Estrenos y proyecciones de documentales y películas sociales y/o políticas en Abril de 2007
Jueves 26 de Abril a las 19:30h en Udondo Gaztetxea (Leioa)
Proyección del Documental «Ezkaba, la gran fuga de las cárceles franquistas»
Organizado por Udondo Gaztetxea y Sare Antifaxista.
Sinopsis:
En plena guerra civil española, 795 presos se fugaron de uno de los penales más duros del régimen franquista:el fuerte de San Cristobal en Pamplona.585 fueron recapturados, 210 fueron asesinados y sólo 3 consiguieron pasar la frontera. Este documental cuenta de voz de los protagonistas, quienes eran , como llegaron allí, en que condiciones vivían y como pudo ser posible aquella fuga. La dictadura primero y el pacto de silencio de la transición después quiso que no se conociese esta historia. Es una reflexión sobre la memoria histórica y la amnesia social.
Miercoles 25 de abril. 19:00hLibreria Traficantes de sueños -Madrid-.
Proyección del documental «Señorita extraviada»
Acto sobre el feminicidio en Ciudad Juarez. Proyección y presentación de libro.
Presentación de la novela «KRTM Sn@ff movie» a cargo del autor Ricardo Clark.
Lunes 23 de abril. 20:00h Libreria Traficantes de sueños -Madrid-
Proyección del documental «La hipocresía del deseo»
Rebeca María López, Carmen Titos, Carmen Gas, Eloisa d’Or. 26min.
Documental que muestra y denuncia la contradicción de una sociedad que por una parte promueve el consumo sexual, y por otra, victimiza, criminaliza e invisibiliza a las trabajadoras sexuales de la calle.
Seleccionada en 2007 para el festival internacional de Cine Podre Cuba.
Lunes 23 de Abril a las 17.30 y Sabado 28 de abril a las 19.30.
En el Complejo Tita Merello Suipacha 442. Buenos Aires – Argentina.
Estreno del documental «El refugio del Olvido», de Diego Alhadeff
Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=vX2eqRs1snc
Sinopsis:
«En el refugio del olvido» ,Diego Alhadeff continua indagando sobre la guerra de las Malvinas yla manipulación desarrollada por los medios de comunicación y algunos destacados comunicadores, durante el conflicto bélico.
En este tercer trabajo documental de Alhadeff ,se recopilan fragmentos de noticieros, los programas periodísticos de la televisión, las publicidades de la época apoyando la guerra.
Imágenes del pueblo vivando a Galtieri, cuando el dictador a través de una maquiavélica retórica triunfalista hizo creer a gran parte de la ciudania que se podía recuperar las islas. Los testimonios de los sobrevivientes del Crucero General Belgrano, de Margarareth Thatcher (ex Primera Ministra Británica), de la televisión europea. Las opiniones de los gobernantes defactos, diplomáticos, voluntarios, soldados y un variado mosaico de comunicadores que participaron del aparato propagandístico de la ultima dictadura militar y hoy se muestran como defensores del sistema democrático.
Ficha técnica:
«El Refugio del Olvido» de Diego Maximiliano Alhadeff
Producción Ejecutiva: Network News.
Asistente de dirección: Norberto Merin
Asistente de producción Susana Alonso
Edición: José Luis Gómez
Guión y Dirección Diego Alhadeff
Datos Técnicos:
» El Refugio del Olvido» de Diego Alhadeff
Buenos Aires, Argentina -Agosto del 2002.
Duración 40 minutos .
Master Betacam SP Color.
Diego Alhadeff
Comunicador Audiovisual
Miembro de FOPEA {Foro de Periodismo Argentino}
Jefe de Producción
Director gral. de Network News
http://productoraaudiovisualindependiente.blogspot.com/
Jueves 19 de Abril en Aráoz de Lamadrid 355 – Buenos Aires-
Proyección gratuita de Patagonia Rebelde
Organizado por la asociación Impulso (Aráoz de Lamadrid 355) se proyectará de forma gratuita la Patagonia Rebelde.En la presentación estará el autor del libro y guionista Osvaldo Bayer.
Sinopsis:
La Patagonia Rebelde o la Patagonia Trágica es un evento protagonizado por los habitantes y sindicalistas de Santa Cruz, en la Patagonia argentina en rebelión y que fueron reprimidos de forma violenta y sanguinaria por la fuerza pública del Estado argentino en el año 1922.
Primeramente fue censurada, por el entonces presidente, hasta que finalmente fue aprobada el 13 de Junio de ese año, por el mismo Juan Domingo Perón. Posteriormente, después de la muerte de éste, fue censurada nuevamente el 12 de octubre por el gobierno de Isabel Perón y pudo ser exhibida recién con el regreso de la democracia formal en 1984. En 2006, Eduardo Anguita director del documental «La vuelta de Osvaldo Bayer» recrea, mediante la guía del escritor mencionado, algunos pasajes de los hechos que aún hoy, permanecen en la huella del paisaje (y parte de la población) patagónico con algunos monumentos semidestruídos, murales de conmemoración, etc.
