Estrenos de documentales y películas sociales y/o políticas en Febrero de 2007

Miercoles 28 febrero 2007 12:00 h. Círculo de Bellas Artes, Sala Valle Inclán

Presentación del documental «Iraq: historias de mujeres»

Dentro de la Campaña Estatal contra la Ocupación y por la Soberanía de Iraq se presenta el documental «Iraq: historias de mujeres» . Dentro de esta presentación Imán A. Jamás (periodista y escritora iraquí) dialogará con Rosa Regás (escritora y Directora de la Biblioteca Nacional), Cármen Ruiz Bravo-Villasante (Catedrática de Árabe de la UAM) y Belén Gopeguí (escitora) sobre la situación de las mujeres en Iraq y la ocupación de su país.

Sinopsis:»Iraq: historias de mujeres», 2006 de Zeena Ahmed y Amal Fadhel, 48′.

La realidad de las mujeres iraquíes bajo la ocupación narrada por ellas mismas. Testimonios de las mujeres de al-Qaim, una de la de zonas del país más castigadas por las tropas estadounidenses y depauperadas, el corredor del Éufrates. Testimonios de las mujeres en Basora, donde enfrentan las imposiciones islamistas de las milicias colaboracionistas. Producida por Dispatches, Channel4 británico.

Finales de febrero 2007

Estreno del documental El Beso Salado en la Televisión de las Islas Baleares.

Después de 11 meses de rodaje (Febrero a Diciembre de 2006) y con localizaciones en Mallorca, Menorca, Formentera, Navarra, Copenhague y Estocolmo; un año de documentación previa y analizados archivos audiovisuales desde 1999 (además de imágenes de la ciudad de Palma , rodadas en 1927 y procedentes de archivos familiares) la película documental EL BESO SALADO se emitirá previsiblemente antes del final de Febrero en IB3 (Televisión de las Islas Baleares www.ib3.es) e inicia su andadura en Festivales nacionales e internacionales.

El documental El Beso Salado (www.elbesosalado.es) narra el día a día de personas afectadas por una misteriosa enfermedad genética , degenerativa y sin cura actualmente: la Fibrosis Quística (FQ).

Pone de manifiesto la situación de la enfermedad , a nivel local pero con conexiones globales, a través del seguimiento de los afectados en su lucha diaria, de su preparación para el evento anual celebrado en las cristalinas aguas de Formentera, Respiralia, (www.respiralia.org) ideada por Pere Galiana, un fisioterapeuta que decidió rodear la isla a nado para divulgar la Fibrosis Quística. Ahora ya no está solo. Cientos de personas se reúnen cada año en un gesto de solidaridad hacia los afectados

Esta misteriosa enfermedad (la más común en la raza blanca caucasiana con una incidencia de uno cada 2.500 a 3.000 nacidos vivos) ha dejado hace muy poco tiempo de ser una enfermedad infantil. Desde que en 1930 se descubrió su espectro químico, los avances han sido lentos, pero han permitido pasar de 2 años de edad media de supervivencia en los años 50 a los actuales 36.
Los genetistas calculan que la primera mutación del gen (descubierto hace tan solo 18 años) ocurrió hace 50.000 años. Desde entonces, la Fibrosis Quistica, disfrazada de enfermedades pulmonares o infecciones respiratorias y digestivas, ha causado estragos en la población infantil.

No en vano, en la literatura centroeuropea del siglo XVII encontramos un pasaje estremecedor:

«…pobre de aquel niño que al besarle sepa a sal…un misterioso embrujo, se lo llevará»

El rasgo característico de los afectados , debido a un defecto en el transporte de iones de cloro y sodio , es el sabor tan salado de su piel.

