El festivalito, Festival de Cine Chico de Canarias, se desarrollará entre el 23 y el 30 de junio, quiere celebrar este año el enlace entre Cine Chico y Tradición Cinematográfica, dos modos de entender la creación audiovisual unidos por su mutuo amor al cine. Este festival apuesta por el Cine Chico, por el cine digital independiente, por películas más frescas, menos estereotipadas, más modernas, menos convencionales.
Como cada año, las distintas secciones oficiales e informativas del Festivalito servirán de muestrario del cine digital, con cintas a concurso provenientes de países como Cuba, Argentina, Turquía, Filipinas, Guatemala, Colombia o Sudáfrica. Además, el certamen reunirá una vez más a una veintena de cineastas de todo el mundo para plantearles el reto de La Palma Rueda: escribir, rodar, editar y estrenar un cortometraje en el marco del certamen. Una propuesta pionera en su género en la que se han gestado más de un centenar de cortometrajes en las cinco primeras ediciones del Festivalito, algunos de ellos seleccionados posteriormente por Festivales Internacionales de Europa, América y Asia.
Además de por la celebración del enlace entre Cine Chico y Tradición Cinematográfica, encarnados por los actores palmeros Petite Lorena (La Caja) y Quique Santa Cruz (Vientos de agua) tanto en el cartel del certamen como durante la semana del Festivalito, este año también es especial porque el Festival Internacional de Cine Chico de Canarias-Isla de La Palma presenta tres propuestas que abordan el fenómeno digital desde distintas perspectivas.
Por un lado estará el Foro Digital, que servirá para analizar el nuevo mapa audiovisual resultante de la revolución digital. Durante tres jornadas, profesionales y especialistas del panorama audiovisual nacional e internacional debatirán sobre la realidad audiovisual y reflexionarán sobre su futuro a través de debates y mesas redondas. Por otro, el Festivalito organizará el primer Campus Digital, que ofrecerá tres talleres -Guión adaptado al Cine Chico, impartido por Fernando Castets; Animación en Flash y Creación de Personajes, a cargo del animador Juan Carlos Cruz; y Creación de Personajes, dirigido por Vicente Mora-. La troika de nuevas propuestas se completará con el primer Mercado Digital de Cine Chico, una suerte de screenings a los que acudirán distribuidores alternativos y representantes de cadenas de televisión. En esta primera edición del Mercado de Cine Chico participarán más de veinte producciones nacionales e internacionales.
Otra de las singularidades del Festival Internacional de Cine Chico de Canarias-Isla de La Palma son sus proyecciones al aire libre. Playas y volcanes han sido desde la primera entrega del certamen salas alternativas que también son regalos paisajísticos de una isla declarada Reserva de la Biosfera en 2002. En esta sexta edición, que se anuncia con aires de boda zíngara y mayor vocación popular y festiva que nunca, el apartado de proyecciones al aire libre se refuerza con sesiones de cine en plazas y parques, y con la nueva sección Cine+copa, que hará del séptimo arte una alternativa de ocio más en las estrelladas noches de La Palma.
Además, aunque la sede principal del Festival Internacional de Cine Chico de Canarias-Isla de La Palma 2007 será Santa Cruz de La Palma, cada día se programarán proyecciones en distintos municipios de la isla: Tazacorte, San Andrés y Sauces, Breña Alta, Breña Baja, El Paso, Barlovento y Fuencaliente.
El certamen pretende llegar a todos los públicos, por lo que también se ha creado el Tour Edad de Oro, que con Petite Lorena y Quique Santacruz al frente mostrará una selección de trabajos creados en el marco de La Palma Rueda a los espectadores con más años de experiencia frente a las pantallas.
El Festivalito 2007 será una gran fiesta del cine, sí, pero como en toda celebración habrá un momento para recordar a los que ya no están con nosotros. En su sexta edición, el Festival Internacional de Cine Chico Isla de La Palma-Canarias rendirá homenaje a un cineasta irrepetible, Antonio J. Betancor. El Festivalito mostrará parte de su legado cinematográfico a los espectadores de La Palma, una isla que siempre ocupó un lugar especial en el gran corazón del director de Valentina y Mararía. El programa se completará con excursiones y comidas de convivencia, otras particularidades que distinguen al Festivalito de otros certámenes cinematográficos, amén de muestras y retrospectivas, como las dedicadas a Cuba y el Cine Pobre, al Cine atómico de Venezuela o a la Muestra de Cine Indígena de Bilbao. Asimismo, el Festivalito estrenará un apartado informativo centrado en los nuevos caminos de la animación: Mondo Animado, que se complementará con la exposición De dragones y hombres, que trasladará la magia del cortometraje Zacarías y el dragón de lluvia gris a la Sala de Exposiciones de Cajacanarias a través de las ilustraciones y maquetas de la joven artista Anu Jato.