La Patagonia Rebelde (1974)
Dirección: Hector Olivera
Duración: 103 minutos
Sábado 14 de Abril a las 17.30 en el Salón de Actos de Exposalnés de Cambados
Proyección del documental «Manifestación contribución Urbana 1986»
Sinopsis:
El documental relata así la manifestación que se registró en el municipio el 3 de septiembre de 1986. Entonces, los vecinos se dieron cita delante de la casa consistorial para protestar por la subida de la contribución. La protesta terminó con graves incidentes e incluso con la invasión del edificio del Concello por parte de los manifestantes. Para unos, los acontecimientos fueron una simple manifestación legal. Para otros, la protesta constituyó un golpe de estado en toda regla que ayudó a acabar con el gobierno de izquierdas que, entonces, presidía Xoán Antonio Pillado.
La actividad organizada por Apolokambio dará comienzo a las cinco y media de la tarde. Tras la presentación de rigor, se procederá a la proyección del documental, que recreará lo sucedido durante aquella jornada de 1986. Para terminar, los presentes podrán participar en un coloquio al que los organizadores han invitado a representantes de todas las formación políticas con representación en el Concello.
Viernes 13 de abril, en los cines Alexandra de Barcelona
Estreno del documental «Diario Argentino» de la directora Lupe Perez García.
Diario Argentino es una producción de Impossible Films y Rizoma que surge como propuesta del Master en Documental Creativo de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Sinopsis:
«Tengo un problema: desde muy chica confundo la izquierda con la derecha…»
Lupe, una argentina emigrada a Cataluña durante la crisis del 2001, se despide de su marido y de sus dos hijos pequeños en Barcelona. Viaja para visitar a su madre durante unas cortas vacaciones en la costa atlántica argentina.
Debido a una dislexia leve, Lupe no puede diferenciar la izquierda de la derecha, y las huellas de la memoria impresas en ese viaje la obligan a buscar las causas de su problema por fuera de la psicología y la anatomía: la desorientación que sufre puede provenir de la historia reciente de la Argentina.
Intenta repetir entonces rituales que marcaron su infancia: desde tomar un tren que ya no para en pueblos abandonados de la pampa, hasta un bautismo submarino que tiene algo de búsqueda identitaria: ¿Qué significa, ahora, ser argentino? Quizás la respuesta esté oculta en el fondo del mar.
Hacia el fin del viaje, Lupe piensa en volver a la Argentina. Sin embargo, todos los involucrados, dentro o fuera del país, le indican que el lugar que ella construyó en su mente ya no existe.
Una historia personal que se dibuja a la sombra de otra colectiva, ambas profundamente disléxicas.
Durante la primera semana de su estreno, se sucederán los encuentros con la directora, otros directores y escritores tras las proyecciones. Mercedes Alvarez (El Cielo Gira) y Ricado Iscar (Tierra Negra) iniciarán los coloquios el sábado 14 a las 20h30.
Programación completa y más información en www.diarioargentino.net
Gemma Beltran
Imposible Films
Tel. 933236940 / 656965391
imposible.diario@gmail.com
Jueves 12 de abril a las 22 h en los cines Verdi
Estreno del documental «I for India», de Sandhya Suri.
Inglaterra/Italia/Alemania – 2005 – 70 minutos. Versión original en inglés subtitulado en castellano.
«I for India» es la crónica familiar de un hijo en Inglaterra y un padre en la India que mantienen el contacto a través de filmaciones en Súper 8
Sinopsis:
En 1965 el doctor Yash Pal Suri dejó la India para trasladarse al Reino Unido. Cuando llegó a Inglaterra compró dos cámaras Súper 8, dos proyectores y dos grabadoras. Un equipo lo mandó a su familia en India y el otro se lo quedó él. Durante 40 años lo utilizó para compartir con sus familiares su nueva vida en el extranjero – imágenes de nieve, mujeres con minifaldas bailando a pierna suelta, la primera compra en un supermercado inglés; pensamientos registrados y observaciones personales que proporcionan una crónica única de las excentricidades de sus nuevos huéspedes ingleses.
Desde India, a la vez, sus familiares también respondieron con «cartas-películas» donde relataban sus bodas, festivales y su día a día. Con el paso del tiempo y la idea cada vez más difusa del retorno a India, la alegría y la curiosidad de los primeros intercambios dejaron paso a la dura realidad de la alienación, el racismo y la decadencia familiar.
I for India es una crónica sobre la inmigración de los años 60 en Inglaterra, desde el punto de vista de una familia asiática y su cámara.
Lunes 2 de abril, en internet (www.guruloop.com)
Documental en entregas «Manual para ligar en Benidorm» de Beatriz Caravaggio.
La videoartista Beatriz Caravaggio cuelga en internet un documental por entregas sobre los usos sociales en Benidorm, titulado «Manual para ligar en Benidorm». A través de una pregunta irónica que plantea a los turistas y habitantes de la ciudad -¿cuál es tu manual para ligar en Benidorm?- estudia cómo nos relacionamos con las personas del sexo opuesto.
En www.guruloop.com se puede ya ver la primera entrega y suscribirse para recibir información cada vez que aparezca un nuevo capítulo.
Beatriz Caravaggio procede del campo del videoarte y el documental experimental. Su trabajo ha podido verse en el Museo Nacional Reina Sofía, ARCO, Museo de Bellas Artes de Bogotá, Canal+ España, Canal Satélite Digital, StopWars Urban Acts, Stand Art’03, Encuentro de Arte Experimental MAD’03, La Casa Encendida, Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Bucarest, Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, Basics Festival Salzburg, Photoespaña ’04, revista La Más Bella.
No se han encontrado comentarios