Hoy se estrenan en las pantallas de Euskalherria y de Barcelona los documentales «Tras un largo silencio» de Sabin Egilior y «Viaje inverso» de Llorení§ Soler respectivamente. Para todos aquellos y aquellas interesadas en difundir o conocer los estrenos de documentales y películas de carácter social podeis visitar nuestra sección DOC-estrenos.
«Tras un largo silencio» es un largometraje documental sobre las fosas comunes de la Guerra Civil Española. La película escrita y dirigida por Sabin Egilior y producida por Basque Films realiza una mirada a las consecuencias todavía presentes de aquellos horribles acontecimientos que tuvieron lugar hace 70 años. Prescindiendo de imágenes de archivo, el documental hace un seguimiento cercano a sobrevivientes, testigos y familiares de desaparecidos de aquel trágico pasado y que hoy reivindican a sus muertos enterrados en cunetas
Sinopsis Tras un largo silencio:
Fosas comunes, cementerios, cárceles, ruinas… son algunos de los escenarios que presenta la película. Ex presos que por primera vez en 70 años vuelven al lugar en donde pasaron la peor etapa de su vida, sobrevivientes que se enfrentan al dolor de su propio recuerdo y descendientes de desaparecidos que tratan de recuperar los restos de sus allegados fusilados y enterrados en alguna fosa común, son entre otras las cuestiones que aborda el documental.
Tras un largo silencio sigue muy de cerca toda la complicada investigación en torno a la localización de una fosa común para ser exhumada. Acompaña a los familiares durante toda la experiencia para conocer lo que les impulsa a querer recuperar los restos de sus allegados. También aborda de manera minuciosa el trabajo científico desvelando las dificultades que entraña este proceso desde el lado de la ciencia.
El guión de la película está sustentado en los cuatro años de investigación que ha realizado su director en la Sociedad de Ciencias Aranzadi y en la productora Basque Films. Cuenta con la colaboración del Departamento de Justicia y de Cultura del Gobierno Vasco, Euskal Telebista, Diputación Foral de Bizkaia, Ayuntamiento de Otxandio, Sociedad de Ciencias Aranzadi y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
Para ver vídeos, fotos, foros… sobre la película entrar en:
http://www.basquefilms.com/castellano/trasunlargosilencio.htm
Segundo estreno
Por otra parte y en los cines Casablanca de Barcelona, se estrena el último largometraje del documentalista Llorení§ Soler, «El viaje inverso» que, además, ha sido seleccionado para la sección oficial del Festival de Cine de Málaga.
Sinopsis El viaje inverso:
El viaje inverso se desarrolla en la provincia más despoblada de nuestro país, Soria, plagada de pueblos con apenas tres o cuatro habitantes de avanzada edad que no tuvieron ni la ocasión ni el coraje de emigrar. Sobre este escenario coexisten dos fenómenos de signo contrario: la emigración, representada por quienes abandonaron sus viviendas rurales y propiciaron que éstas se redujeran paulatinamente a un montón de escombros; y por otro, la inmigración, los nuevos habitantes que procedentes en su mayoría de ciudades grandes y que han renunciado a la vida urbana.
El film narra en primera persona,- puesto que el autor se considera uno de estos personajes que buscó su refugio en la aldea de Calatañazor,- las vivencias de una serie de personajes que, frente a la desmoralización de los nacidos en la provincia, acuden a establecerse en las tierras abandonadas a donde llegan con su carga de ilusiones y esperanzas, acompañados en algunos casos, de sus hijos de corta edad. Y como fondo de estas historias, la presencia del impresionante altiplano castellano, de llanuras inmensas, desérticas y sobrecogedoras, que se erigen en otro personaje más del relato.
Este documental forma parte de un más amplio work in progress que Llorení§ Soler lleva adelante en esta provincia desde 2002 . Hace tres años realizó Apuntes para una odisea soriana interpretada por negros, un documental sobre la situación de los inmigrantes subsaharianos en la capital de una provincia condenada al olvido y la despoblación y que ha cristalizado hasta la fecha en tres films documentales.