La guinda al programa, particular pastel de boda del Festivalito, la pondrá el Maratón Popular, un concurso paralelo a La Palma Rueda abierto a todos aquellos residentes o visitantes de La Palma que quieran formar parte de la historia del certamen.
LA BODA DEL SIGLO
Los polos opuestos se atraen, y lo que en principio parecía una relación destinada a la discordia ha terminado por convertirse en un romance de película enmarcado, como toda gran historia de amor, en unos tempestuosos tiempos de cambio. La revolución digital ha cambiado las reglas del juego, y mientras los pesos pesados de la industria tratan de reinventar sus esquemas de producción, distribución y explotación para adaptarse a la nueva realidad, un creciente volumen de creadores y creaciones independientes exploran circuitos alternativos. Dos formas completamente distintas de entender la creación audiovisual unida por un objetivo común: contar historias a través de la imagen en movimiento.
Capuletos o Montescos, en el nuevo escenario audiovisual hay sitio para todos. Para James Cameron, Peter Jackson y George Lucas, que apuestan por las proyecciones tridimensionales para mantener al cine en la categoría de gran espectáculo de masas; y para esas masas de espectadores que pueden convertirse también en creadores gracias a la democratización del séptimo arte.
Y todos están invitados a la boda entre la Industria Cinematográfica y el Cine Chico, leif motive de la sexta edición del Festival Internacional de Cine Chico de Canarias-Isla de La Palma, un nuevo modelo de festival cinematográfico para el siglo XXI en el que la creación se suma a la difusión y el análisis gracias a las nuevas tecnologías.
Petite Lorena (La Caja, Mujeres) y Quique Santa Cruz (Manolete, Vientos de Agua) han asumido la responsabilidad de encarnar a tan singular pareja durante la semana del Festivalito. Un reto de envergadura que los dos actores palmeros de mayor proyección del momento han aceptado encantados. Ambos protagonizan también el cartel de la sexta edición del Festival Internacional de Cine Chico de Canarias-Isla de La Palma.
LA PALMA RUEDA
El Festivalito fue, recién estrenado el siglo XXI, el primer certamen internacional en incorporar un apartado de creación cinematográfica a sus contenidos. Un nuevo modelo de Festival para una nueva era audiovisual de la que La Palma Rueda es heraldo y estandarte. Un concurso, que no una competición, pero también un taller y un campamento. Y, por supuesto, los cortometrajes creados este año serán el mejor regalo para los novios.
Como cada año, una veintena de directores y directoras de todo el mundo participará en el concurso. Sólo hay tres condiciones: que las obras no superen los cinco minutos de duración, que el cortometraje se adapte al lema que se leerá durante la ceremonia de inauguración y que los exteriores de La Palma, una isla en la que tras cada curva se esconde un nuevo y sorprendente escenario, sean el principal telón de fondo de los trabajos. Un plató natural único que El Festivalito vuelve a poner este año a disposición de los participantes.
Los cineastas que tomarán parte en esta aventura audiovisual y competirán por la Estrella del festivalito son Mario Iglesias (España), Antonio Muñoz de Mesa (España), Adrián García (Argentina), Rafa Cortés (España), Elio Quiroga (España), David Lara (España), Rodrigo Bellot (Bolivia), Rafael Rosal (Guatemala), Andrés Koppel (España), Nacho Albert (España), Sergio Candel (España), Fernando Cortizo (España), Ferrán Calvó (España), Juan F. Padrón (España), Ignacio Guarderas (España), Carlos Machado (Cuba), Saray Domínguez (España), Miguel Ángel Cárcano (Argentina), Alejandro Moya (Cuba), Chedey Reyes (España), Ayoze O’Shanahan (España), David Pantaleón (España), Juan Carlos López (España), Jaime Falero (España) y la directora turca Beril Bozere.
También hay Estrellas reservadas para el Mejor Actor y la Mejor Actriz de La Palma Rueda. Los galardones, al igual que el del mejor cortometraje de la sección, se entregarán en la ceremonia de clausura.. Entre los actores invitados a La Palma Rueda 2007 estarán Julio Perillán, Javier Albalá, Eloisa D’Orsi, Elena Corredera, Sergio Villanueva, Emma Álvarez, Luifer Rodríguez, Luis Callejo y el intérprete sudafricano David Kibuuka.
Los cineastas que participen en La Palma Rueda, al igual que los que lo hagan en el Maratón Popular de Cine, también podrán seleccionar a los protagonistas de sus trabajos entre los setenta actores y actrices de todas las edades que acudieron el pasado miércoles, 14 de junio, al casting que El Festivalito organizó en el Real Club Náutico de Santa Cruz de La Palma.
MONDO CHICO
A pesar de su modestia, el Cine Chico no se presentará ante la novia con las manos vacías; llevará consigo un muestrario de las posibilidades que la revolución audiovisual le ofrece a la Tradición Cinematográfica. Es la sección oficial a concurso Mondo Chico, en la que participarán únicamente aquellos cortometrajes o largometrajes que innoven desde un punto de vista formal, narrativo, estético o de producción.
