0000069_cine_politico_anarquismo_spanish_earthLa filmoteca española ha programado a lo largo de Abril sendos ciclos de cine -100 años de cine social y cine de la II República- donde se proyectarán títulos de bastante interés a un precio de 2,50 euros en el Cine Doré (peterneciente a la filmoteca).

Cine Doré
c/ Santa Isabel, 3
28012 Madrid
Telf.: 91 3691125 (taquilla)
91 369 2118 (gerencia)
Fax: 91 3691250

Precio Normal:
2,50€ por sesión y sala
20,00€ abono de 10 sesiones.

Estudiante:
2,00€ por sesión y sala
15,00€ abono de 10 sesiones.

Horario de taquilla:
16.15 hasta 15 minutos después del comienzo de la última sesión.

Venta anticipada:
21.00 h. hasta cierre de la taquilla para las sesiones del día siguiente hasta un tercio del aforo.

Programación de los ciclos: 100 años de cine social y cine de la II República. Abril 2006

Sábado 1 Abril

19.30 Cine de la II República
Sala 1
La Dolorosa (Jean Grémillon, 1934). Int.: Rosita Díaz Gimeno, Maria Amparo Bosch, Pilar García. 77′. Crisis mundial (Benito Perojo, 1934). Fragmento. Vídeo. 10′. España. Total programa: 87′
Un pintor recibe el encargo de restaurar un fresco de La Dolorosa en una ermita y se enamora de la mujer que emplea como modelo.

22.00 100 años de cine social
Sala 1
How Green Was My Valley (Qué verde era mi valle, John Ford, 1941). Int.: Walter Pidgeon, Maureen O’Hara, Roddy McDowell. EE UU. VOSE. 118′
«A menudo considerada paternalista y sentimental, esta película es sin embargo una de las pocas que muestra a la clase obrera y sus valores con una comprensión nada «˜entomóloga’, como sólo podría hacerlo uno de sus hijos. La visión idealista se justifica por un relato en forma de evocación» (Stéphan Krézinski).

Domingo 2 Abril

17.30 100 años de cine social
Sala 1
How Green Was My Valley (Qué verde era mi valle, John Ford, 1941). Int.: Walter Pidgeon, Maureen O’Hara, Roddy McDowell. EE UU. VOSE. 118′

19.50 Cine de la II República
Sala 1
El gato montés (Rosario Pí, 1935). Int.: Pablo Hertogs, Maria del Pilar Lebrón, Mapy Cortés. España. 97′
Adaptación de la zarzuela homónima de Manuel Penella. Un hombre abandonado por su mujer se tira al monte y se hace bandolero.

22.00 100 años de cine social
Sala 1
On the Waterfront (La ley del silencio, Elia Kazan, 1954). Int.: Marlon Brando, Eve Marie Saint, Karl Malden. EE UU. VOSE. 108′
«La ley del silencio es una película sobre la delación, pero también la obra de un delator. La implicación de Kazan en el asunto va mucho más allá del mero discurso justificativo, pues describe una lucha interna que se libra a través del dolor y que sólo la sangre puede resolver» (Carlos Losilla).

Martes 4 Abril

17.30 100 años de cine social
Sala 1
On the Waterfront (La ley del silencio, Elia Kazan, 1954). Int.: Marlon Brando, Eve Marie Saint, Karl Malden. EE UU. VOSE. 108′

19.40 Cine de la II República
Sala 1
La verbena de la Paloma (Benito Perojo, 1935). Int.: Roberto Rey, Miguel Ligero, Raquel Rodrigo. España. 74′
«La verbena de la paloma se ha consagrado como un exponente bello y diáfano de un cine que supo adentrarse en la nueva etapa estética que suponía la irrupción del sonoro con una inquebrantable vocación de servicio público y, al mismo tiempo, con un gran sentido del rigor artístico» (Joan M. Minguet).
Mesa redonda con la presencia de, entre otros, Carlos F. Heredero, Almudena Grandes, Montxo Armendáriz, Juan Diego Botto y Ángel González (por confirmar).

20.00 100 años de cine social
Sala 2
Our Daily Bread (El pan nuestro de cada día, King Vidor, 1934). Int.: Karen Morley, Tom Keene, John Qualen. EE UU.VOSE*. 74′
«Como la obra de Capra, esta película de Vidor parece considerar el New Deal como una práctica comunista a pequeña escala dentro de un sistema liberal» (Stéphan Krézinski).

