Gillo Pontecorvo era un director comprometido con la causa antifascista desde su juventud, fue miembro de la resistencia italiana durante la Segunda Guerra Mundial. En 1966 obtuvo el León de Oro en la Mostra de Venecia por su película La batalla de Argel, un alegato contra el colonialismo en general y el francés en particular. Nominado en dos ocasiones para los Premios Oscar. Algunos de los títulos más importantes de este director pueden ser Kapo, Queimada y Operación Ogro.

Pontecorvo se licenció en química, pero eligió el mundo del periodismo, dirigiendo desde 1978 la revista comunista quincenal «Pattuglia» (Patrulla) y fue corresponsal en París.

Es «Paisa», el filme de Roberto Rossellini, de 1946, el que le empujó a ponerse detrás de una cámara y a entrar en el mundo del séptimo arte.

Su primera gran película fue «La grande strada azzurra» («La gran calle azul»), de 1957, basada en el libro de Francos Solinas «Squarcio».

En 1960, Pontecorvo comienza su etapa de cine histórico y social con la dirección de ‘Kapo’, ambientada en un campo de concentración nazi, que cuenta la historia de una judía que para salvar su vida se pasa al bando nazi, con Susan Strasberg, Emmanuelle Riva y Laurent Twerzieff.

Su gran momento llegó en 1966, con «La Batalla de Argel», con la que gana el León de Oro del Festival de Venecia.

Con un estilo documental y cargado de tensión, Pontecorvo realizó la película con los mismos protagonistas de la lucha de la liberación argelina y reconstruyó los sangrientos enfrentamientos entre los soldados del coronel francés Mathieu y los combatientes del Frente de Liberación nacional argelino, de 1957.

Pontecorvo será también recordado por sus sonadas discusiones con Marlon Brando, que, sin embargo, acabaron con una gran amistad entre ambos, durante el rodaje de otra de sus películas «Queimada» (1969), sobre el tema del colonialismo.

En 1979 dirigió «Ogro» (Operación Ogro) basada en el libro de Eva forest «Operación Ogro: cómo y por qué ejecutamos a Carrero Blanco» que trataba sobre la preparación y ejecución del atentado efectuado por ETA y contra el almirante Luis Carrero Blanco, designado por el dictador Franco como su sucesor.

Con música de Ennio Morricone, en el filme participaron Féodor Atkine, Fernando Chinarro, Angela Molina, Eusebio Poncela, José Sacristán, Ana Torrent y Gian Maria Volonté, entre otros.

Poco a poco Pontecorvo fue abandonando el cine y se dedicó a la realización de documentales como el que hizo en 1992 para la televisión pública italiana RAI titulado «Regreso a Argelia».

Una de sus últimas obras fue el documental «Otro mundo es posible» (2001), rodado junto a otros directores italianos sobre las protestas durante la reunión del G8 en Génova en el 2000.

Desde 1992 a 1996 fue director del Festival de Cine de Venecia y hoy, el actual presidente de «La Biennale», Davide Croff, recordó a Pontecorvo como «un gran maestro de la dirección y un gran amigo de Venecia que supo ser un director del Festival apasionado, dinámico y un organizador incansable y creativo».

Filmografía de Gillo Pontecorvo

Firenze, il nostro domani (2003)
Altro mondo è possibile, Un (2001)
Corti italiani, I (1997)
Nostalgia di protezione (1997)
Danza della fata confetto (1996)
12 registi per 12 cittí  (1989) (segment «Udine»)
Addio a Enrico Berlinguer, L’ (1984)
Ogro (1980)-Operación Ogro
Queimada (1969)
Battaglia di Algeri, La (1966)- La batalla de Argel
Paras (1963)
Kapì (1959)
Pane e zolfo (1959)
Grande strada azzurra, La (1957)
Cani dietro le sbarre (1955)
Giovanna (1955)
Festa a Castelluccio (1954)
Porta Portese (1954)
Missione Timiriazev (1953)