No hablamos de películas digitales. No es el formato lo que define al Cine Chico. Se trata de trabajos que, formal o conceptualmente, se alejan de los desgastados y prefabricados estereotipos que dominan los principales circuitos televisivos y cinematográficos.
LARGOMETRAJES
QUIÉN MATÓ A LA LLAMITA BLANCA, de Rodrigo Bellot (Bolivia, 2006). LOS AMIGOS DE JESÚS, de Antonio Muñoz de Mesa (España, 2007) LAS CRUCES, POBLADO PRÓXIMO, de Rafael Rosal (Guatemala, 2006) DOS MIRADAS, de Sergio Candel (España, 2006) MAÑANA, de Alejandro Moya ( Cuba, 2006) BUNNY CHOW, de John Barker (Sudáfrica, 2006) YO, de Rafa Cortés (España, 2007) HABITACIONES PARA TURISTAS, de Adrián G.Bogliani (Argentina, 2004) GLUE, Alexis Dos Santos (Argentina-Gran Bretaña, 2006)
CORTOMETRAJES
LUDOTERAPIA, de León Siminiani (España, 2007) LA PARABÓLICA, de Xavi Sala (España, 2007) LA MALTRATADA HISTORIA DE MARÍA, de Nacho Ruipérez Fernández (España, 2006) HEL-ARTE ES MORIRTE DE FRÍO, de Óscar Berdullas (España-China, 2006) PIOJOS, de Edu Lavandeira (España, 2006) CONCIENCIAS, de Diego López Cotillo (España, 2007) SUGUS Y BRANDY, de Ander Duque (España, 2006) ANTES Y DESPUÉS DE BESAR A MARÍA, de Ramón Alós Sánchez (España, 2006) ANSIEDAD, de Juan Moya 8España, 2006) CORNAMUSA, de Nacho Albert (España, 2006) DOS VECES, de Joseba Fuentes (España, 2006) EVERYTHING CHANGES, de Beril Bozdere (Turquía, 2007) STAND BY, de Carlos Machado Quintela (Cuba, 2006) LA CRISIS DEL SECTOR, de Ignacio Guardelas Merlo (España, 2006)
BIOSFERA
Desde La Palma, Reserva Mundial de la Biosfera, todo se ve más claro, incluidos los valores estéticos, argumentales, técnicos y narrativos de algunas de las películas de esta sección, formada por títulos que, aunque no cumplen alguno de los requisitos de Mondo Chico, presentan otras características del Cine Chico que queremos mostrar al mundo desde el Festivalito con motivo de su boda con la Tradición Cinematográfica.
LARGOMETRAJES
DE BARES, de Mario Iglesias (España, 2006) ENTRE ISLAS, de Miguel Ángel Cárcano (Argentina-España, 2006) SUPERMARKET, de Ferrán Calvó (España, 2007) PARKING, de David Lillo (España, 2007) LA HORA FRÍA, de Elio Quiroga (España, 2007)ÚLTIMO, de Khavn de la Cruz (Filipinas, 2007)
CORTOMETRAJES
LA CUENTA, de Pablo Solá (España, 2007) DEZOLLADAS, de Isabel Rey Sastre (España, 2006) BUCOWSKY, de Fernando Cortizo Rodríguez (España, 2006) PEPITA CHAN, de Miguel Campion (España, 2007) LA TUERCA, de Azul Melissa Martínez González (España-México, 2007) ANONYMOUS, de Cristian Pozo (España, 2006) PERFECTO, de Jaime Fraile (España, 2006) LOS ANTIGUOS, de Boris Van y Esteban Espejo (Bolivia, 2006) LA COMPAÑÍA, de Carlos Machado Quintela (Cuba, 2007) PER GIACOMO, de Rodolfo Maggio (2006) PIOJOS, de Edu Lavandeira (España, 2006) CONCIENCIAS, de Diego López Cotillo (España, 2007) COLAPSO, de Eloisa D’Orsi (España, 2006) SEXO A DOMICILIO, de David Lara (España, 2007) 365 JOURS í€ CLICHY MONTFERMEIL, de Ladj Ly (Francia, 2007)
MONDO ANIMADO
Las nuevas tecnologías han abierto multitud de atajos hacia la animación, nuevas sendas para explorar los fantásticos territorios del dibujo animado. Este año, con motivo del enlace entre el Cine Chico y la Tradición Cinematográfica, el Festivalito tiene previsto animar la programación con una selección de trabajos que recorren esos caminos. Trabajos que, al igual que los seleccionados en los apartados de imagen real, innovan desde un punto de vista formal, narrativo, estético o de producción.
Aunque el certamen palmero ha explorado las nuevas sendas de la animación puntualmente en pasadas entregas, a partir de esta edición tendrán un espacio propio: Mondo Animado.
