El 15 de junio cierran las inscripciones para la tercera edición del Festival Cinematográfico El ojo cojo que se celebrará a partir del 13 de octubre. El ojo cojo, es el primer festival cinematográfico de Madrid dedicado íntegramente a promover el diálogo intercultural y la integración de grupos socialmente excluidos.
El Festival no tiene coste de inscripción pero sí premia a las realizaciones por su calidad artística, compromiso social y dificultades de realización. Con ello se busca fomentar la participación y creatividad por parte de realizadores de los países que vivan mayores dificultades económicas y sociales.
Jurado del Festival
Tonino Carotone Músico popular, comprometido e insumiso.
Nofre Moyá Cortometrajista mallorquín que recibiera el premio guiño de nuestro festival en 2006
Susana García Iglesias Inmigrante argentina en España.Coordinadora Cultural de la Embajada Argentina
Enrique Gabriel Inmigrante argentino en España. Director cinematográfico con gran compromiso social.
Lidia Mosquera Directora de Cuatrosfera, contenedor juvenil de Cuatro desde el inicio de sus emisiones.
Fadhila Mammar Inmigrante tunecina en España, Filóloga, afincada en España, ha trabajado desde hace años en diversas instituciones dedicadas al problema de la inmigración. Actualmente es Directora del Servicio de Mediación Social (SEMSI) del Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid
Esta será la tercera edición del primer Festival Cinematográfico de Madrid dedicado a promover la Diversidad Cultural.Han llegado películas de países tan distantes como Bulgaria y México, Marruecos y Brasil.
Un respaldo inmejorable
Junto a Tonino Carotone, se ha sumado recientemente el apoyo de Noam Chosmky, quien pasa e integrar nuestro comité de honor.
Chomsky es una de las figuras mas destacadas de la lingüística a nivel mundial y un comprometido activista social. Sus conferencias, artículos y ensayos políticos se reimprimen constantemente.
Grupos socialmente excluidos
Y como otros años, también El ojo Cojo convoca a películas referidas a la realidad juvenil, historias infantiles que generen reflexión, la realidad de las familias multiculturales, la violencia, de género, de Estado, la lucha por los derechos y la búsqueda de encuentros.
Este año el Festival se realizará a partir del 13 de octubre en más de 15 salas alternativas del centro de Madrid.
No se han encontrado comentarios