Con la voz en off de Silke, Fernando Schwartz y Jorge Sanz, El Beso Salado, recoge los testimonios de los afectados, sus sonrisas, sus alegrías, su incertidumbre, uniendo esfuerzos para lanzar un grito solidario de esperanza y alegría vital: podemos acabar con la enfermedad, los especialistas e investigadores han dejado de tratar de comprenderla, ahora tienen las herramientas necesarias para curarla; sólo se necesita la implicación social en el reconocimiento de los afectados y el impulso de los gobiernos para conseguir una mejor calidad de vida de éstos.

Ficha técnica «El beso salado»

Director: Borja Ramón Calvo Andrada
País: España
Título original: El beso salado
Idioma original: español/inglés (Subtitulado)
Categoría: Documental
Formato: 16:9 panorámico. DV
Tipo: Color
Duración: 78 m.
Año de Producción: 2006
Productora: Juan Zausen Films en colaboración con IB3 (Televisión de las Islas Balears) para la Fundació Respiralia y la Asociación Balear de FQ
Guión: Jose .Antonio Iglesias y Borja Ramón C. Andrada
Música Original: Macaco, Manu Chao, Something, Gualitxo, Xeremiers de Son Roca, The Thomas Brother Show, Chopin, Juan Zausen Musiks, Vacabou
Productor Ejecutivo: Carlos Pons
Fotografía: Borja Ramón C.Andrada
Montaje: Carlos Aguilar Martín y Borja Ramón C.Andrada
Edición de Sonido: Jose Maria Umbría (Calma Estudis)
Voces en Off: Silke, Fernando Schwartz, Jorge Sanz

Martes 27 de febrero 2007

Estreno en las pantallas de «Kosovo: El odio como frontera»

TÍTULO: «Kosovo: El odio como frontera»
GÉNERO: Documental en color
DURACIÓN: 31 minutos 33 segundos
PAÍS: España
AÑO: 2006
DIRECCIÓN Y GUIÓN: Félix Díaz Hernández
REALIZACIÓN: Enrique de Guillermo
OPERADOR DE CÁMARA: Enrique de Guillermo
TÉCNICO DE SONIDO: Francisco Escuela
VOZ EN OFF: Luz Belinda Giraldo
VOCES: Noemí Hernández, Benjamín Santana, Beatriz Rodríguez, Enrique Hernández, Oscar Darias, Viki López, Armando Duque, Eugenio García, Sol Rincón y Enrique Rodríguez’
INTÉRPRETES: Ermina Alic, Nuri Domi, Milan Radic y Fatjon Nikolli
PRODUCIDO POR: Félix Díaz Hernández y Enrique de Guillermo

Sinopsis «Kosovo: El odio como frontera»

Este documental pretende retratar la actual realidad política, étnica, religiosa y económica de Istok, una de las zonas más seguras del actual Kosovo, que puede ser una buena muestra sobre las condiciones de vida en esta provincia tutelada por Naciones Unidas. Las autoridades locales insisten en que la convivencia ya es una realidad en Kosovo, un hecho que confirmaría el camino emprendido por la mayoría albanokosovar para lograr una mayor autonomía. Cuestiones como el respeto a la propiedad, los niveles de libertad de movimiento de las etnias minoritarias, la política de reasentamientos de los serbios que huyeron durante la guerra, el funcionamiento de la incipiente administración local o la seguridad son evaluadas constantemente por los representantes de las instituciones internacionales.

Frente al optimismo del presidente de la Asamblea Municipal de Istok, Fadil Ferahti, los representantes de la minoría serbia niegan avances en su situación, del mismo modo ocurre con los bosniacos (de origen eslavo pero religión musulmana) y con las diferentes variaciones de la etnia gitana (askalis, egipcios, romas..)

Tampoco resulta fácil la convivencia de tres confesiones religiosas en la zona. Los ortodoxos serbios son muy críticos con la situación y aseguran que desde 1999 se han destruido más de 150 templos y monasterios en Kosovo. La mayoría de la población albanokosovar profesa la religión musulmana aunque su práctica parece estar disminuyendo, sin embargo, se sigue construyendo mezquitas en Istok y esta comunidad recibe un importante apoyo económico desde Arabia Saudí. Los albaneses católicos son muy minoritarios y se concentran en pueblos determinados.

