencia durante toda la semana de Razón y Revolución, y el apoyo de la revista Barcelona que publicó un aviso y envió revistas para repartir gratuitamente, todo esto en el hall del primer piso del Tita realmente era impresionante.
Por último, felicitar a los compañeros del Ojo Obrero y a todos los que de mil maneras distintas colaboraron con este gran Festival de la Clase Obrera. Y como dice el compañero Steve Zeltzer,
Larga vida al Felco!.
No se han encontrado comentarios