Desde hoy y hasta el 30 de octubre tendrá lugar en Buenos Aires el ciclo de documentales «El impacto de la globalización en los derechos humanos». Doce documentales que podrán verse en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y que muestran el nuevo escenario de los procesos sociales en el mundo globalizado, como las muertes producidas por carencia de medicamentos, el incremento de la pobreza y sus consecuencias.


Las miradas de distintos realizadores independientes sobre la realidad de comunidades en todo el mundo, afectadas en sus economías por políticas propias de la globalización, ponen el foco en las alarmantes violaciones a los derechos humanos que acontecen a diario y son muchas veces desconocidas o ignoradas: desde un pequeño pueblo de los Andes peruanos que reclama atención médica y justicia a una poderosa corporación multinacional que intoxica a cerca de mil personas, hasta un país africano que sobrevive gracias al negocio de la ropa usada traída del primer mundo.

Este ciclo de cine, auspiciado por el British Council, tiene por objeto aumentar el conocimiento público sobre estos problemas y fomentar la deliberación por parte del más amplio espectro de sectores sociales, intentando provocar en el espectador un cambio de conciencia frente a la violencia global que enfrentamos.

Documentales del ciclo «El impacto de la globalización en los derechos humanos»

La programación dia a dia la puedes encontrar en Malba

«Choropampa» (Perú).

Este documental aborda la resistencia de un pueblo de los Andes Peruanos que busca justicia luego de que sus habitantes fueran intoxicados con mercurio por una de las más grandes compañías mineras.

«Sólo se escucha el viento» (Argentina)

Es una crónica sobre la deforestación del Gran Chaco Americano -la zona boscosa más importante de Sudamérica después del Amazonas- para ser convertido en terreno de cultivo de soja transgénica, contaminado por los productos agroquímicos de las multinacionales involucradas en el proyecto.

«Una fábrica decente» (Francia-Finlandia)

«Obreras del mundo» (Francia)

«T-Shirt Travels» (Estados Unidos)

Los tres denuncian la explotación fabril.

«Nuestros amigos de la Banca» (Francia)

«El Dinero» (Canadá)

«El bien común» (Canadá)

«La deuda de los dictadores» (Noruega)

Denuncian el oscuro manejo del dinero por parte de los gobiernos y los organismos internacionales de crédito.

«Oro verde» (Reino Unido, Polonia y Sudáfrica)

«Trajes salvajes» (Reino Unido)

Crtitican los programas ecológicos financiados por el Banco Mundial.

«Antonio Negri: una rebelión que nunca termina» (Alemania)

Recorre la vida, lucha y militancia del intelectual italiano, uno de los más lúcidos a la hora de reflexionar sobre el fenómeno de la globalización.