El escaso desarrollo económico es otro problema para Kosovo, basta con aportar el dato sobre el desempleo, más del 60 por ciento de la población no tiene trabajo, sobreviven gracias a una agricultura y ganadería de subsistencia.

Cerrar las heridas que dejó el conflicto bélico de 1999 no está resultando fácil y las reiniciadas conversaciones para el futuro de Kosovo van a ser muy complicadas. Mientras tanto las enormes diferencias siguen latentes en esta zona de Los Balcanes en la que los rencores mutuos no serán fáciles de enterrar.

Sábado 24 de febrero 20:30

Estreno del documental «África llora aquí» en la Filmoteca de Albacete

Lo presenta la catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UCLM (Universidad de Castilla la Mancha) María José Aguilar y al final habrá coloquio entre los asistentes.

Sinopsis:

Con una duración de 19 minutos y en forma de crónica, relata los acontecimientos vividos a lo largo del verano de 2006 por inmigrantes temporeros africanos en Albacete. El documental refleja las condiciones de vida de los africanos y las movilizaciones que llevaron a cabo en demanda de alojamiento digno y mejoras laborales.

Uno de los episodios de crispación sucedió en Albacete, tras derribarse uno de los mayores asentamientos ilegales de la ciudad, Pansalba. Sus ocupantes tuvieron que trasladarse a otro lugar, donde estuvieron hacinadas cerca de 700 personas, provocando momentos tensos entre los diferentes agentes sociales implicados. Esta situación forzó que cientos de inmigrantes buscaran trabajo en otras Comunidades Autónomas.

El trabajo, grabado en español, bambara y soninké, con subtítulos en español, francés e inglés, ofrece las vivencias de estos africanos que llegaron a Europa con la esperanza de mejorar su situación. Las dificultades, para muchos, comienzan nada más iniciar el viaje: van sin papeles en regla, hay mafias que les cobran el pasaje, algunos compañeros mueren en el mar… y cuando llegan a las costas europeas, la mayoría son detenidos y deportados. Para los que consiguen quedarse las cosas no van mucho mejor: sin documentación legal para residir ni trabajar en territorio europeo, se les margina y tienen que sobrevivir, bajo la permanente amenaza de expulsión, en campamentos ilegales donde las condiciones de vida son miserables.

La película, que está dedicada a Isabel Vidosa, una gran amiga del grupo, ha sido dirigida por Mª José Aguilar, también coautora del guión junto a Ángel Arjona, y cuenta con el trabajo de Gemma Jiménez en las tareas de postproducción. Al finalizar la proyección se celebrará un coloquio sobre los temas tratados.

Jueves 22 de febrero 19:30

Proyección del documental «Earthlings» en librería asociativa «Traficantes de sueños»

Documental ganador de varios premios, está subtitulado al castellano por la Fundación Equanimal. Describe de una forma realista e inteligente las situaciones a las que se ven sometidos los animales como consecuencia de nuestro modo de vida y de nuestra relación con ellos. A su vez, de una manera llana y directa, plantea un paralelismo entre otras formas de
dominación existentes, sexismo, racismo…

http://www.traficantes.net/index.php/trafis/libreria/noticias/proyeccion_del_documental_earthlings

Viernes 23 de febrero 19:30h

Proyección del documental «SÁHARA entre el cielo y la nada» en librería asociativa «Traficantes de sueños»

La propuesta de esta película es un acercamiento al Sáhara Occidental, una aproximación a sus circunstancias históricas como territorio dependiente del estado español, a los vínculos entre la población autóctona y los españoles allí destinados, y al dramático abandono al que fue sometido su pueblo.

