El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) recuperará en un ciclo denominado «Cine de situación» toda la filmografía del realizador Joaquim Jordá y, a través de dos mesas redondas, revivirá los debates que han suscitado sus documentales durante una trayectoria de 46 años.
Jordí podría ser definido como un intelectual que ha hecho del cine un espacio común en el que, por decirlo de alguna manera, el momento del cineforum está integrado en la película. Cada una de sus producciones ha generado también públicos específicos, atraídos por la promesa de participar en un debate. Tal como ha sugerido alguna vez, a él solo le interesa producir la situación. «Yo me preocupo más por la mise en place de la escena y el plano, que no por cómo lo captará la cámara. Organizo la situación y después me retiro. Podría irme a tomar un café y regresar cuando todo esté hecho.» Esto es lo que podríamos calificar, sin ningún género de dudas, un «cine de situación».
Joaquim Jordí . Cine de situación. Programa de cine y debates
DEBATES. Cine de situación. De la militancia a la biopolítica
Entrada gratuita. Auditorio MACBA. Aforo limitado
Dos mesas redondas prestarán especial atención al cine de Joaquim Jordí a partir de finales de los sesenta y hasta la actualidad. Dejando al margen sus implicaciones en la Escuela de Barcelona, Jordí sirve de ejemplo tanto para referirnos al cine militante de los setenta (del que desafortunadamente no se han podido recuperar muchos títulos), como para exponer un nuevo tipo de militancia en la época del biopoder. Sus últimos documentales son un excelente caso de estudio para entender qué tipo de crítica es posible en las sociedades del capitalismo avanzado, donde el poder se ejerce de forma difusa y a través de instituciones que a menudo dicen actuar «procurando nuestro bienestar».
Jueves 20 de abril, 19.30 h
Un cine de militancia
Mesa redonda con la participación de Joaquim Jordí , Nanni Balestrini, Paulino Viota y Carles Guerra (moderador).
Viernes 21 de abril, 19.30 h
Un cine de la biopolítica
Mesa redonda con la participación de Marina Garcés, Manuel Delgado, Jordi Balló y Carles Guerra (moderador).
PROGRAMA DE CINE. Cine de situación. Ciclo sobre Joaquím Jordá
Miércoles 19 de abril, 19.30 h
El día de los muertos (1960, co-realizada con Julián Marcos, 12′)
Dante no es únicamente severo (1967, co-realizada con Jacinto Esteva, 78′)
Este programa contiene el primer trabajo de Joaquim Jordí y la película más emblemática de la Escuela de Barcelona. Ambas son resultado de sendas colaboraciones. La primera está filmada durante el día de difuntos en el cementerio civil de la Almudena (Madrid). Al salir del recinto la policía interceptó a los realizadores. Parte del material fue velado a propósito para evitar que fuera usado en contra de aquellos filmados en el interior. La censura definió este cortometraje como «una película nauseabunda». Dante no es únicamente severo tuvo una historia no menos azarosa. Fue planteada como una película en la que también colaborarían Pere Portabella y Ricardo Bofill entre otros. A la sazón, Jordí y Esteva terminaron por realizar un film onírico con un alto grado de investigación formal.
Miércoles 26 de abril, 19.30 h
Maria Aurèlia Capmany parla d’«Un lloc entre els morts» (1968, 55′)
Lo que vemos en esta película no es que lo que, siguiendo los planes originales, tendríamos que ver. Maria Aurèlia… adopta la forma de una entrevista con la escritora. Su libro Un lloc entre els morts iba a ser el punto de partida para una ficción en toda regla. La película no llegó a producirse. A la postre, el resultado puede calificarse de «falso documental». Entrevistada y entrevistador se comportan en todo momento como cómplices de una fábula histórica que el libro comentado narra y que ellos no desvelan hasta bien avanzada la película
Miércoles 3 de mayo, 19.30 h
Portogallo paese tranquillo (1969, 32′)
Lenin vivo (1970, co-realizada con Gianni Totti, 30′)
Estas dos películas son los únicos títulos de aquel periodo de militancia ortodoxa asociada con la estancia de Joaquim Jordí en Italia que han llegado hasta nuestros días. Portogallo paese tranquillo refleja del «modo más objetivo posible» la pérdida de las colonias portuguesas en Angola. Aprovechando que Carles Duran fue a Portugal en viaje de novios se filmaron escenas de calle y entrevistas con militantes de la oposición y desertores del ejército. Lenin vivo, la película oficial que celebraba el centenario de su nacimiento, fue el principio y el fin de una colaboración entre el PCI y Joaquim Jordí . Se desconoce en cambio el paradero de otros títulos realizados durante esa época, como El perché del dissenso y Spezziamo le catene.