CORTOMETRAJES
TIEMPO PARA CARLA, de Saray Domínguez (España, 2007) ZACARÍAS Y EL DRAGÓN DE LLUVIA GRIS, de Jose Victor Fuentes (España, 2007) JONÁS, de Chedey Reyes (España, 2007) ERPIRO MUNDO, de Ernesto Piña Rodríguez (Cuba, 2006) KINOCLAJE, del Colectivo Recicladores de Cine (Colombia, 2005) PROMESA, de Fernando Cortizo (España, 2007) ATENCIÓN AL CLIENTE, de Marcos Valín y David Alonso (España, 2007) TRITURADOR 2000, de David Muñoz (España, 2006) VIAJE A MARTE, de Juan pablo Zaramella (Argentina, 2004) LAPSUS, de Juan Pablo Zaramella (Argentina, 2007)
SAN BORONDÓN
Situadas en la ultraperiferia de la industria audiovisual, las Islas Canarias han visto crecer exponencialmente su fecundidad audiovisual en los últimos años gracias a la democratización del acceso a la creación resultante de la revolución digital. La sección San Borondón, nacida en la tercera edición del Festivalito, busca películas impregnadas por el espíritu del cine chico que hayan sido producidas en Canarias o por artistas canarios fuera de las islas entre el año 2004 y 2007. Las siete Islas Canarias se sumarán a la celebración del Festivalito 2007 y brindarán por los novios con sus creaciones.
La sección, bautizada en honor a la mítica ínsula descubierta por San Brandán que algunos creen divisar desde La Palma cuando visitan el Festivalito, cuenta con su propio Jurado, que hará público su fallo durante la Ceremonia de Clausura del Festivalito y entregará un premio único. Además de los cortos que optan a premio, San Borondón mostrará también una selección de títulos fuera de concurso.
CORTOMETRAJES A CONCURSO
TIEMPO PARA CARLA, de Saray Domínguez (2006) POR DINERO NEGRO, de Jaime Falero (2006) FAST LOVE, de David Pantaleón (2007) LA FE, de Carlos López (2006) ARRIVAL, de Rodrigo Bellot (2006) PACTUM, de Juan Padrón (2007) NASIJA, de Guillermo Ríos (2006)
CORTOMETRAJES FUERA DE CONCURSO
UNIÓN EUROPEA, de Andrés Koppel (2006) ELÚLTIMO NEGOCIO, de Jaime Falero (2004) COMPAÑÍA, de David Pantaleón (2007) GALLOS, de David Pantaleón (20079 BUDAPEST A’TJARÓ, de David Pantaleón (2007) LAÚLTIMA CANCIÓN, de Yose Fernández (2007) IN MEMORIAM, de Eduardo Cabrera (2007)
FORO DIGITAL
Nos encontramos en un momento crucial en la evolución del audiovisual. Tanto desde el punto desde vista industrial, como desde una perspectiva artística, la explosión del formato digital ha causado un movimiento sin precedentes en las placas tectónicas del séptimo arte. El primer Foro Digital del Festivalito pretende estudiar y debatir el actual momento del sector mediante ponencias y mesas redondas que convertirán La Palma en un punto de encuentro para especialistas de todo el mundo.
Dentro del Foro Digital se analizarán las estrategias futuras que van a llevar a cabo los diferentes agentes económicos del panorama cinematográfico, especialmente aquellas que diseñan nuevos modelos, alternativos al tradicional.
El Foro Digital se inaugurará el domingo 24 de junio con la presentación del Plan Renove, un nuevo concepto de industria cinematográfica tras la revolución digital, a cargo de Jorge Carrasco, de Digital Open Gate. Será el pistoletazo de salida para tres días de análisis y debate en los que se pondrán sobre la mesa asuntos como los nuevos canales de distribución, las nuevas herramientas digitales o la nueva Ley del Cine.
Entre los ponentes que protagonizarán las conferencias y mesas estarán Erasmo Ramírez (Director del Festival de Cine Iberoamericano de Venezuela), Chen Xiaomeng (Director de la Filmoteca de Shangai), Luis Alberto González Nieto (Vicepresidente del ICAIC de Cuba), Lorena Bianchini (Festival de Cine del Mar de la Plata), Jara Yáñez (Cahiers du cinéma), Ana Gancedo (EGEDA-Filmotech), Andrés Morte (creador y agitador cultural), el productor Manuel Pérez Estremera y los cineastas Rodrigo Bellot y Mario Iglesias.
CAMPUS DIGITAL
El Campus Digital pretende ser una experiencia enriquecedora para todos los participantes, tanto para los ponentes y profesores que aportarán su experiencia como para los talentos en formación que acudirán para compartir energía e inquietudes. Para garantizar el perfecto funcionamiento de esta dinámica de vasos comunicantes, los tres talleres del Campus Digital tienen plazas limitadas. En principio, eran cinco los alumnos previstos para cada taller, pero ante la expectación causada por la iniciativa se ha aumentado la cifra a seis alumnos.
