Estrenos de documentales y películas sociales y/o políticas en Diciembre de 2006
Lunes, 11 de diciembre, 2006. CCCB a las 19 horas
Presentación documental » Ni vieux ni traitres» (Ni viejos ni traidores) sobre Action Directe Francesa
Barcelona: Lunes, 11 de diciembre, ’06. 19:00 h. CCCB (C/ Montalegre 5)
«NI VIEJOS, NI TRAIDORES»
EL QUE COMBATE PUEDE PERDER, PERO EL QUE NO COMBATE, YA HA PERDIDO
Debate animado por Manel Aisa (AEP), Pierre Carles (Director del Documental) Jacques Garcin, Xavier Montanyí , Robert Sabata y compañeros y compañeras del MIL y de los GARI
Organiza: Ateneu Enciclopèdic Popular/CDHS
«Ni viejos, ni traidores» es un documental sobre los militantes de Action Directe. Nos muestra su trayectoria política y sus orígenes en Barcelona, el paso por el MIL, GARI y grupos autónomos y la lucha de los años setenta.
El documental se estrenó en París el año. 2004 y se ha ido mejorando con la inserción de los debates en las diferentes presentaciones del film.
El tema
En los años 70, anarquistas franceses lucharon con sus amigos revolucionarios catalanes contra la dictadura franquista y el capitalismo. Apoyaron las huelgas más radicales y crearon la editorial Mayo 37 para difundir textos marxistas, situacionistas, consejitas, asamblearios y anarquistas. Para financiar sus acciones subversivas, multiplicaron los atracos a bancos. Crearon el MIL. Después de las detenciones y ya autodisueltos, unos continuaron bajo la sigla GARI para la liberación de los presos de Barcelona y contra la dictadura.
Action Directe se funda en 1977 por militantes de de diversos grupos libertarios y comunistas GARI (Grupos de Acción Revolucionarios Intenacionalistas), NAPAP (Noyaux Armés pour l’Autonomie Populaire). Su lucha común consistía en atacar al Capitalismo salvaje, al neoliberalismo incipiente y al imperio estadounidense bajo su nueva forma globalizada Un sistema de muerte, que como las estadísticas nos demuestran hoy, aumentaba año tras año la pobreza en el mundo, las desigualdades y las injusticias. Un sistema que provoca millones de muertes inocentes al año y aumenta las desigualdades y el poder de las multinacionales, en especial las de armamento.
Action Directe realizó más de 50 ataques, tales como un asalto con ametralladoras al edificio de la federación de empresarios el 1 de mayo de 1979, así como ataques a edificios gubernamentales, del ejército, compañías en complejos industrial-militares y a símbolos del estado criminal de Israel. También llevaron a cabo atracos o «expropiaciones» y ejecuciones de los representantes de multinacionales, como la del general René Audran (responsable del tráfico de armas y negocios con EEUU) en 1985 y a Georges Besse, presidente de la Renault en 1986.
El 21 de febrero de 1987, los principales miembros de Action Directe, Jean-Marc Rouillan, Nathalie Ménigon, Joëlle Aubron y Georges Cipriani fueron arrestados y más tarde condenados a cadena perpetua. Régis Schleicher había sido previamente arrestado en 1984. Joëlle Aubron fue liberada en 2004 por enfermedad terminal y murió el primero de marzo de 2006 a causa de su enfermedad.
Hoy los militantes de AD ya han cumplido la cadena perpetua, y el Gobierno francés se niega a liberarles a pesar de la campaña de numerosos partidos, organizaciones, asociaciones, y individualidades que han firmado la solicitud de su inmediata liberación.
En el documental vemos el apoyo a Jean Marc Rouillan y a AD de antiguos militantes que no siguieron la lucha violenta de AD, pero que se mantienen a su lado y explican su trayectoria política.
En contraposición, muchos de los militantes de la revuelta del 68 están hoy en puestos de poder, (lo mismo que muchos ex revolucionarios antifranquistas), y rechazan hoy sus aspiraciones de jóvenes, y se acomodan a sus puestos.
Los rebeldes de AD han dado ejemplo de una coherencia entre sus convicciones y sus actos, y algunos, como Jean-Marc Rouillan, lo han pagado con muchos años de prisión.
El presente documental abre el debate sobre la legitimidad de la violencia y la fidelidad a los compromisos políticos:
¿Qué hay que hacer ante un Estado violento, ante los crímenes de estado, ante la violencia cotidiana del Estado contra ciudadanos a los que se les violan sus derechos? ¿Que hay que hacer ante una mundialización y globalización responsable del caos actual y de la muerte de millones de inocentes?
La inclusión de nuevos testimonios dentro del documental, «mise en abyme», le da una más fuerza y realidad. El espectador entra en el documental. «La mise en abyme» es una técnica muy francesa, de difícil traducción (puesta en profundidad). Es similar a las muñecas rusas, y consiste en la reproducción e inclusión de testimonios en el interior mismo de un primer documental. Rebelan una realidad que se va desdoblando y reproduciendo. La mise en abyme es una excelente técnica para añadir más veracidad y una extraña y cercana realidad a la mentira de los documentales, que pretenden mostrarnos realidades objetivas.
1 diciembre 2006
Estreno del documental: Tras un largo silencio
El 1 de Diciembre y dentro del Festival de cine documental y cortometraje de Bilbao, Zinebi, se estrenará el largometraje documental Tras un largo silencio, sobre los desaparecidos de la Guerra Civil.
La película escrita y dirigida por Sabin Egilior y producida por Basque Films que comenzó a gestarse hace cuatro años, tras pasar por el festival bilbaíno, se estrenará en las salas de cine a mediados de diciembre.
Tras un largo silencio realiza una mirada a las consecuencias todavía presentes de aquellos horribles acontecimientos que tuvieron lugar hace 70 años. Prescindiendo de todo tipo de imagen de archivo, siguiendo a sobrevivientes, testigos y familiares de desaparecidos, la película realiza un recorrido por las huellas ya borrosas de aquel trágico pasado. Los vivos reivindican a sus muertos, algunos enterrados en cunetas. Pero tratándose de sucesos marginados por la propia historia la tarea es complicada: ausencia de documentos, datos confusos, pocos testigos, silencio, vacío e incluso miedo.
Cunetas, fosas comunes, cementerios, cárceles, ruinas… son algunos de los escenarios en donde se ha rodado la película. Ex presos que por primera vez en 70 años vuelven al lugar en donde pasaron la peor etapa de su vida, sobrevivientes que se enfrentan al dolor de su propio recuerdo y descendientes de desaparecidos que tratan de recuperar los restos de su allegado fusilado y enterrado en alguna fosa común, son entre otras las cuestiones que aborda el documental.
El equipo de Tras un largo silencio ha seguido muy de cerca toda la complicada investigación en torno a la localización de una fosa común para ser exhumada. Para conocer de cerca lo que impulsa a las familias a querer recuperar los restos de sus allegados y saber también las dificultades que entraña el trabajo desde el lado científico, han acompañado durante todo el proceso a los científicos y a las familias implicadas.
Según el director, el rodaje ha estado cargado de emoción y «ha supuesto una catarsis para las víctimas que han colaborado con su historia y su testimonio. La película es una mirada necesaria al horror similar a la que hiciera Goya con su serie Los desastres de la guerra».
Con un reducido presupuesto para la producción, Tras un largo silencio intenta ahora hacerse un hueco en algunas pocas salas comerciales a la sombra de las grandes producciones.