Estrenos de documentales y películas sociales y/o políticas en Junio 2007

Sábado 30 de junio

Estreno del documental La liga de los olvidados

Estreno en Sevilla del documental «La Liga de los Olvidados», dirigido por José Luis Tirado, producido por ZAP producciones con la colaboración del colectivo Zemos98.

Sinopsis La liga de los olvidados

La liga de los olvidados narra las vicisitudes de jugadores, clubes y equipos de fútbol base, a través de las vivencias de Smaali Hcine, Freddy Machaca y Yakhya Diarra, entre otros. Una historia coral llena de humor, aventura y desventura, donde la ficción de los modelos mediáticos de la sociedad del espectáculo es interferida por la realidad de unos futbolistas anónimos, y por lo real como fragmento en el horizonte de la fantasía. Campos y canchas, más allá de espacios de juego, se convierten en reductos periféricos del crecimiento -generalmente especulativo- de nuestras ciudades, así como en territorios de identidad y de socialización de los ciudadanos inmigrantes. Como dice uno de los protagonistas, «el fútbol se inventó hace más de un siglo como diversión barata para los obreros, y a pesar de que haya una minoría de millonarios que hagan lo mismo delante de muchas cámaras de televisión, sigue siendo básicamente lo mismo».

El autor de Paralelo 36, José Luis Tirado, nos acerca en esta ocasión, a una historia fronteriza que partiendo de la ficción va al encuentro de la realidad en los no-lugares de nuestra sociedad, y visibiliza las mutaciones que el fenómeno de la inmigración está produciendo en nuestras ciudades: una serie de microhistorias, en las que se cruza la práctica del fútbol con lo personal y lo social.

En la web de La Liga – www.laligadelosolvidados.es – se pueden encontrar fragmentos de reseñas, así como fotos, música (de Fran MM Cabeza de Vaca) y una zona de descarga completa de la película. También podrás encontrar las versiones inglesa y francesa de la web.

Ficha artística-técnica:

Documental.
Pal, 4:3, color, estéreo.
Año 2007.
Duración: 60 minutos.
Dirección: José Luis Tirado
Guión :José Luis Tirado, Felipe G. Gil ,Rubén Díaz
Traducciones: Tarik Argaz, Ousseynou Dieng, Anás El Hadri
Traducción al francés: Nadine Janssens
Traducción al inglés: Nuria Rodríguez
Imagen: Irene Hens, Félix Rojo, Tarik Argaz, Juan Jiménez ,Diana Luna
Sonido: Emilio Martínez, Cristina Domínguez
Música: Fran MM. Cabeza de Vaca
Intérpretes solistas: Juan Carlos Luque León (Trompeta), Mª Luz Canas Román (Clarinete)
Dirigidos interpretes: José María Manso
Producción: Mar Villaespesa, Pedro Jiménez, Sofía Coca
Ayudante de dirección: Felipe G. Gil
Montaje y postproducción: Manuel Pérez Vargas
Producción: ZAP producciones y Zemos98.(Con la colaboración de Junta de Andalucía. Consejería de Cultura)

Semana 25-29 de junio

Semana Animalista en la Escuela popular la Prospe

Salón de Actos de la escuela Popular de la Prospe, c/Luis Cabrera, 19 -Madrid- los días 25 a 29 de Junio a partir de las 7 de la tarde.

Charlas, pase de videos y película, muestra de collages, todo acerca de la explotación y sufrimiento que causamos a los animales.

Esta semana ha sido organizada con el fin de difundir la filosofía animalista, con el deseo de que sirva de toma de conciencia de nuestra responsabilidad en el daño que constantemente infligimos a los animales y el desprecio a los derechos a la vida e intereses como seres vivos que tienen todos los animales existente en nuestra cultura. Participarán miembros de distintas asociaciones y activistas por los derechos de los animales.

Viernes 22 de junio

Cine Casablanca Kaplan. Barcelona. Sesiones 16:00 / 18:00 / 20:00 / 22:00

Sinopsis «Mariposa, papallona, bolboreta.»

Un viaje. Una cámara de cartón y una película de amor inacabada. En su obsesión por atrapar el tiempo, el amor y la belleza, Víctor no llegó nunca a finalizar su ambicioso proyecto. Ahora, unos niños y niñas, desde su mirada infantil y abierta, tratan de conseguir con aquel material filmado lo que la ambición del director adulto no pudo lograr: atrapar la vida.

Fragmentos y trailer

FICHA ARTÍSTICA

Fele Martínez: Víctor
Tzeitel Rodríguez: Laura
David Bendito: Santi
Los habitantes de Porto do Son y niños de y niñas de escuelas de Cataluña donde «Cinema en Curs» imparte clases de cine.