22.00 100 años de cine social
Sala 2
Salt of the Earth (La sal de la tierra, Herbert Biberman, 1954). Int.: Rosaura Revueltas, José Chacón, Will Geer. EE UU. VOSE*. 98′
«Se rodó al margen del sistema hollywoodiense y en medio de enormes dificultades (…) Hoy representa un testimonio precioso sobre la época y es, además, una obra poderosa, sincera y emocionante» (Gilbert Salachas).

Miércoles 5 Abril

17.30 100 años de cine social
Sala 1
La Sortie des usines Lumière (Louis Lumière, 1985). 1′. Uncle Tom’s Cabin (Edwin S. Porter, 1903). 14′. Pay Day (Día de paga, Charles Chaplin, 1922). 20′. Man of Aran (Hombres de Arán, Robert Flaherty, 1934). Int.: Colman King; Maggie Dirrane, Michael Dillane. VOSE. 53′ . Total programa: 90′
Hombres…: «Con personajes y situaciones sencillas y escaso diálogo, Flaherty compone un poema dramático de imagenes potentes y hermosas que exaltan la lucha de la humanidad por su superviviencia» (Jean-Bernard Bonis).

19.30 100 años de cine social
Sala 1
Modern Times (Tiempos modernos, Charles Chaplin, 1936). Int.: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman. EE UU. SRISE. 83′
«La única fábula cinematográfica a la medida de la angustia del hombre del siglo XX frente a la mecanización social y técnica» (André Bazin).
Presentación de los actos conmemorativos del I Centenario de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en España con la asistencia de Doña Aurora Domínguez, subsecretaria de Trabajo y Asuntos Sociales, Raimundo Aragón, director general de la ITSS, y Montxo Armendáriz.

20.00 Cine de la II República
Sala 2
Doña Francisquita (Hans Behrendt, 1934). Int.: Raquel Rodrigo, Antonio Palacios, Matilde Vázquez. España. 88′
Francisquita intenta seducir a un galán que vive de su atractivo y que está enamorado de otra mujer. Adaptación de la zarzuela de Shaw y Romero.

22.00 100 años de cine social
Sala 2
Tasio (Montxo Armendáriz, 1984). Int.: Patxi Bisquert, Amaia Laso, Nacho Martínez. España. 95′
Tasio es un espíritu libre que vive en fusión con el mundo que le rodea. Nada cambiará su decisión de vivir en libertad.

Jueves 6 Abril

17.30 100 años de cine social
Sala 1
Zemlya (La tierra, Alexandr Dovjenko, 1930). Int.: Semyon Svashenko, Stepan Shkurat, Nikolai Nademsky. URSS.SRE*. 96′
«El genio de Dovjenko se muestra de forma resplandeciente en esta película admirable en la que transfigura un tema político en un himno casi panteísta a la vida, simbólicamente más fuerte que la muerte» (Marcel Martin).

19.30 100 años de cine social
Sala 1
Stachka (La huelga, Serguei M. Eisenstein, 1924). Int.: Grigori Aleksandrov, Maxim Strauch, M. Gomarov. URSS. SRE. 78′
«El relato de una huelga de obreros de fábrica en la Rusia zarista de 1912 y su brutal represión, La huelga es uno de los debuts más originales de la historia del cine. Una brillante mezcla de técnicas agit-prop y grotesca estilización cómica, deudora del teatro contemporáneo» (Pacific Film Archive)
Presentación del libro Camino hacia la gloria. Las «˜operas primas’ de los grandes maestros, con la asistencia de su autor, Luis López Varona.

20.00 Cine de la II República
Sala 2
Nobleza baturra (Florián Rey, 1935). Int.: Imperio Argentina, Miguel Ligero, Juan de Orduña. España. 88′
La segunda y mejor adaptación de la obra de Joaquín Dicenta y uno de los mayores éxitos de la época. La calumnia de un pretendiente destrozado destroza la vida de Maria Pilar.

Viernes 7 Abril

17.30 100 años de cine social
Sala 1
Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951). Int.: Luis Peña, María Asquerino, Francisco Arenzana. España. 100′
Madrid, años cincuenta. Una famlia campesina recién emigrada trata de sobrevivir renunciando una a una a todas sus ilusiones.