Esta relación de dependencia, iniciada oficialmente a finales del siglo XIX, se mantiene durante el siglo XX superando las décadas en que se independizan los países del norte de África. En los años setenta las nuevas generaciones van sumándose, cada vez en mayor número, a quienes proclaman la identidad del pueblo saharaui y luchan por su independencia. Los acontecimientos de estos años, que constituyen el grueso del documental, se precipitan hasta la ocupación marroquí en 1975 y el posterior abandono español del territorio. Estos hechos, que ponen fin a la
película, provocarán el conflicto entre el Frente Polisario y sus vecinos invasores y abrirán para el pueblo saharaui un drama aún inacabado.

Película de género documental histórico de treinta minutos de duración, producida en 2006 por Imagina I.P.C. y realizada por los alumnos del curso de Postgrado de Realización de Documentales Históricos de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Luis Gurria
José Álvarez
Javier Arregui
Claudia Lepage
Laura Martín
Rufo Pajares

Viernes 16 febrero 2007

Estreno en las pantallas del documental «Tras un largo silencio» de Sabin Egilior.

«Tras un largo silencio» es un largometraje documental sobre las fosas comunes de la Guerra Civil Española. La película escrita y dirigida por Sabin Egilior y producida por Basque Films realiza una mirada a las consecuencias todavía presentes de aquellos horribles acontecimientos que tuvieron lugar hace 70 años. Prescindiendo de imágenes de archivo, el documental hace un seguimiento cercano a sobrevivientes, testigos y familiares de desaparecidos de aquel trágico pasado y que hoy reivindican a sus muertos enterrados en cunetas

Sinopsis Tras un largo silencio:

Fosas comunes, cementerios, cárceles, ruinas… son algunos de los escenarios que presenta la película. Ex presos que por primera vez en 70 años vuelven al lugar en donde pasaron la peor etapa de su vida, sobrevivientes que se enfrentan al dolor de su propio recuerdo y descendientes de desaparecidos que tratan de recuperar los restos de sus allegados fusilados y enterrados en alguna fosa común, son entre otras las cuestiones que aborda el documental.

Tras un largo silencio sigue muy de cerca toda la complicada investigación en torno a la localización de una fosa común para ser exhumada. Acompaña a los familiares durante toda la experiencia para conocer lo que les impulsa a querer recuperar los restos de sus allegados. También aborda de manera minuciosa el trabajo científico desvelando las dificultades que entraña este proceso desde el lado de la ciencia.

El guión de la película está sustentado en los cuatro años de investigación que ha realizado su director en la Sociedad de Ciencias Aranzadi y en la productora Basque Films. Cuenta con la colaboración del Departamento de Justicia y de Cultura del Gobierno Vasco, Euskal Telebista, Diputación Foral de Bizkaia, Ayuntamiento de Otxandio, Sociedad de Ciencias Aranzadi y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica

Para ver vídeos, fotos, foros… sobre la película entrar en:

http://www.basquefilms.com/castellano/trasunlargosilencio.htm

Viernes 16 febrero 2007

Estreno en los cines Casablanca de Barcelona, el último largometraje del documentalista Llorení§ Soler, «El viaje inverso» que, además, ha sido seleccionado para la sección oficial del Festival de Cine de Málaga.

Sinopsis El viaje inverso:

El viaje inverso se desarrolla en la provincia más despoblada de nuestro país, Soria, plagada de pueblos con apenas tres o cuatro habitantes de avanzada edad que no tuvieron ni la ocasión ni el coraje de emigrar. Sobre este escenario coexisten dos fenómenos de signo contrario: la emigración, representada por quienes abandonaron sus viviendas rurales y propiciaron que éstas se redujeran paulatinamente a un montón de escombros; y por otro, la inmigración, los nuevos habitantes que procedentes en su mayoría de ciudades grandes y que han renunciado a la vida urbana.