El precio de la matrícula para cada uno de los talleres es simbólico: 15 euros, a los que hay que sumar los gastos de transporte y alojamiento en La Palma. Un comité analizará los currícula y seleccionará a los quince primeros participantes del Campus Digital, cinco de los cuales podrán beneficiarse de las becas Miguel Brito. Bautizadas en honor del polifacético y bohemio palmero que introdujo el séptimo arte en las Islas a finales del siglo XIX, las becas Miguel Brito cubrirán todos los gastos de alojamiento y transporte de los alumnos.
Uno de los guionistas más prestigiosos del actual panorama cinematográfico, Fernando Castets (El mismo amor, la misma lluvia, El hijo de la novia, Luna de Avellaneda…) será el encargado de impartir el Taller de Guión Adaptado al Cine Chico. El objetivo: que cada alumno llegue a crear y estructurar una historia, dominando las herramientas necesarias -creación de personajes, diseño de la trama, diálogos…- para la conclusión de su propio guión de cine.
Por su parte, Juan Carlos Cruz, director artístico de Jonás, ambiciosa serie de animación de Machango Studio, será el encargado de impartir el Taller de Animación Flash, dirigido a personas que quieren iniciarse en el mundo de la animación. Finalmente, el polifacético Vicente Mora -especialista en financiación internacional, guionista, director de cine y novelista- hará un alto en la preproducción del largometraje The Day Judy Garland Died para dirigir el Taller de Creación de Personajes.
MERCADO DIGITAL DE CINE CHICO
El primer Mercado Digital de Cine Chico, enmarcado en la sexta edición del Festivalito, tendrá lugar entre el 28 y el 30 de junio en la isla de La Palma. Participarán distribuidores alternativos y representantes de cadenas de televisión.
Los participantes podrán tener acceso a una selección internacional de las películas independientes del cine digital más interesante que se está produciendo en la actualidad. Se habilitarán cabinas de visionado y una sala de exhibición durante las jornadas para mostrar la veintena de largometrajes que entra en liza en esta primera edición del Mercado de Cine Chico.
Esta nueva propuesta del Festival Internacional de Cine Chico de Canarias-Isla de La Palma pretende convertirse en un referente para productoras, artistas, instituciones y distribuidores y cadenas de televisión que busquen soluciones a la situación actual de estancamiento en la que se encuentra la industria cinematográfica dentro del mercado televisivo.
El cine ya no se hace igual que antes, porque los medios para hacerlo han cambiado. Negarlo es de inconscientes o ignorantes, pero siguen habiendo muchas preguntas sin respuesta:¿Por qué no ocurre lo mismo en las televisiones y en la exhibición cinematográfica?¿Por qué muchos siguen empeñados en conservar las formas de distribución y exhibición convencional cuando hemos entrado de pleno en la era digital?
MUESTRAS Y RETROSPECTIVAS
El Festival Internacional de Cine Chico de Canarias-Isla de La Palma ofrecerá este año un recorrido por cinematografías y propuestas poco habituales en los circuitos comerciales a través de una serie de muestras y retrospectivas, entre las que destaca las dedicadas a Cuba y el Cine Pobre, que se complementará con un homenaje al Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara por sus cinco años de lucha por la revolución audiovisual.
El apartado se complementará con una Muestra de Cine Indígena, una Muestra de Cine Venezolano y sendas muestras dedicadas a cortometrajes del Festival Diba de Barcelona y el Festival de Cine de Mar del Plata.