19.30 100 años de cine social
Sala 1
Hadaka no shima (La isla desnuda, Kaneto Shindo, 1961). Int.: Nobuko Otowa, Taiji Tonoyama, Shinju Tanaka. Sin diálogos. Japón. 83′
Un contemplativo estudio de la precaria vida en una remota y desolada isla en la costa oeste de Japón, donde un grupo familiar lucha por sobrevivir.

20.00 Cine de la II República
Sala 2
Patricio miró a una estrella (José Luis Sáez de Heredia, 1934). Int.: Antonio Vico, Rosita Lacasa, Manuel París. 83′ Madrid se divorcia (Alfonso Benavides 1933). Incompleta. Vídeo. 53′. España. Total programa: 136′
Patricio se enamora de una actriz, clienta de su mercería, y le pide ayuda para triunfar en la pantalla.

Sábado 8 Abril

17.30 100 años de cine social
Sala 1
Modern Times (Tiempos modernos, Charles Chaplin, 1936). Int.: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman. EE UU. SRISE. 83′

19.30 100 años de cine social
Sala 1
La classe operaia va in paradiso (La clase obrera va al Paraíso, Elio Petri, 1970). Int.: Gian Maria Volonté, Mariangela Melato, Gino Pernice. Italia. VOSE. 105′
«Franca denuncia de la vida de fábrica y de la condición obrera, donde los empleados son máquinas de producir en medio de cadencias y ruidos infernales. No es sutil, pero sí eficaz» (Béatrice Bottet).

20.00 Cine de la II República
Sala 2
Rosario la Cortijera (León Artola, 1935). Int.: Estrellita Castro, Niño de Utrera, Rafael Durán. 74′.
Una morena y una rubia (José Buchs 1933). Fragmento. 12′. España. Vídeo. Total programa: 86′
Rosario se enamora de un torero y desprecia a su prometido, el mayoral de un cortijo. Adaptación de una obra de Dicenta.

22.00 100 años de cine social
Sala 1
Metropolis (Metrópolis, Fritz Lang, 1926). Int.: Alfred Abel, Brigitte Helm, Gustav Frohlich. Alemania. MRASE*. 115′
John Fredersen es el emperador de Metrópolis, un monumento vivo a la genialidad y a la megalomanía humana. Muchos metros por debajo de Metrópolis se encuentra la ciudad de los obreros. En las profundidades de la tierra trabajan miles de personas en condiciones inhumanas manejando máquinas gigantes, mientras los habitantes de Metrópolis se divierten en los «jardines eternos».

Domingo 9 Abril

17.30 Cine de la II República
Sala 1
La hija de Juan Simón (José Luis Sáez de Heredia, 1935). Int.: Ángel Sampedro «Angelillo», Pilar Muñoz, Carmen Amaya. España. 78′
La hija del enterrador Juan Simón se enamora de un muchacho millonario del que ignora que es su
hermanastro.

19.30 100 años de cine social
Sala 1
Salt of the Earth (La sal de la tierra, Herbert Biberman, 1954). Int.: Rosaura Revueltas, Jose Chacon, Will Geer. EE UU. VOSE*. 98′

20.00 Cine de la II República
Sala 2
El deber (Salvador de Albérich, 1936). Int.: Rosita de Cabo, Jose Baviera, Felix de Pomés. 71′. Aves sin rumbo (Antonio Graciani, 1934). Fragmento. 31′. España. Total programa: 102′

22.00 100 años de cine social
Sala 1
Sacco e Vanzetti (Sacco e Vanzetti, Giuliano Montaldo, 1970). Int.: Gian Maria Volonté, Riccardo Cucciolla, Cyril Cusack. Italia. VOSE. 120′
Reconstrucción del famoso caso de dos anarquistas de origen italiano ejecutados en 1927 en Estados Unidos a pesar de la campaña mundial a su favor.

Martes 11 Abril

17.30 100 años de cine social
Sala 1
Philadelphia (Philadelphia, Jonathan Demme, 1993). Int.: Tom Hanks, Denzel Washington, Jason Robards. EE UU. VOSE. 125′
Un abogado de éxito es despedido de su empresa cuando ésta descubre que tiene SIDA y que es homosexual. El abogado lleva la empresa a juicio mientras su enfermedad avanza.

