La II Muestra Internacional del Documental Independiente Cádiz.doc, que se celebrará de forma paralela al festival Alcances de Cádiz entre el 11 y el 19 de septiembre, exhibirá siete trabajos representativos del movimiento documental cubano, seleccionados por el comisario de la retrospectiva, Jorge Fuentes, jefe de la cátedra de documentales de la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños de Cuba.


Esta retrospectiva incluirá las mejores obras que el cine cubano ha ofrecido en el campo documental desde la llamada «edad de oro del documental cubano», en la década de los sesenta, hasta nuestros días. Los títulos que conforman la retrospectiva son los cortos Now, de Santiago Alvarez (1965), Por primera vez, de Octavio Cortázar (1967) y Coffea Arabiga, de Nicolás Guillén Landrián (1968), los mediometrajes Vaqueros del cauto, de Oscar Valdés (1965) y Nosotros la música, de Rogelio París (1964), y los largometrajes Viva la República, de Pastor Vega (1972) y Suite Habana, de Fernando Pérez (2003). Todas las películas se proyectarán durante los días de la muestra en la sala Central La Lechera, a excepción de Suite Habana, que se exhibirá en Los Multicines El Palillero, aprovechando la presencia de su director, Fernando Pérez, en los encuentros con realizadores que se celebrarán en la Fundación Provincial de Cultura (sala Rivadavia).

La muestra del documental cubano que se podrá ver en el Festival CADIZ.DOC. es, entre otras cosas, un homenaje a los iniciadores de ese cine, a buena parte de los nombres más sobresalientes y al inicio de un movimiento que encontró, sobre todas las cosas, una relación lúcida, coherente, entre compromiso ético y estético. Todas las películas, excepto una (Viva la República), son de la década del sesenta, llamada prodigiosa, y esta última es muy cercana, realizada en 1972. El primero de enero de 1959 triunfó la Revolución Cubana y con ello se produce el primer movimiento serio de rescate y organización del cine nacional. La primera ley revolucionaria referida al arte fue la creación del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC) en marzo de 1959. Los historiadores del cine no dejan de repetir su primer por cuanto: El cine es un arte. Porque, aunque en el cine cubano prerevolucionario hubo intentos en ese camino y en el de levantar una industria nacional, algunos realmente apreciables, faltó sistematicidad, apoyo oficial, además de no existir particulares condiciones sociales y del desarrollo del moviento artístico, afectados por la situación neocolonial. Es en el contexto de la liberación que aparece este movimiento de cine documental donde pensamiento artístico y político se unen sin fricciones de esencia. El carácter vivencial y urgente integra la fórmula de búsqueda formal, advertida también en el rescate y conservación de la memoria. La reafirmación en la cubanía entendida como identidad insoslayable. La acción artística como vehículo de participación en el proceso social. Las mediaciones cinematográficas bajo un presupuesto vanguar-dista, experimentador, democratizador y antidogmático, dando paso a algo que se inserta de modo natural, si se tiene en cuenta su peso en la cultura artística cubana: el protagonismo de la música popular. No son todas, pero sí algunas de las características de esta escuela de documentalistas que abrieron las puertas a la cinematografía cubana de hoy, y que involuntariamente se convirtieron en nuestros maestros. Veamos entonces, con los espejuelos del tiempo, estas obras fundacionales, vivamos, en la luz de la pantalla, lo que para la luz se hizo.

DOCUMENTALES SELECCIONADOS PARA LA MUESTRA:

Desconcierto de Alberto Jimenez, Caetano Caruso ;38 min. 16 seg.

Buchun de Ana Luísa Figueira; 45 min. 0 seg.

Paraiso de Alina Teodorescu; 92 min. 0 seg.

Condenados al olvidode Juan Betancor Fernández, Iván Serrano Arias, Andrés Torres Rubio;23 min. 0 seg.

Solo la vida existede Erick Castillo, Gabriela Vizzi; 19 min. 20 seg.

Verdades ocultas de Rossana Lacayo; 51 min. 0 seg.

Manejando un Bicitaxi de Irene Gutiérrez Torres; 16 min. 23 seg.

I pianeti girano purede Jaime Palomo Cousido; 14 min. 30 seg.

Mares de ningú (Madres de nadie) de Montse Rodríguez; 52 min. 0 seg.

Cercanías de Miguel Abad; 12 min. 25 seg.

Sobrevivir a un hijo de Miguel Olid; 58 min. 0 seg.

Modos de muertede Patricio Henriquez; 50 min. 10 seg.

Voz ao vento de Ignacio Agote Larrañaga; 45 min. 0 seg.

Der perfekte Traum (El sueño perfecto) de Juan Pablo Félix; 49 min. 40 seg.

Café con leche de Manuel Zayas; 30 min. 0 seg.

Los perros de Adrían Jaime; 80 min. 0 seg.

La clase de Eloy Enciso; 36 min. 0 seg.

Wirikuta de Pau CastejónÚbeda; 23 min. 30 seg.