El film narra en primera persona,- puesto que el autor se considera uno de estos personajes que buscó su refugio en la aldea de Calatañazor,- las vivencias de una serie de personajes que, frente a la desmoralización de los nacidos en la provincia, acuden a establecerse en las tierras abandonadas a donde llegan con su carga de ilusiones y esperanzas, acompañados en algunos casos, de sus hijos de corta edad. Y como fondo de estas historias, la presencia del impresionante altiplano castellano, de llanuras inmensas, desérticas y sobrecogedoras, que se erigen en otro personaje más del relato.

Este documental forma parte de un más amplio work in progress que Llorení§ Soler lleva adelante en esta provincia desde 2002 . Hace tres años realizó Apuntes para una odisea soriana interpretada por negros, un documental sobre la situación de los inmigrantes subsaharianos en la capital de una provincia condenada al olvido y la despoblación y que ha cristalizado hasta la fecha en tres films documentales.

Viernes 12 febrero 2007

Estreno en las pantallas de «Noticias de una guerra»

Noticias de una guerra, es un documental dirigido por Eterio Ortega, producido y guionizado por Elías Querejeta, que ofrece una visión histórica de la Guerra Civil española combinando imágenes reales rescatadas de archivos y escenas reales reconstruidas con actores y actrices.

Buena parte del documental «Noticias de guerra» se basa en fondos históricos españoles -La Filmoteca Española, el Archivo Histórico de la CNT y la Agencia EFE, entre ellos- y de otros encontrados en Alemania y Rusia, fruto de un año de búsqueda.

La imposibilidad de ofrecer testimonio visual de algunos momentos de la guerra obligaron a reconstruir algunas de las imágenes, mientras que casi todos los discursos y alocuciones de personajes fundamentales como Franco o La Pasionaria, han sido doblados «a partir de textos rigurosamente históricos», ya que muchos de los archivos originales carecían de sonido o era deficiente.

Los discursos y transmisiones de radio del momento sirven como hilo conductor de este documental, que recuerda «la importancia y repercusión de un medio cuya función social ha sustituido hoy en día la televisión».

«Noticias de una guerra» comienza con las elecciones del 1 de febrero de 1936, en las que resultó ganador el Frente Popular, y recorre buena parte de los momentos más relevantes de la contienda civil que siguió al levantamiento militar del 17 de julio.

Un guión previo firmado por Querejeta y Ortega, determinó la selección de imágenes y la estructura de este relato que también se centra en la llegada de voluntarios extranjeros de las Brigadas Internacionales en lucha contra el avance del fascismo en Europa; la muerte del anarquista Buenaventura Durruti o la evacuación de niños españoles al extranjero.

Sinopsis del documental «Noticias de una guerra»

El 1 de enero de 1936 se convocan elecciones generales en España. Es la segunda vez que las mujeres pueden votar. La campaña electoral muestra con claridad la diferencia entre las pasiones de la derecha y de la izquierda. El 1 de febrero vota el 72% del censo. Por estrecho margen, gana el Frente Popular. A partir de ese momento, las diferencias entre la izquierda y la derecha pasan con rapidez de las palabras a los hechos. Muy pronto se pone en marcha la conspiración militar dirigida por el general Mola, que consigue la colaboración de los altos mandos que el Gobierno de la República ha desplazado a lugares periféricos: entre ellos, Franco. Calvo Sotelo y el teniente Castillo son asesinados. El «Dragón Rapide» vuela desde Londres para recoger a Franco. Las tropas del Norte de África se levantan. La guerra se hace imparable.

Dirección: Eterio Ortega Santillana.
País: España.
Año: 2006.
Duración: 93 min.
Género: Documental.
Guión: Elías Querejeta y Eterio Ortega Santillana.
Producción: Elías Querejeta, Goyo Hebreo, José Gago y Gusa Alonso-Pimentel.
Música: Zacarías Martínez de la Riva.
Fotografía: Jordi Abusada.
Montaje: José Fontes.