20.00 100 años de cine social
Sala 1
Sacco e Vanzetti (Sacco e Vanzetti, Giuliano Montaldo, 1970). Int.: Gian Maria Volonté, Riccardo Cucciolla, Cyril Cusack. Italia. VOSE. 120′

20.10 Cine de la II República
Sala 2
La Millona (Antonio Momplet, 1936). Int.: Carmen Rodríguez, Lina Yegros, Ramón de Sentmenat. Incompleta. 77′ Nosotros somos así (R. Valenti González, 1936). 31′. España. Total programa: 108′
La prostituta Genoveva, que ha hech una fortuna en América, decide casarse con un noble arruinado para limpiar su pasado.

22.20 100 años de cine social / Peter von Bagh: Aki Kaurismäki
Sala 1
Tulitikkutehtaan tyttí¶ (La chica de la fábrica de cerillas, Aki Kaurismäki, 1990). Int.: Kati Outinen, Elina Salo, Esko Nikkari. Finlandia. VOSE. 68′
«Kaurismäki emplea el lenguaje del melodrama pero lo reduce a dimensiones microscópicas. Es una película lacónica, incluso cruel, pero que en ocasiones irradia una ternura mucho tiempo suprimida» (Peter von Bagh).

Miércoles 12 Abril

19.30 100 años de cine social
Sala 1
Moonlighting (Trabajo clandestino, Jerzy Skolimowski, 1982). Int.: Jeremy Irons, Eugene Lipinski, Jiri Stanislaw. GB. VOSE. 96′
Una cuadrilla de obreros polacos trabaja clandestinamente en Londres en la casa de un compatriota rico cuando les sorprende el golpe de Estado de 1981 y deben arreglárselas solos.

20.00 Cine de la II República
Sala 2
La farándula (Antonio Momplet, 1936). Int.: Marcos Redondo, Amalia Isaura, Pilar Torres. 72′. El Faba de Ramonet (Juan Andreu, 1933). 39′. España. Total programa: 111′
Un grupo de bohemios y cantantes recuerda los motivos más populares de la zarzuela española. Rodaje interrumpido en 1936 y completado en 1940 sin la intervención de Momplet.

22.00 100 años de cine social
Sala 1
El puente (Juan Antonio Bardem, 1976). Int.: Alfredo Landa, Mara Vila, Miguel Aristu. España. 109′
Variación sobre el personaje arquetípico interpretado por Landa. Un trabajador individualista y obsesionado por el ocio se topa, durante un largo fin de semana, con una serie de situaciones que le harán replantearse sus prioridades.

Sábado 15 Abril

17.30 Cine de la II República
Sala 1
Carne de fieras (Armand Guerra, 1936). Int.: Pablo Alvarez Rubio, Marlène Grey, Georges Marck. 69′. Suicida (Lorenzo Llobet Gracia, 1934). 10′. Soldadito de plomo (Lorenzo Llobet Gracia, 1936). 8′. España. Total programa: 87′
Aurora, esposa del boxeador Pablo, le engaña con un cantante de cabaret. El muchacho al descubrirlo cae en una profunda depresión hasta que se enamora de Marlene, una artista de variedades.

19.30 100 años de cine social / Peter von Bagh: Aki Kaurismäki
Sala 1
Tulitikkutehtaan tyttí¶ (La chica de la fábrica de cerillas, Aki Kaurismäki, 1990). Int.: Kati Outinen, Elina Salo, Esko Nikkari. Finlandia. VOSE. 68′

20.00 Cine de la II República
Sala 2
Por tierras de Zamora (F. López Heptener, 1932). 9′. Grandes obras mundiales (F. López Heptener, 1932). 11′. Semana Santa en Sevilla (1934). 10′. Almadrabas (Carlos Velo y Fernando Mantilla, 1934). 21′. Felipe II y El Escorial (C. Velo y F. Mantilla, 1934). 18′. La ruta de Guadalupe (Fernando Méndez Leite, 1935). 11′. Un río bien aprovechado (Ramón Biadíu, 1934). 18′. Documentales. España. Total programa: 88′

Domingo 16 Abril

17.30 Cine de la II República
Sala 1
María de la O (Francisco Elías, 1936). Int.: Carmen Amaya, Julio Peña, Antonio Moreno, Pastora Imperio. España. 94′
El pintor Pedro regresa a España para conocer a la hija que tuvo años antes con una gitana.