CUBA Y EL CINE POBRE I (Documentales)
SAN ERNESTO NACIÓ EN LA HIGUERA, de Isabel Santos y Rafael Solís (2006) LA MUERTE NO TIENE AMIGOS, de Ayoze O’Shanahan Correas (2005) CORO DE CIUDAD, de Luis Leonel León (2006) REVOLUCIÓN AZUL, de Diego Fabián Archondo (2006) CARRETILLAS DRIVER, de Fernando Torres Salvador (2005) EXISTEN, de Esteban Insausti (2006) DEGENERACIÓN, de Aram Vidal Alejandro (2006) MADE IN CUBA, de Antonio Pérez Molero (2006) CUBA Y EL CINE POBRE II (Ficción) MAÑANA, de Alejandro Moya (2006) STAND BY, de Carlos Machado Quintela (2006) NEW YORK 2013, de Emmanuel Martín (2007) LA OTRA PELÍCULA DEL SÁBADO, de Emmanuel Martín (2005) LA COMPAÑÍA, de Carlos Machado Quintela (2007) LA VEZ QUE ME VESTÍ DE RECUERDOS, de Pedro Iván González (2006) EL ALMA TRÉMULA Y SOLA, de Pedro Iván González (2007) CUBA Y EL CINE POBRE III (Animación) VAMPIROS EN LA HABANA, de Juan Padrón (1985) DOCUMENTAL SOBRE VAMPIROS EN LA HABANA, de Carlos E. León (2006) FILMINUTOS, varios directores (2006) ERPIRO MUNDO, de Ernesto Piña Rodríguez (2006)
CINE VENEZOLANO
HABANA, HAVANA, de Alberto Arvelo (2004) LA LIBRERÍA, de Hernán Jabes (2005) VENEZUELA PETROLEUM COMPANY, de Marc Villá (2007) LOS ELEFANTES NUNCA OLVIDAN, de Lorenzo Vigas Castes (2004)
CINE INDÍGENA DEL PAÍS VASCO
MIRADAS CRUZADAS, de Marcelino Pinto-Regina Monasterio (España, 2001) GENERANDO EQUIDAD, de Marcelina Cárdenas (Bolivia- España, 2004)
FESTIVAL DIBA
GENERACIÓN SMS, del Grupo de cine Escuela Assís (España, 2007) DADME UN PUNTO DE APOYO, de Juan Irache (España, 2007) NO ME JODAS, de Christian Dávila, César Iglesias y Max Luchino (España, 2007) DOMINGO, de David Burgos (2007) SNAKE, de Producciones La Caverna (2007) TEAM BUILDING, de Hamamudi Al-Rahmoun (España, 2007) MÓVILES, de Alejandro Cano (España, 2007) PLAYMOBIL, de Pannos Aroukatos (España, 2007) NYIGUINYí”GUI, de Pol Perez, Manuel Alonso y Guillem Perez (España, 2007) REMOVE DE LA CREW, de Mayra Vázquez (España, 2007) KARINA, de Elisabet Beltrán y Marina Serra (España, 2007) EL MEU AMIC AMARUK, de Alex Murull (España, 2007)
FESTIVAL DE CINE DE MAR DEL PLATA
UNA TANGO, de Eva Mariela Lauria (Argentina) ROPA SUCIA, de Juan Martín Hsu (Argentina, 2006) TANGO ARGENTINO, de Marcos Pastor (Argentina, 2005) BUENOS AIRES DÓNDE ESTOY, de Carla Petrillo (Argentina, 2005) TRILLIZAS PROPAGANDA, de Fernando Salem (Argentina, 2006) LA ESCALA BENZER, de Martín Deus (Argentina, 2006) EL ENTREPISO, de Sergio Eduardo Busco (Argentina, 2006) EL DIA DE LA INDEPENDENCIA, de Federico Lastra (Argentina, 2006) OTOÑO, de Eloisa Tarruela (Argentina, 2006) PUERTAS ADENTRO, de Martín Carranza (Argentina, 2006) EL BIRQUE, de Juan Manuel del Monte (Argentina, 2006) GORGONAS, de Salvador Sanz (Argentina, 2006) OTROS BESOS BRUJOS, de Nicolás Sorbías (Argentina, 2006) TIEMPOS MODERNOS, de Simón Franco (Argentina, 2006)
HOMENAJE ANTONIO J. BETANCOR
Crónica del Alba, Valentina o Mararía son algunos de los títulos clave de la filmografía de Antonio Betancor (1942-2006), la obra de un creador de sólidas bases clásicas y mirada innovadora. No fue un cineasta prolífico, si aplicamos un criterio estrictamente matemático a su trayectoria, pero lo fue si entendemos que Antonio Betancor vivió intensamente el cine cada día de su vida.
En El Festivalito tuvimos el honor de contar con él como Jurado en la edición de 2004, en la que tomamos prestado como lema el título de su primer largometraje, Sentados al borde de la mañana con los pies colgando. También tuvimos el placer de ver cómo se implicaba con la filosofía del cine chico hasta el punto de participar como actor en los cortometrajes de La Palma Rueda.
Este año, el certamen rendirá homenaje a Antonio Betancor proyectando una selección de títulos de su filmografía en una isla que siempre ocupó un lugar especial en el corazón del hombre, del cineasta.
MARATÓN POPULAR DE CINE
El Festivalito es un certamen ambicioso en objetivos pero modesto en presupuesto, por lo que sólo es posible costear los gastos de transporte, comidas y alojamiento a una veintena de actores y directores. Sin embargo, desde la primera edición, un número creciente de directores, directoras, actores y actrices, tanto de La Palma como de distintos puntos del mundo, han rodado sus cortos en paralelo a La Palma Rueda aunque no hayan sido invitados oficiales del concurso.
El Festivalito, contagiado por este entusiasmo, siempre ha hecho un hueco en su programación a tantas pasión por el cine, proyectando estos cortos no oficiales durante la ceremonia de clausura.
Este año, el Festival Internacional de Cine Chico de Canarias-Isla de La Palma quiere reconocer el esfuerzo de todos los que tengan ganas de rodar, y animarles a que se sumen a la gran fiesta del verano cinematográfico, y por eso ha creado oficialmente esta nueva sección de rodaje de cortometrajes: El Maratón Popular de Cine.