Miércoles 10 de mayo, 19.30 h
Numax presenta… (1980, 105′)
Numax empieza como un film militante y acaba con un alarde visionario. Los trabajadores de una empresa barcelonesa piden a Joaquim Jordí que documente su proceso de autogestión. La película nos mostrará una asamblea tras otra. Al final, la huelga de Numax se resuelve con una fiesta que decreta su fin. Sin embargo, la decisión de desistir anuncia una nueva época en la que el trabajo en las fábricas ha perdido todo protagonismo e incluso carece de sentido.
Sábado 13 de mayo, 20 h
Vint anys no és res (2004, co-dirigido con Laia Manresa, 117′)
Exactamente veinticinco años después de Numax, Jordí reencuentra a los trabajadores que protagonizaron aquella película. Con un tono más propio de Eric Rohmer que de un cine militante, cada uno de ellos ofrece un testimonio personal, una historia de vida. La transición democrática y la evolución de la noción de trabajo giran constantemente alrededor de sus reflexiones. ¿Triunfo o derrota de una clase obrera que ya no existe? Juzgue quien pueda.
Miércoles 17 de mayo, 19.30 h
El encargo del cazador (1991, 90′)
Esta película resulta de un encargo hecho por Daría Esteva, la hija de Jacinto Esteva. Este había exigido en su testamento que se hiciera algo con el legado de sus películas, de modo que El encargo del cazador es, de hecho, el encargo de un muerto. Tal vez por eso Manuel Delgado ha definido esta película como un «documental de terror». Construida como si de un coro griego se tratara, la película compone el retrato de un círculo familiar y de un grupo de cineastas que pertenecieron de un modo u otro a la Escuela de Barcelona.
Sábado 20 de mayo, 20 h
Un cos al bosc (1995, 84′)
Si no fuera por esta película, pensaríamos que «”»”en lo referente a los últimos veinticinco años»” Jordí solo es autor de documentales. Un cos al bosc es la única ficción que Jordí ha completado en todo este tiempo. Después Mones com la Becky también fue concebida como ficción, aunque nunca llegase a producirse como tal. La historia de Un cos al bosc se sitúa en la Cataluña profunda. Todo empieza cuando unos cazadores descubren el cadáver de una joven asesinada. Rossy de Palma tiene aquí un papel destacado como teniente de la Guardia Civil.
Sábado 27 de mayo, 20 h
Mones com la Becky (1999, co-dirigido con Núria Villazán, 97′)
Mones com la Becky arranca a partir de una nota a pie de página. Joaquim Jordí andaba traduciendo para Anagrama La biología de las pasiones de Jean-Didier Vincent, libro en el que tropezó por primera vez con la referencia a Egas Moniz, Premio Nobel por el descubrimiento de la angiografía. Entretanto Joaquim Jordí sufrió un infarto cerebral que le acercó aún más a la historia del médico portugués. El resultado es una personal y compleja crítica a los métodos de la psiquiatría moderna.
Miércoles 31 de mayo, 19.30 h
De nens (2003, co-dirigido con Laia Manresa, 186′)
Esta película es lo más parecido a una novela de Emile Zola. De niños conjuga una historia de regeneración moral con otra de regeneración urbana, todo ello en pleno centro de Barcelona y a principios del siglo XXI. El juicio por el conocido «caso del Raval», un caso de pederastia con amplias repercusiones mediáticas, le proporciona a Jordí la oportunidad de filmar lo que Foucault denominaría el ejercicio de la biopolítica. Las instituciones de la justicia, la medicina, los medios de comunicación y el urbanismo moderno desgarran con sus discursos a los individuos juzgados.
Miércoles 7 de junio, 19.30 h
Agnosias (2003, 18′,30′ y 9′)
Agnosias muestra el interés de Jordí por las enfermedades de la memoria, esta vez a partir del caso de la joven Esther Chumillas, de quien Jordí tuvo noticia por primera vez a través de un artículo publicado en El País.
Esta sesión se complementa con piezas de nueva producción o en proceso.
NOTA: Algunas proyecciones se acompañarán de material como documentales y entrevistas emitidas por televisión.
–
Precio
Una sesión: 2 €
Abono: 16 €
Amigos del MACBA: gratuito