Estreno simultáneo del documental #OligopolyOFF en 60 ciudades del estado español los días 6 y 7 de mayo. El documental, dirigido por Alba del Campo, presenta un análisis de la realidad energética y las alternativas ciudadanas para un nuevo modelo democrático, ciudadano y sostenible. #OligopolyOFF continúa la labor del docureportaje #Oligopoly2. El imperio eléctrico contra todxs, realizado por la Plataforma por una nuevo modelo energético. Para contribuir con el proyecto podeir ir a: http://goteo.org/project/oligopolyoff

Trailer Documental #OligopolyOFF


Desde la privatización de las compañías energéticas, la factura de la luz ha subido más de un 80% y hoy el sector lleva el nombre de 5 compañías que, gracias a sus ventajosas relaciones con el cuerpo político, siguen obteniendo beneficios multimillonarios a pesar de la bajada de la demanda. Anuncian para enero nuevas subidas de la luz, otro 10% más. Mientras, sigue aumentando el paro, bajando los salarios y ya son más de 2 millones de familias en pobreza energética, que no pueden afrontar el coste de sus necesidades básicas de luz y calor. Muchos nos preguntamos ¿hasta cuándo?

Alternativas a los oligopolios y más: http://www.mecambio.net/

En Euskalherria se proyecta en las siguientes ciudades:

Araba:

Gasteiz, 7 de Mayo, 19:00, Centro Cívico Arriaga
Mendiola, 8 de Mayo, 19:00, Casa Concejo

Bizkaia:

Bilbao, 6 de mayo, 19:00, Escuela de Ingenieros
Lekeitio, 7 de mayo, 19:00, kulturetxean
Markina, 7 de mayo, 19:00, kulturetxean
Mungia, 6 de mayo, 18:30, kulturetxean
Ortuella, 6 de mayo, 18:30, OKE(Casa de Cultura)

Gipuzkoa:
Donostia, 6 de mayo, 18:30, Cristina Enea
Legazpi, 6 de mayo, 19:00, Latxartegi Aretoan
Pasaia, 8 de mayo, 19:00, Tenencia de Alcaldía de Trintxerpe
Tolosa, 7 de mayo, 20:00, kulturetxean

Nafarroa:

Leitza

El documental #OligopolyOFF se divide en 4 capítulos de 25 minutos.

-En el primer capítulo, se muestra la urgencia de actuar ante la inminencia del cambio climático y la crisis económica y ambiental, valorando los obstáculos y posibilidades.

-En el segundo, se explican los pilares del sistema energético en España a partir de ejemplos cercanos y luchas ciudadanas inaplazables por defender el territorio de proyectos energéticos de consecuencias irreversibles (Canarias, Castor, fracking y nuclear).

-En el tercero, se dan a conocer diferentes iniciativas a nivel mundial qué se están llevando a cabo en pro de la democratización socio-energética.

-Y en el cuarto, se presentan diferentes proyectos que se están llevando a cabo en nuestro alrededor para generar un modelo energético diferente al actual y lo que la la ciudadanía puede hacer aquí y ahora como ciudadanos energéticamente responsables.

El documental muestra entrevistas a familias, activistas, expertos, representantes de movimientos sociales, cargos institucionales, profesores universitarios, periodistas, empresarios,… y demás perfiles que puedan aportar una visión plural de los distintos temas que se tratan en el trabajo.

Desde la privatización de las compañías energéticas, la factura de la luz ha subido más de un 80% y hoy el sector lleva el nombre de 5 compañías que, gracias a sus ventajosas relaciones con el cuerpo político, siguen obteniendo beneficios multimillonarios a pesar de la bajada de la demanda. Anuncian para enero nuevas subidas de la luz, otro 10% más. Mientras, sigue aumentando el paro, bajando los salarios y ya son más de 2 millones de familias en pobreza energética, que no pueden afrontar el coste de sus necesidades básicas de luz y calor. Muchos nos preguntamos ¿hasta cuándo?

La reforma que ha aprobado el gobierno a golpe de decretazo profundiza en la dependencia energética de combustibles fósiles importados (45.000 millones de euros al año), vuelve a golpear a los pequeños productores de energías renovables y elimina de facto la viabilidad económica del autoconsumo en los hogares. En este contexto, los grandes medios de comunicación, dependientes de la publicidad de estas mismas compañías energéticas, no están cumpliendo la labor social que deberían, al desinformar, más que informar. Esto, sumado a la opacidad del sector energético y al desinterés de la población en general nos está llevando a una situación de colapso económico y ambiental sin precedentes, y a la generación de una deuda que arrastraremos por más de 30 años, y que hoy ronda los 30.000 millones de euros.

En la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, estamos trabajando juntxs ciudadanxs a título individual y más de 280 organizaciones. Hemos lanzado esta campaña para realizar un documental divulgativo, pedagógico, con información solvente, que nos permita difundir lo que está sucediendo y, sobre todo, explicar las vías para cambiarlo. Hay alternativas y queremos darles voz. Frente a nosotros, las todopoderosas compañías energéticas y sus aliados políticos y financieros. David contra Goliat.

La energía es la palanca del cambio social. Por eso, te pedimos desde aquí que nos ayudes a ser cada vez más personas concernidas y ocupadas en fomentar un cambio de ciclo socio-político que nos permita avanzar en el cambio de modelo energético. Aprópiate de esta campaña de info-acción, sé uno más de la RESISTENCIA. Haz que se hable de #OligopolyOFF.