Después de los atentados del 11 M en Madrid, un grupo de cineastas salió a la calle para filmar la tragedia. Así nació el documental «Todos íbamos en ese tren», una iniciativa de Docus Madrid que consiste en un largometraje compuesto por una veintena de piezas cortas realizadas dentro del género documental y alrededor de los trágicos atentados del 11 de Marzo en Madrid.


El día 28 de enero se estrenará en salas comerciales de Madrid y Barcelona y todos los beneficios que se obtengan de la explotación de la película serán destinados a las víctimas y familiares de los afectados en los atentados.

El proyecto «Madrid 11-M: Todos íbamos en ese tren» se presentó el pasado 26 de marzo en Madrid, en una rueda de prensa a la que asistieron: Sergio Cabrera (director de, entre otras, «La estrategia del caracol»), Diego Mas Trelles (presidente de Docus Madrid), Julio Fernández (periodista y director de la productora de documentales CineSpain), Alfonso Domingo (escritor y director de documentales) y Vicente Mora (productor y guionista).

Lista de obras que compondrán «Madrid 11-M: Todos íbamos en ese tren»

1. «Estación en vela«, de Catherine Ulmer

La estación de Atocha quizás ya no será la misma. Al lado de los movimientos rutinarios de los transeúntes conviven plegarias, dolor y esperanzas.

2. «La cita de Hernán«, de Gonzalo Tapia

Hernán viaja todos los jueves y viernes desde su casa en Villaverde hasta Santa Eugenia donde queda con un compañero de trabajo para continuar, en su coche, hasta su puesto de trabajo. La mañana del 11-M pasó por la estación de Atocha y la de El Pozo sin percibir las desgracias que al poco de su paso acontecieron.

3. «Morir en Madrid«, de Alfonso Domingo

El Madrid anónimo y heroico de hace casi sesenta años es la misma ciudad abierta y generosa que se ha visto sacudida por los atentados del 11 de marzo. Para comparar esos momentos se proyecta en el Colegio Manuel Bartolomé Cossío de Fuenlabrada el documental Morir en Madrid de Frederic Rossif.

4. «A tiros«, de Julio Fernández y Jordi Gordon

5. «Los nietos del tío Raimundo«, de José Heredia Moreno

Tras el atentado varios alumnos de etnia gitana han abandonado las clases de la escuela-taller «Avutnó-Vaxt IV», por miedo propio y de sus familias. Esta era su gran oportunidad de acceder al mercado laboral.

6. «Pásalo«, de Daniel Quiñones y Vicente Mora

El teléfono móvil y los mensajes SMS se convirtieron en un medio con el que compartir con los más íntimos el pánico y el caos que vivíamos, un instrumento de comunicación masivo que permitió sortear cualquier control.

7. «El vacío«, de Jorge Iglesias

La memoria de familiares y amigos en lucha contra el vacío dejado por una de las víctimas.

8. «Un tren desde la ventana«, de Ángeles Vacas Octavio Iturbe

El mismo trayecto Alcalá-Atocha en un día laborable cualquiera después del 11M. Desde las ventanillas del tren y desde las ventanas que circundan el trayecto. Reflejos, detalles y fragmentos: de paisajes, paradas, acciones, rostros, objetos, gestos y sonidos de un viaje sin aparentes incidencias.

9. «Podría llamarse Tomás«, de Miguel Ángel Nieto

La angustia de una familia que llegó a estar convencida de que había muerto uno de sus miembros en el tren que explotó en Atocha. Pero estaba ayudando a los heridos y por eso no contestaba al teléfono.

10. «El ecuatoriano«, de Manuel Martín Cuenca

La historia de un grupo amigos inmigrantes sin papeles, de los cuales murieron dos en los atentados.Un día después del 11 de marzo el gobierno anunció que iba a tramitar los papeles de los afectados y los familiares. Era una medida especial por considerarlos víctimas del terrorismo.

11. «Invidente«, de David Lara

El testimonio de Andrés Oteo que fue evacuado de la estación de Atocha en medio de la absoluta oscuridad. Con su testimonio descubrimos el horror del 11 M a través de las emociones percibidas por una persona invidente.

12. «Islam: Sanaa (¿en nombre de Dios?)«, de Pepe Echeverría.

¿Cómo es que una niña musulmana llega a morir en Madrid en una acción de «guerra santa» ejecutada por musulmanes? «Es cosa de Dios», dice su madre.

13. «Clandestinos«, de Sergio Cabrera

(Basado en una historia real)

Un hombre escribe una carta con la intención de entregársela a un director de cine. Se dirige a la Estación de Atocha para encontrarse con él mientras, a través de las palabras de su escrito, recuerda la relación que ha mantenido con otro hombre y como el atentado del 11M ha hecho imposible que él pueda participar de los actos en honor de los muertos porque su relación era clandestina.

14. «La espera de la víctima 14«, de Nacho Maura y Alicia Tellería

La reacción de los vecinos de Santa Eugenia frente a la llegada de los «otros» vecinos del barrio. Los afectados y heridos en el atentado.

15. «Cascada«, de Vicente Mora

16. «La doctora«, de Jaime Chavarri

Siempre habrá un antes y un después en la vida de Luis Yubero, médico de urgencias del hospital Doce de Octubre, como en la vida de los profesionales de la sanidad que vivieron el 11 de marzo.

17. «La patera«, de Mohamed Lemrini

18. «La voz del pueblo«, de Michel Rolland

12 de marzo, 2004. 19horas: Millones de españoles expresan en la calle su rechazo al terrorismo. 13 de marzo: Jornada de reflexión. Miles de madrileños se concentran en la calle Génova, frente a la sede del PP: contra la manipulación, por la verdad, por la democracia. 14 de marzo: El PP pierde las elecciones generales, culpando al atentado y las protestas de la derrota.