19.30 Cine de la II República
Sala 1
Las Hurdes (Luis Buñuel, 1932). 30′. Judíos de patria española (Ernesto Giménez Caballero, 1931). Vídeo. 19′. Proclamación de la República en Madrid (Daniel Jorro, 1931). Vídeo. 7′. Los acontecimientos españoles (Pathé Journal, 1931).Vídeo. 4′. Los luctuosos sucesos revolucionarios en Asturias (J. Campúa, 1934). 20′. Mitin en Las Ventas (1935). 6′. Documentales. España. Total programa: 86′

20.00 100 años de cine social
Sala 2
Raining Stones (Lloviendo piedras, Ken Loach, 1993). Int.: Bruce Jones, Julie Brown, Gemma Phoenix. GB. VOSE. 91′
Tragicomedia sobre un parado católico en un suburbio de Manchester inspirada en la experiencia real del guionista Jim Allen.

Martes 18 Abril

20.00 100 años de cine social
Sala 2
Raining Stones (Lloviendo piedras, Ken Loach, 1993). Int.: Bruce Jones, Julie Brown, Gemma Phoenix. GB. VOSE. 91′

22.00 100 años de cine social
Sala 1
Ressources humaines (Recursos humanos, Laurent Cantet, 2001). Int.: Jalil Lespert, Jean-Claude Vallod, Chantal Barré. Francia. VOSE. 100′
Un estudiante de económicas vuelve a su ciudad a hacer prácticas en la fábrica en la que su padre trabaja desde hace 30 años.

Miércoles 19 Abril

17.30 Cine de la II República
Sala 1
Morena clara (Florián Rey, 1936). Int.: Imperio Argentina, Miguel Ligero, Manuel Luna. España. 107′
«Una película rebosante de folkore fino. Estuvo en cartel hasta marzo del 37, pese a nuestra guerra. Durante ese largo e increíble trecho, en el Madrid hosco perduró la limpia y clara alegría de una popularísima película» (Sebastií  Gasch).

Viernes 21 Abril

17.30 100 años de cine social
Sala 1
Ressources humaines (Recursos humanos, Laurent Cantet, 2001). Int.: Jalil Lespert, Jean-Claude Vallod, Chantal Barré. Francia. VOSE. 100′

19.30 100 años de cine social
Sala 1
En la puta calle (Enrique Gabriel, 1996). Int.: Ramón Barea, Luis Alberto García, Patricia García Méndez. España. 92′
En la España de 1996, impera el paro. Esta es la historia de una de sus víctimas casi anónimas, un electricista que se ha quedado sin trabajo en su pueblo y allí deja a su mujer e hijos para ir a probar suerte en Madrid.

Sábado 22 Abril

20.30 Cine de la II República
Sala 2
El Relicario (Ricardo de Baños, 1933). Int.: Rafael Arcos, Maruja Amaranto, Jesús Menéndez. España. 84′
Joselito, hijo de un torero muerto en la plaza, decide seguir los pasos de su padre. Lolita, una muchacha ciega, le da un relicario para que le de suerte.

Viernes 28 Abril

17.30 100 años de cine social
Sala 1
Smoking Room (Julio Wallowits y Roger Gual, 2002). Int.: Eduard Fernández, Juan Diego, Ulises Dumont. España. 90′
Un trabajador de una empresa absorbida por una multinacional intenta que sus compañeros apoyen una petición para una sala de fumar. El pavor a perder el puesto de trabajo desata los rencores y las paranoias soterradas.

22.00 100 años de cine social
Sala 1
Marius et Jeannette (Marius y Jeannette, Robert Guédiguian, 1996). Int.: Ariane Ascaride, Gérard Meylan, Jean Pierre Darroussin. Francia. VOSE. 102′
«Que Marius se llame Marius no es casualidad, porque este recuento jubiloso de la vida de la clase obrera en todas sus variantes recuerda a la trilogía clásica de Marsella de Pagnol» (Geoff Andrews).

Sábado 29 Abril

17.30 100 años de cine social
Sala 1
The Van (La camioneta, Stephen Frears, 1996). Int.: Colm Meaney, Donal O’Kelly, Ger Ryan. GB. VOSE. 96′
Dos amigos encuentran una solución temporal al paro montando un negocio de comida ambulante en una camioneta durante las semanas que dura el Mundial del futbol.