FICHA TÉCNICA

Dirección, guión y montaje: Pablo García
Productores: Yolanda Olmos, Luis Miñarro, Pablo García
Producción ejecutiva: Yolanda Olmos, Valèrie Delpierre
Productor delegado (Galicia): Julio Casal
Jefa de producción: Leonor Miró
Ayudante de dirección: Menna Fité
Directora de fotografía: Beth Rourich
Directora artística: Ainhoa Arana
Sonido directo y diseño de sonido: Verónica Font
Canciones interpretadas por: Ana puente y Aturuxos da Atalaia
Mezclas: Juan Sánchez «Cuti»

PRODUCTORAS
PRODUCCIONES DOBLE BANDA (www.doblebanda.com)
EDDIE SAETA S.A. (www.eddiesaeta.com)
TELEVISION DE GALICIA, S.A. (www.crtg.es)
FICCION PRODUCCIONES, S.L. (www.ficción -producciones.com)
Con la participación de TELEVISION DE CATALUNYA, S.A.

Notas del Director

BOLBORETA, MARIPOSA, PAPALLONA es una película sobre el cine, la lengua y la relación entre el mundo infantil y el mundo de los adultos.

De alguna manera BOLBORETA, MARIPOSA, PAPALLONA quiere demostrar que las lenguas saben convivir; que nuestras miradas están por encima de esa confrontación de idioma y cultura que se nos quiere imponer.

No es necesario tener el mismo idioma para amar. El cine es un vehículo idóneo para hablar del ser humano y esa era mi intención.

BOLBORETA, MARIPOSA, PAPALLONA es una película romántica que habla del amor al cine y del amor a la infancia, amores que crecen y se marchitan. El cine, con los años, se ha hecho grande y tiene que reencontrarse con el alma limpia y espontánea de sus primeros pasos.

Los ojos y sus miradas hablan el mismo idioma, uno único: el de la vida. Como dice un personaje de mi película: todas las películas tienen su diferencia en los ojos de los que las miran. Considero que es esa mirada, la que nos hace únicos e irrepetibles, diferentes y a veces equidistantes, pero no por ello dejamos de ser todos una única cosa: seres humanos.

Algo que nunca olvidaré en mi educación es la felicidad; una felicidad que no venía del capricho otorgado, ni de la libertad de campar a mi antojo. Venía únicamente de la comprensión y de entenderme, ya desde muy temprana edad, como un ser con pensamiento. Esa felicidad que me dieron es por la que lucho en mi película. El Ser feliz facilita la comprensión del otro y hacia el otro. La infelicidad ayuda a la incomprensión.

En mi película unos niños nos enseñan a hacer cine. En estos últimos años en los que yo daba clases de cine a niños, ellos también me han enseñado y me han devuelto una mirada que tenía olvidada. No tengo otra forma de entender a los niños más que como seres humanos con pensamiento y sentimiento.

Tener el sentimiento de que la felicidad conlleva a la comprensión me hace pensar en que uno de los mayores problemas de nuestra sociedad es que somos, en gran medida y sobre todo los adultos, infelices. Es esta idea la que, contraponiendo en la película el mundo infantil y el mundo adulto, me lleva a establecer en el personaje de Víctor, un director de cine, esa necesidad de encontrar en su propia creación la felicidad.

Viernes 15 de junio a las 19:30h
Libreria traficantes de sueños – Embajadores 35, Local 6, Barrio Lavapiés, Madrid-

Proyección del documental: «Colombia: Memorias del Embrujo.»

Sinopsis:

Duración: 25 min.

En el segundo semestre del año 2002, después de un rotundo fracaso de las conversaciones de paz con las guerrillas colombianas, Álvaro Uribe Velez asume la presidencia de Colombia para un periodo de cuatro años.
Sus propuestas, enfocados en la guerra y la militarización social, gozan del respaldo de varios sectores de la población y de los medios masivos de comunicación que endiosan su imágen y repiten hasta la saciedad sus palabras.

Observatorio audiovisual e investigativo sobre procesos comunitarios y de resistencia

Área de Comunicaciones – Asociación Campesina de Antioquía

Más información y descarga del documental

Jueves 14 de junio a las 21:30h
Cine Palafox(C/ Luchana, 25. Metro Bilbao) -Madrid-

Estreno del documental » El lobo de los cuentos», dirigido por Daniel Lavella

El documental «El lobo de los cuentos», está producido por Diversidad Visual y dirigido por Daniel Lavella. Es un documental que invita a reflexionar, a través de sucesos y testimonios, sobre las prácticas xenófobas y racistas.

Apoyando esta iniciativa asistirá y presentará el documental La Directora General de la Dirección General de Integración de los Inmigrantes del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Doña Estrella Rodríguez. Además de la Directora de la Asociación Columbares, Rosa Cano y el Director de Cepaim, Juan Antonio Segura Lucas.

¿Qué es la discriminación? ¿Cómo se manifiesta y dónde? ¿Por qué discriminamos? ¿Qué consecuencias tiene en nuestras vidas un trato discriminatorio? ¿Qué valor le damos a esa experiencia? un documental que invita a reflexionar, a través de sucesos y testimonios, sobre las prácticas xenófobas y racistas.

Sinopsis:

«El lobo de los cuentos» es un documental en formato cinematográfico que se introduce en el mundo de los cuentos con ilustraciones del simbolismo de Holder, Franz von Stuck, Paul Gauguin y Heinrich que se enlazan con fotografías históricas para ilustrar los testimonios de personas que alguna vez se sintieron discriminadas.

El documental nos lleva a ser testigos de que sólo hace falta un cuento para que te hagan lobo.