Esta sección tendrá su propio jurado y el Festivalito ofrecerá un premio muy especial al mejor cortometraje y a los mejores actores. Todos aquellos que decidan participar y se inscriban estarán automáticamente acreditados para las distintas proyecciones del Festivalito, a las que entrarán gratuitamente.
EXPOSICIÓN DE DRAGONES Y HOMBRES
Sortilegios de papel. Hechizos de cartón. Encantamientos dibujados a lápiz. Conjuros pintados con acuarela… La magia de un mundo sorprendente atrapada en una serie de ilustraciones y maquetas que el Festivalito presenta en forma de exposición en la Sala de Exposiciones de Cajacanarias en Santa Cruz de La Palma.
Creadas por la artista canaria Anu Jato para dar forma al particular universo visual de Zacarías y el dragón de lluvia gris, cortometraje a caballo entre la animación y la imagen real dirigido por Jose Víctor Fuentes, las obras que componen la muestra De dragones y hombres son puertas abiertas a otras realidades, ventanas desde las que asomarse a mundos poblados por aventureros armados con tirachinas y dragones que escupen chorros de ardiente monotonía.
La exposición, con la que el Festival Internacional de Cine Chico de Canarias-Isla de La Palma complementa una de las novedades de su sexta edición, la sección Mondo Animado, incluye también algunas de las maquetas e ilustraciones que Anu Jato prepara para Zacarías el liquidador, proyecto que trasladará la magia del universo de Zacarías al campo del largometraje.
CEREMONIAS DE INAUGURACIÓN Y CLAUSURA
La ceremonia de inauguración del Festivalito, que también será la boda entre los dos modos de entender la creación que darán forma a una nueva generación de obras audiovisuales, se celebrará en Santa Cruz de La Palma. El enlace quiere ser una fiesta en la que participe todo el pueblo de La Palma, por lo que el habitual escenario de las galas inaugurales del Festivalito, el entrañable Teatro Chico, se quedaría -como su nombre indica- pequeño para la ocasión. La ceremonia se desarrollará, por lo tanto, en un escenario más adecuado para una boda popular: la Plaza de España de la capital palmera. Como en toda boda popular, se repartirán puros palmeros y se brindará con mistela casero a la salud de los novios. La fecha, el 23 de junio de 2007.
Ocho días después volverá a tener lugar la gala de clausura en la Plaza de Santo Domingo de Santa Cruz de La Palma, donde se cerrará un nuevo capítulo de una historia que se escribe a medida que avanza la revolución audiovisual: la del Festival Internacional de Cine Chico Isla de Canarias-Isla de La Palma. Durante la ceremonia se proyectarán los trabajos creados en el marco de la sección La Palma Rueda, y se entregarán los galardones de los distintos apartados a concurso. No se exigirá etiqueta.
PROYECCIONES
Si La Palma Rueda convertirá a la llamada Isla Bonita en un gigantesco plató cinematográfico durante ocho días, las proyecciones del Festivalito harán de la ínsula canaria un singular multicine con títulos para todos los gustos.
Aunque el grueso de las proyecciones se realizará bajo techo, en el Teatro Chico de Santa Cruz de La Palma, el Festivalito programará diariamente sesiones nocturnas de cine al aire libre en distintas localidades para sacar partido al estrellado cielo de la Isla Bonita.
No faltarán las proyecciones en las playas palmeras, reconvertidos en salas de cine cortesía de la naturaleza para celebrar la gran fiesta del cine chico. Además, este año el Festivalito una nueva sección: Cinemáscopa, que llevará una selección de trabajos audiovisuales a los locales de ocio nocturno de la isla. Porque hay muchas formas de entender el cine, y también muchas formas de disfrutarlo.
Finalmente, los actores palmeros Petite Lorena y Quique Santa Cruz, actores que encarnan a Tradición Cinematográfica y Cine Chico, se encargarán de presentar una serie de proyecciones especiales dirigidas al público de la tercera edad y repartidas por distintos municipios de La Palma. De Barlovento a El Paso, de Braña Baja a Tazacorte. Es el Tour Edad de Oro, con el que el Festivalito quiere acercar el Cine Chico a los espectadores con más experiencia.
LA ISLA BONITA
La Palma es volcán y selva tropical, playa y acantilado, manantial y desierto. Una sorpresa a cada paso, un paisaje irrepetible tras cada curva. Un escenario mágico en el que la Tradición Cinematográfica y el Cine Chico sellarán su compromiso el próximo 23 de junio.
Situada entre Europa, América y África, la Isla Bonita ha sabido absorber lo mejor de las culturas de los tres continentes sin perder por ello su personalidad única, en la que se refleja la idiosincrasia que Canarias ha mantenido a lo largo de los siglos.
