Hoy a las 20:30 horas, gratis y en la Librería asociativa Traficantes de sueños de Madrid se va a presentar el documental «Cuatro horas en Chatila» del director Carlos Lapeña basado en el relato de Jean Genet. Además desde el 30 de setiembre hasta el 15 de octubre I Certamen de contrapublicidad organizado por la revista Malababa.
Cuatro horas en Chatila es un documental producido por La Funesta Manía de pensar y Wildtrack para el Comite de Solidaridad con la Causa Árabe. Además desde el 30 de setiembre se La presentación contará con la participación del director, Alberto Cruz, miembro del CSCA (Comité de Solidaridad con la Causa Árabe.)e Iñaki Gutierréz de Terán, profesor de Lengua Árabe en la UAM, traductor y miembro del Consejo de Redacción de la revista Nación Árabe.
Viernes 29 de septiembre
20:30h
Duración 23′
Entrada gratuita
Librería asociativa Traficantes de sueños.
C/Embajadores 35 local 6
28012
Madrid
Tfno.91 5320928
Sinopsis «Cuatro horas en Chatila»
16, 17 y 18 de septiembre de 1982:
Las milicias falangistas libanesas, bajo la protección del ejército israelí, dirigido por Ariel Sharon durante la campaña «Operación: Paz para Galilea», masacran a 2750 civiles palestinos y libaneses en los campos de refugiados de Sabra y Chatila en las afueras de Beirut.
Jean Genet, testigo de los restos de la matanza, escribe su testimonio, políticamente contundente y de una belleza sobrecogedora, en el que se basa esta película.
Cuatro horas en Chatila (facsímil del libro en formato PDF con el texto de Genet. 43 págs. / 400 Kb)
I Certamen de contrapublicidad
Presentación pública de los 30 trabajos seleccionados en el I Certamen de contrapublicidad organizado por la revista Malababa (www.malababa.org). La exposición con los trabajos se mantendrá desde el 30 de septiembre al 15 de octubre del 2006.
Tendrá lugar el Sábado 30 de septiembre a las 20:00 horas.
Librería asociativa Traficantes de sueños
C/Embajadores 35 local 6
28012 Madrid
Tfno.91 5320928
www.traficantes.net
¿Por qué un certamen?
Actualmente, en todo el Estado Español, los ejemplos de intervenciones en el espacio público con el fin de subvertir el mensaje consumista y mainstream se multiplican. Centenares de colectivos e individuos dedican parte de su tiempo, ideas y creatividad a buscar formas de recuperar el espacio crítico a partir de la intervención directa en el discurso dominante.
Sin embargo, muchas veces, estas intervenciones no consiguen ni la visibilidad ni el efecto deseados, y su contenido político y de crítica social acaba perdiéndose.
Nosotros creemos que un certamen de contrapublicidad puede ser una de las maneras de sacar todas estas expresiones disidentes de la clandestinidad, de visibilizarlas, de fomentarlas y de darlas a conocer sin intervenir en su discurso.