El director de cine catalán Joaquim Jordá, ha fallecido este pasado sábado en Barcelona con 70 años, a causa de un cáncer de hígado y páncreas. Nacido el 9 de agosto de 1935 en Santa Coloma de Farners (Girona), fue profesor, guionista, traductor, actor y director. Formó parte de la Unión Industrial Cinematográfica (UNINCI), ligada al Partido Comunista, fue ideólogo y uno de los creadores de la Escuela de Cine de Barcelona.

Joaquim Jordá Catalá nació en Santa Coloma de Farners, Gerona, en el año 1935. Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona. En 1957 se instaló en Madrid para estudiar cine y formó parte de la Unión Industrial Cinematográfica, ligada al Partido Comunista. En 1958 ingresa en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas. Mientras colabora en las revistas «Acento Cultural», «Cinema Universitario», «Nuestro Cine», trabaja como ayudante de dirección, script, jefe de producción e incluso actor. En 1967 y junto con el productor y realizador Jacinto Esteva, es uno de los creadores del movimiento renovador denominado Escuela de Barcelona, del que también forman parte Gonzalo Suárez, Vicente Aranda o José María Nunes entre otros, y su principal teórico.

Entre sus guiones destacan los escritos para Carlos Durán, Cada vez que (1967) y Libertina 90 (1970); y Vicente Aranda, Cambio de sexo (1977), El Lute, camina o revienta (1987), El Lute II, mañana seré libre (1988), y la serie de Televisión Española Los jinetes del Alba.

También dirige junto con Jacinto Esteva, Dante no es únicamente severo (1967), la película manifiesto de la Escuela de Barcelona; Numax presenta (1979), un panfleto político producido con la caja de resistencia de los obreros en huelga de la fábrica Numax; y El encargo del cazador (1990), un interesante documental sobre los últimos años de Jacinto Esteva protagonizado por su hija; así como numerosos mediometrajes políticos rodados en Italia y Portugal a principios de los años setenta. Regresa al cine comercial con Un cuerpo en el bosque (Un cors al bosc, 1996), una personal, atractiva y curiosa comedia erótico-policíaca que escribe y dirige y que en muchos aspectos puede considerarse su primera película. Tres años después regresa a las pantallas con Monos como Becky (Mones com la Becky, 1999), un personalísimo documental, que precede a De nens (De niños, 2004), su último trabajo, unánimemente aclamado por la crítica como uno de las mejores creaciones cinematográficas estrenadas en nuestras pantallas a lo largo del año 2004, y en el que se analiza la realidad de uno de los barrios más emblemáticos y conflictivos de la ciudad de Barcelona, El Raval.

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) recuperó el pasado mes de abril, en un ciclo denominado «Cine de situación», toda la filmografía del realizador Joaquim Jordá y revivió los debates que suscitaron sus documentales durante una trayectoria de 46 años.

Reportaje de diciembre de 2005 sobre Joaquim Jordá en el periódico Diagonal (pdf)

Biografía de joaquim Jordá:
JOAQUIN JORDA: LA MIRADA LLIURE, de Laila Manresa
ISBN: 8498090148

FILMOGRAFÍA DE JOAQUIM JORDÁ

1964. Antes de anochecer, de Germán Lorente (guionista).
1966. Dante no es únicamente severo, de Jacinto Esteva y Joaquín Jordá (guión y dirección).
1969. Portogallo Paesse Tranquilo (documental).
Maria Aurelia Capmany parla d’un lloc entre els morts (documental).
1971. Librexina 70, de Carlos Durán (argumento).
1975. Ultimo deseo, de León Klimovsky (co-guionista junto a Vicente Aranda y Gabriel Burgos).
1980. Numax presenta (documental).
1985. Golfo de Vizcaya, de Javier Rebollo (co-guionista junto a Javier Rebollo, Juan Ortuoste y Santiago González).
1985. La vieja música, de Mario Camus (co-guionista junto a Mario Camus).
1987. Así como habían sido, de Andrés Linares (co-guionista con Andrés Linares).
El Lute, camina o revienta, de Vicente Aranda (co-guionista junto a Vicente Aranda y Eleuterio Sánchez).
1988. El Lute II, mañana seré libre, de Vicente Aranda (co-guionista con Vicente Aranda y Eleuterio Sánchez).
1990. El encargo del cazador (documental).
1995. Alma gitana, de Chus Gutiérrez (co-guionista junto a Chus Gutiérrez, Juan Vicente Córdoba y Antonio Conesa).
1997. Un cuerpo en el bosque (Un cos al bosc) (co-guionista).
1999. Monos como Becky (Mones com la Becky) (co-director junto a Nuria Villazán).
2004. De niños.