Declarada recientemente Reserva Mundial de la Biosfera, La Palma esconde tesoros naturales en cada uno de sus rincones: la Caldera de Taburiente; los volcanes de Fuencaliente; la impresionante estampa del mar de nubes que puede contemplarse desde el Roque de Los Muchachos; la ruta de Marcos y Corderos, repleta de cuevas con nacientes de agua… Además, la isla también presume de un valioso patrimonio histórico en el que son visibles los rastros de una arquitectura colonial y un importante pasado como escala intercontinental: los balcones de Santa Cruz de La Palma, los cientos de parroquias y ermitas que salpican la isla…
La Palma es una isla que cautiva. Y no sólo por sus paisajes. También por su clima, por su gastronomía, por sus gentes. Una isla que presume -y así lo certifica el contar con uno de los complejos astronómicos más importantes del mundo- de tener el cielo más limpio del Hemisferio norte. Una isla de días luminosos, con nubes que llenan el horizonte de color y poesía. Una isla de noches mágicas, en las que las estrellas parecen tan cercanas que parece que pueden tocarse.
En definitiva, una isla de cine para una gran fiesta del cine: El Festivalito.
PATROCINADORES
Hace apenas seis años, el Festivalito era sólo un sueño, una utopía. Organizar el primer festival de cine digital de Europa desde la ultraperiferia geográfica parecía imposible. Incorporar los rodajes a la dinámica de un certamen cinematográfico se antojaba una quimera. Sin embargo, el concepto ideado por José Víctor Fuentes comenzó a tomar forma gracias al entusiasmo de una joven productora, La Máquina de Coser, y al decidido apoyo de instituciones públicas y privadas.
En esta sexta edición, el Festivalito cuenta con el patrocinio del Cabildo de La Palma, Cajacanarias, el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias y la Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de Canarias Cultura en Red.
Además, el Festival Internacional de Cine Chico de Canarias-Isla de La Palma tiene una importante nómina de colaboradores entre los que figuran La Palma Digital, el Patronato de Turismo de La Palma, la Dirección General de Industria del Gobierno de Canarias, la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias, Televisión Canaria, el Instituto de las Ciencias y las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura, Creamos en La Palma y Tropical.
CINE CHICO Con el advenimiento de la era digital, muchos han querido ver el nacimiento no sólo de una nueva forma de hacer cine, sino también de ver cine, de entender el cine, de vivir la experiencia cinematográfica.
Han aparecido nuevas corrientes estéticas, nuevas fórmulas narrativas, nuevos modelos de interpretación, nuevas posibilidades de distribución. Un escenario de cambio en el que se sitúa la eclosión definitiva del Cine Chico, que no su nacimiento: mucho antes de la aparición de la primera cámara digital, ya había precursores del Cine Chico dejando inmortalizando su legado en kilométricas tiras de celuloide. Bresson, Goddard, Cassavetes… Y tantos y tantos otros creadores que han querido explorar las posibilidades del milagro audiovisual hasta las últimas consecuencias desde perspectivas alejadas de los estándares al uso en los circuitos comerciales.
Porque no es el formato, digital o analógico, lo que define al Cine Chico, como tampoco lo es la limitación presupuestaria. Aunque los presupuestos austeros suelen ser una característica común en las películas que forman parte del fenómeno, no se trata de un requisito. La limitación que sí forma parte intrínseca de esta forma de entender el cine es la del equipo de rodaje: un grupo humano mínimo y un reducido equipo técnico. Una forma de rodar que permite mayor libertad y rapidez de movimientos, y facilita la innovación narrativa y estética, la evolución de los sistemas de producción y la experimentación de técnicas interpretativas. Una filosofía que pretende abrir nuevas vías para explorar esos territorios a los que el cine con muchos medios nunca ha podido llegar.
El Cine Chico es, en definitiva, otra modo de hacer películas diferente al tradicional. El Festivalito defiende el Cine Chico y apoya su forma de hacer cine y entender, tan digna y válida como las otras, al tiempo que trata de estimular su difusión y salida comercial. La distribución de este tipo de películas puede llevarse a cabo por el circuito de exhibición convencional, pero también se hace necesario la búsqueda y la apertura de caminos alternativos para llegar al público.
No hay que olvidar que no todas las historias se pueden rodar con escasos medios. Es labor de los creadores distinguir las ideas pueden adaptarse a las premisas del Cine Chico y las que no. Si no, corren el peligro de caer en el grave error de contar mal sus historias.
Pero el Cine Chico es un fenómeno que evoluciona, y quizás lo que hoy no puede ser contado con pocos medios hoy lo pueda ser dentro de un tiempo. Los avances técnicos en campos como la animación o los efectos especiales también han democratizado el acceso a unas coordenadas de la creación audiovisual que hasta hace bien poco sólo se podía llegar a través de inversiones multimillonarias.
No se han encontrado comentarios